gobierno local

Collado y Valencia coordinan un grupo de trabajo sobre liderazgo y agentes locales en el XV Congreso de la AECPA

Posted on Actualizado enn


Los profesores del Área de Ciencia Política de la Universidad de Málaga, Francisco Collado como coordinador y Ángel Valencia como comentarista, han organizado el Grupo de Trabajo 3.5 «Liderazgos, élites y agentes locales en la encrucijada de la pandemia» en el XV Congreso de la Asociación Española de Ciencia Política y de la Administración (AECPA), que se ha celebrado entre el 7 y 9 de julio en modalidad virtual. Este grupo de trabajo ha reunido diversos papers que se han estructurado en dos sesiones: una primera dedicada al papel de la mujer en el gobierno municipal y otra dirigida a analizar la gobernabilidad de los entes locales durante la pandemia y otras coyunturas críticas como el Brexit. La primera sesión ha contado con las investigaciones «Liderazgo femenino y sistema político local: las Alcaldesas en Andalucía» de la profesora Juana Ruiloba de la Universidad Pablo de Olavide, y «Participación política de las mujeres e impacto en las políticas públicas» de las profesoras Natalia Paleo, Isabel Diz y Marta Irenes Lois de la Universidad de Santiago de Compostela y Mónica Ferrín de la Universidad de la Coruña. En la segunda parte, el profesor Ángel Iglesias y Roberto Barbeito de la Universidad Rey Juan Carlos han expuesto el paper «La gobernanza local en el contexto de la COVID 19: Un análisis preliminar de sus impactos y respuestas en los gobiernos locales en España» y los profesores Georgina Blakeley y Brendan Evans de la Universidad de Huddersfield han presentado el trabajo titulado «Liderazgo en tiempos de Covid: ‘metro-alcaldes’ en Greater Manchester y la región de la ciudad de Liverpool». Posteriormente, tanto los ponentes como los organizadores comentaron los trabajos presentados e intercambiaron distintas valoraciones y opiniones sobre los trabajos en política y gobierno municipal.

Además, Valencia y Collado han presentado el paper «¿Coaliciones para una larga vida municipal? Liderazgos locales de larga duración y tipos de coaliciones en las capitales de provincia en España» en el Grupo de Trabajo 3.1. «Una democracia de geometría variable: los gobiernos de coalición en tiempos de pandemia». Esta investigación analiza las hipotéticas relaciones entre los tipos de investidura de los alcaldes españoles y su prolongación en el tiempo, especialmente entre aquellos que alcanzan cuatro o más mandatos. Igualmente, Davinia Burgos y Francisco Collado han presentado la ponencia «Enfoques, ideas y valores de la Organización Mundial de la Salud y del Ministerio de Sanidad ante el proceso de vacunación global en un contexto de incertidumbre» en el Grupo de Trabajo 3.2. «Liderando las crisis: liderazgo político en tiempos de crisis entreveradas». Este trabajo analiza los marcos y los campos semánticos presentes en los comunicados de prensa de la Organización Mundial de la Salud a principios de 2021 con el objetivo de conocer las perspectivas con las que se han afrontado la implementación de las vacunas contra el coronavirus en los distintos Estados que empezaron a inocularlas.

Francisco Collado presenta el libro «El liderazgo local en Andalucía durante la democracia (1979-2019)» en el Ateneo de Granada

Posted on Actualizado enn


El Ateneo de Granada ha acogido la conferencia «El liderazgo local en Andalucía durante la democracia (1979-2021): el caso de los alcaldes de Granada» que impartió el profesor de la Universidad de Málaga, Francisco Collado y en la que expuso un estudio sobre estos agentes políticos en el mencionado municipio el pasado 24 de mayo. Esta sesión se ha enmarcado dentro del ciclo «La democracia a debate» que coordinada el profesor Miguel Jerez de la Universidad de Granada y se ha centrado en la exposición del perfil sociocultural, el estilo de liderazgo, la agenda política y el proceso de construcción del liderazgo de las figuras de Antonio Jara, Jesús Quero, Gabriel Díaz, José Moratalla, José Torres y Miguel Salvador como regidores de la ciudad granadina.

