cadiz
Collado pronuncia una conferencia sobre la evolución de los alcaldes en Andalucía
Francisco Collado ha expuesto la conferencia titulada «Los alcaldes andaluces de la transición a nuestros días» dentro de la programación que organiza la Cátedra Ámbito de la Cultura y el Conocimiento de la Universidad de Málaga dirigida por el profesor Enrique Baena el pasado martes.
Entre algunos de los temas sobre los que desarrolló la disertación cabe destacar las fases que experimentan los alcaldes como líderes locales, el proyecto de ciudad en los casos más exitosos y la procedencia socioeconómica de estos agentes políticos. Esta intervención, que ha tenido lugar en la Sala del Ámbito Cultural del Corte Inglés de Málaga reunió a diversos asistentes interesados en la historia política y social regional.
Los alcaldes andaluces con liderazgos más continuos mantienen un trasfondo como notables locales
En un reciente artículo publicado bajo el título «Liderazgo político local de larga continuidad: alcaldes y notables en las capitales de provincia de Andalucía«, por Francisco Collado, en la revista académica Política y Gobernanza: Revista de Investigaciones y Análisis Político se pone de manifiesto la relación existente entre la reputación local y los líderes políticos locales más longevos en los ayuntamientos andaluces. De esta forma, el autor destaca que alcaldes como Francisco de la Torre en Málaga, Teófila Martínez en Cádiz y Pedro Rodríguez en Huelva han mantenido sus alcaldías de forma ininterrumpida durante cinco mandatos o más debido a sus trasfondos previos a la entrada en la política local como notables en sus respectivas ciudades. De esta forma, se pone de manifiesto que la acumulación de capitales políticos en forma de reconocimiento y fama local son beneficiosos para la progresión en las carreras políticos orientadas al ámbito municipal en Andalucía.
De emulaciones y de simulaciones políticas
Hace casi un año, el arribafirmante tuvo el placer de escribir sobre un particular sujeto que copó la lista socialista por la capital hispalense en las últimas elecciones municipales. El cual había desarrollado una espléndida carrera política desde su infancia universitaria y que ahora sorprende con una simulación parlamentaria con motivo de la efeméride de la Constitución Española de 1812. Aquella que las Cortes de Cádiz auspiciaron durante el duro asedio de las tropas napoleónicas. Y por lo visto, todo sigue igual.
Los expertos en élites, especialmente pluralistas y neomarxistas, señalan que alrededor de las instituciones también existen una serie de actores como son las corporaciones, agrupaciones cívicas y los colectivos sociales que viven anexas a la competición política. Y que dice Panebianco, suelen ser el caldo de cultivo y las canteras de los futuribles arribistas y políticos profesionales. O en palabras de Schumpeter, el lugar donde preparar a la futura élite que competirá por el poder frente a una ciudadanía de borregos.
En esta línea, nace este proyecto de ejercicio político para jóvenes universitarios distinto a otros existentes, véase la Simulación del Congreso Español que realiza la Universidad Pablo de Olavide o la Simulación del Parlamento Andaluz en Ronda. Ahora si bien, esta iniciativa tiene un marcado carácter clasista y elitista. A diferencia de otras, su objetivo no es formar a los titulados en democracia, sino preparar cabezas que dirijan al ganado del mañana.
Para ello, la entrada en esta actividad requiere de la carta de motivación de dos docentes y la demostración de un liderazgo sobresaliente en la participación universitaria. Este último requisito no lo termino de comprender, pero que posiblemente se refiera a ostentar cargos representativos y corporativos en el ámbito estudiantil. De esta forma, este ejercicio no viene a renovar la extracción de élites, sino más bien a aumentar el carácter clasista y separatista de los políticos profesionales frente a la ciudadanía. No obstante, todo no son malas noticias, me consta que este mismo mes se celebra la Simulación del Congreso Español en lo que por fortuna lo único que se pide es el pago de la cuota de alojamiento, amén de referencias de profesores, políticos y otros diletantes.