Esta exposición se encuadra dentro de las presentaciones del libro El liderazgo local en Andalucía durante la democracia (1979-2019) publicada este año en la editorial Comares y que recoge un viaje político e histórico a través de los diversos regidores que han tenido las capitales de provincia de Andalucía durante las primeras cuatro décadas de democracia local tras la dictadura. Además, las aportaciones en esta obra son el fruto de un trabajo empírico consistente en entrevistas a los propios alcaldes y una profunda labor de documentación realizada entre 2014 y 2020. Por último, cabe destacar que este libro se sitúa en el ámbito de la Ciencia Política, pero también contiene contribuciones a la Antropología, la Historia Contemporánea y la Sociología en Andalucía.

Una ponencia establece una relación entre los perfiles notables y la estabilidad de los gobiernos municipales

Posted on Actualizado enn


El pasado 2 de octubre se ha celebrado una sesión del II Congreso Internacional de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Tamaulipas en Sevilla. La Universidad Pablo de Olavide, que ha organizado esta jornada dirigida por del profesor Víctor Muñoz, ha acogido cuatro ponencias referentes a la globalización de la alimentación, la sociología del consumo, la confianza política y el liderazgo local. Entre las intervenciones recogidas, Francisco Collado ha presentado una comunicación en la que se expone como existe una relación entre los alcaldes con rasgos de notabilidad y la permanencia en el tiempo de sus mandatos en el caso andaluz.

Esta reflexión plantea la hipótesis que estos líderes locales emplean los partidos políticos como plataformas para acceder a la competición política, mientras que se sirven de sus recursos sociales para postergarse en el tiempo en sus consistorios. De esta forma, es posible establecer una afirmación que puede ser corroborada o refutada en otros territorios y períodos temporales, lo que abre la posibilidad a que los antiguos notables característicos de las sociedades tradicionales y modernas del siglo XIX, aún pervivan y hayan encontrado un acomodo entre las estructuras políticas y sociales del tiempo presente en España, y quizá, en otros países.

 

Político o ciudadano

Posted on Actualizado enn


imagesCuatro años. Ese es el tiempo en que mi proyecto de tesis de doctorado en Ciencias Políticas se ha desarrollado. Esta obra basada en entrevistas directas a aquellos políticos que han sido alcaldes de las capitales de provincia de Andalucía analiza el liderazgo político local. Extraídos su visión, sus recuerdos, sus acciones y su pensamiento sobre la responsabilidad de dirigir y gestionar una ciudad, se plasman distintas generaciones de primeros ediles que han vivido desde la transición local hasta los tiempos más recientes de la crisis económica y la irrupción de Podemos y Ciudadanos en la arena municipal.

Detrás de la realización de este trabajo existen muchas historias. Largas jornadas al frente del volante recorriendo Andalucía de un lado a otro, el contacto previo con los alcaldes en cuestión, horas al frente de la transcripción y una profunda traslación de lo contado por estos actores políticos a la obra académica. Mientras tanto, algunos académicos que se han acercado a este trabajo se han preguntado cuál es el interés de estudiar a simples y meros alcaldes. Parece ser que investigar la acción política local es una labor con poco glamour entre el gremio, como si llevar una ciudad fuera una tarea sórdida, fácil y sencilla. Quizá a algunos se les hayan empañado los cristales del despacho universitario tras tantas horas sin salir a la calle, a la vida cotidiana.

Entre las principales conclusiones que se encuentran presentes en la indagación sobre el estilo de liderazgo y las carreras políticas de los alcaldes hay una gran reflexión final. En España, el ejercicio de la alcaldía se mueve entre dos coordenadas. Si bien, el alcalde es más un ciudadano reclutado por el partido o si es un político propuesto para gestionar la ciudad. Si ese poder político y los intereses a los que responde proceden del ámbito social o de las estructuras orgánicas. He ahí el dilema presente en muchos de los líderes analizados y que de una forma u otra han encontrado destino variados según el papel que han decidido jugar dentro de esa disyuntiva.

Geriátricos políticos

Posted on Actualizado enn


DOCU_GRUPO DOCU_GRUPOLa carrera política en España tiene un recorrido multinivel. A grandes rasgos, el inicio se produce en el gobierno local, siendo alcalde o concejal con responsabilidades ejecutivas en el ayuntamiento. Al cabo de uno o dos mandatos, unos reducidos sujetos que han ejercido funciones en el ejecutivo municipal son promocionados como diputados autonómicos y/o nacionales. Bien se puede dar el caso, de ser primero parlamentario regional y posteriormente pasar al Congreso. Finalmente, el diputado puede formar parte del gobierno con un puesto como ministro o secretario de Estado. Y si la cosa sigue adelante, acabar en alguno de los conocidos cementerios de elefantes.

Los “geriátricos políticos” o instituciones dirigidas hipotéticamente a aprovechar el bagaje de estos profesionales son variados. Entre ellos, se encuentra el Senado, un lugar que puede servir tanto de premio por la labor desempeñada en el partido como una forma de deshacerse de elementos incómodos. La diplomacia es otro lugar donde aparcar a estos ancianos que comparten silla con la vieja aristocracia castellana. Ahí está el reciente Wert que ha acabado en París por destruir nuestro sistema educativo. Y como no, las instituciones europeas y supranacionales que suponen una forma de salida de lo que podría definirse la esfera del Estado.

Estos días se habla del caso del Yak-42 y de Ignacio Trillo. El Peter Baelish del aznarismo. El político perfecto que a todos cae bien y dispuesto a gestionar los temas más truculentos, taimados y sucios que necesite el príncipe. Parece que la justicia no alcanzará a Trillo después de regresar de su idílico exilio inglés, quien ya solicita ser integrado en el castizo Consejo de Estado que representa a la sociedad tanto como un simio al conjunto de los mamíferos.

El liderazgo local andaluz en el VI Congreso Historia de Nuestro Tiempo

Posted on Actualizado enn


alcaldes-andalucesFrancisco Collado ha presentado recientemente la comunicación «El liderazgo de los alcaldes andaluces: una propuesta de análisis desde el constructivismo político» en el VI Congreso Historia de Nuestro Tiempo, celebrado en la Universidad de la Rioja. Este encuentro, que se viene celebrando desde hace varias ediciones por el Grupo de Investigación de Historia de Nuestro Tiempo a cargo del profesor Carlos Navajas Zubeldía, ha reunido entre el 19 y 21 de octubre ha distintos académicos y expertos sobre la Historia Contemporánea de España durante el reinado de Juan Carlos I.

Esta ponencia se puede consultar en el siguiente enlace: 2016-el-liderazgo-de-los-alcaldes-andaluces-congreso-historia-nuestro-tiempo

Bye bye coaliciones

Posted on Actualizado enn


bipartidismo
Los populares han presentado una nueva reforma del gobierno local en su programa. Entre las necesarias actualizaciones del sistema de hacienda local, y por tanto, de financiación de los entes municipales, Rajoy ha optado por ignorarlas y pasar a otro ámbito. En concreto, el cambio que se propone pasa por garantizar la gobernabilidad de los ayuntamientos, que al parecer -con ironía- tras las irrupciones de las nuevas formaciones en Barcelona, Cádiz, Madrid y Zaragoza entre otras han arrebatado la victoria de la lista más votada. Es y ha sido ésta una de las continuas proclamas del PP en infinidad de municipios donde son desbancados por coaliciones, generalmente de izquierdas, impidiendo que su lista -la más votada- gobierne en el momento de constitución de la corporación local.

La propuesta introduciría la obtención de la alcaldía para la lista más votada en las elecciones municipales y una segunda vuelta en determinados casos. Ciertamente, esta reforma garantiza la gobernabilidad, especialmente en aquellos casos donde los triunviratos han producido dinámicas perturbadoras. En este intento por continuar en una dinámica bipartidista en los ayuntamientos se encuentra el discurso muy presente en los alcaldes populares de las “mayorías de perdedores”. Al referirse a las distintas conjunciones entre PSOE, IU y partidos regionalistas de distinta índole que durante muchas décadas impidieron a los líderes populares gobernar en los consistorios.

Sin embargo, la contraparte de este cambio implica un intento del PP por garantizar el control de los municipios en el actual contexto de multipartidismo presente en todos los niveles de gobierno, en breve en el nacional. Por lo que, debería observarse este debate cómo si lo deseable es la gobernabilidad de los consistorios o la representatividad en el ejecutivo local. Ya que es una práctica de control de las decisiones democráticas y modificación a partir de criterios hipotéticamente técnicos como el “gerrymandering” en Estados Unidos. De aquí, las considerables dosis maquiavélicas que se esconden tras el velo de la “gobernabilidad” de los ayuntamientos, las cuales deben ser puestas en entredicho.