francisco de la torre
Conferencia «Liderazgo y visión política de los alcaldes malagueños durante la democracia» en el Ateneo de Málaga
Francisco Collado, profesor de Ciencia Política de la Universidad de Málaga junto a Ángel Valencia, Catedrático de Ciencia Política del mismo centro, han expuesto la conferencia «Liderazgo y visión política de los alcaldes malagueños durante la democracia» gracias a la organización y presentación del Presidente Ejecutivo y Vocal de Historia del Ateneo de Málaga el pasado martes 1 de febrero. A lo largo de esta sesión, Collado presentó la evolución de la vida política local de la ciudad desde la Transición hasta las últimas elecciones locales a través de las trayectorias biográficas de los regidores Pedro Aparicio, Celia Villalobos y Francisco de la Torre. De esta forma, los asistentes pudieron conocer la secuencia de construcción del liderazgo local de los alcaldes y el cambio que han ejercido en torno a la urbe así como sus victorias electorales, tipos de investidura y apoyos durante sus mandatos.
Posteriormente, el público abrió un debate principalmente en torno a la realidad cultural de la ciudad y el proyecto de urbe que se ha asentado en los últimos años, planteando diferencias subyacentes entre el equipamiento cultural y los consumos que se realizan por parte de la sociedad malagueña.
La Universidad Pablo de Olavide acoge una presentación del libro «El liderazgo local en Andalucía»
Francisco Collado ha expuesto las principales aportaciones en torno al liderazgo local en Andalucía durante la democracia en una presentación del libro homónimo que fue organizada el pasado miércoles 24 de noviembre por el Área de Ciencia Política de la Universidad Pablo de Olavide, en el Salón de Grados del Edificio 7. Este acto ha contado con la presencia de Jean-Baptiste Harguindèguy, Responsable de dicha área y profesor de Ciencia Política de la UPO; José Francisco Jiménez Díaz, profesor del mismo centro; y Ángel Valencia, Director del Departamento de Ciencia Política, Derecho Internacional Público y Derecho Procesal de la UMA y responsable de la colección «Volverás a la Polis» de la editorial Comares en la que se enmarca este volumen.
A lo largo de esta sesión, el autor explicó las preguntas de investigación, los enfoques, la metodología y las conclusiones generales que se obtienen en torno al proceso de construcción del liderazgo local por parte de los alcaldes andaluces. «Hay dos tipos de investigaciones, unas de despacho y otras que se hacen en la calle como supone este trabajo que ha supuesto decenas de horas de viaje en la carretera». Además, Collado realizó algunas recomendaciones a los estudiantes de doctorado en Ciencias Políticas y Sociales que acudieron a su intervención.
Presentación del libro «El liderazgo local en Andalucía durante la democracia (1979-2019)» en el CAC de Málaga

Francisco Collado ha presentado el libro El liderazgo local en Andalucía durante la democracia (1979-2019) acompañado junto al Catedrático de Ciencia Política de la Universidad de Málaga, Ángel Valencia, y el ex concejal de Cultura del Ayuntamiento de Málaga, Francisco Flores, en el Centro de Arte Contemporáneo de Málaga el pasado miércoles 10 de noviembre. De esta forma, este acto se inscribe como la primera aportación de esta obra con un alcance andaluz ante un público malagueño.
Esta presentación fue introducida por el profesor Valencia que destacó las principales aportaciones de esta obra a los trabajos que se vienen desarrollando desde la Ciencia Política en materia de gobierno y vida pública local, dando paso a Flores que realizó un balance de la época y la gestión de Pedro Aparicio en el consistorio, quien fue el primer alcalde democrático de la ciudad después de la dictadura franquista. Collado destacó dos elementos definitorios de la vida local en Málaga. En primer lugar, el alto grado de estabilidad que gozan sus alcaldes a lo largo de tiempo y la preferencia de la ciudadanía por líderes con un largo recorrido que se materialicen en proyectos de ciudad. En segundo lugar, la secuencia del liderazgo local malagueño que se establece a través de una etapa de modernización y desarrollo de la ciudad bajo los mandatos de Aparicio, un período de transición de la lógica municipal coincidente con la alcaldía de Celia Villalobos y una segunda etapa de expansión, racionalización y proyección de la ciudad de la mano de Francisco de la Torre.
Este acto fue organizado por Librería Agapea y ha contado con la colaboración de CAC Málaga perteneciente al Ayuntamiento de la ciudad. Igualmente, ha sido recogido en la agenda cultural Gen Málaga de la Fundación Málaga.
Preferiblemente otro día
Hacía un tiempo, Francisco de la Torre había declarado que no concurriría como cabeza de lista en las próximas locales. Lo que parecía aventurar que el supuesto delfín -y entiendan supuesto porque el alcalde malagueño nunca se ha expresado con claridad en este asunto-, Elías Bendodo, sería el sucesor entre los populares del consistorio. Como prueba de que la cosa iba en serio, De la Torre manifestaba que así se lo había comunicado a su esposa. No pasaron unos meses hasta que ha vuelto a reivindicar su intención de revalidar como candidato a la alcaldía. Y pese a la edad del primer edil, el sentimiento de generalizado entre muchos malagueños con independencia de colores es que si hay que elegir entre De la Torre y Bendodo, no hay mucho más que hablar. El presidente de la Diputación, que también fue preguntado por su postura, tampoco dio muchas pistas sobre qué opinaba sobre la continuación del liderazgo del alcalde malagueño.
En política local, la meritocracia que se presupone a los candidatos es sustituida por la apreciación de las características y la actitud personal de los sujetos. Dicho de otra forma, en la arena municipal estamos en la pequeña escala. De esta forma, los ciudadanos no valoran a sus dirigentes por lo que sean capaces de hacer, sino por quiénes son y qué representan dentro de la comunidad. De la Torre y Bendodo son personas distintas. Y no es que sea una cuestión de edad. Mientras el alcalde de Málaga es un pro-hombre y hasta cierto punto un notable local, reputado y admirado por amplios sectores de la sociedad civil, el segundo no deja de ser un simple hombre de partido como otros tantos. En su esencia más pura, el poder de Francisco de la Torre bebe directamente de fuentes sociales y/o locales, mientras que el segundo no ha conocido ningún horizonte desde que accedió a las juventudes políticas hace ya algunas décadas. El amado líder local y el señor del aparato. Éstas son las dos opciones entre las que cabe elegir al cabeza de cartel de los conservadores. Ni siquiera entre sus propias filas, Bendodo despierta las simpatías de una amplia mayoría.
La presidencia de Bendodo ha supuesto un cambio profundo en la institución provincial, de las cuales ya se verán sus claroscuros en el futuro. La Diputación de Málaga se ha renovado profundamente, se han impulsado infraestructuras y cambios exitosos. Ahí queda la renovación de El Chorro como un enclave para el turismo rural y el reconocimiento de los Dólmenes de Antequera como Patrimonio de la Humanidad. Ahora bien, esto no puede ser óbice para entender de entender que Málaga vive algunas de sus horas más lúcidas bajo el amparo de De la Torre y que lo deseable sería su continuidad. Sin embargo, la edad, las alternativas de sucesión y el empuje de los nuevos partidos no juegan a favor de la ciudad para mantenerla con el carácter y el modelo de urbe en que se ha consolidado en los últimos quince años.
Elecciones locales en Málaga 2015
A menos de una semana, los ciudadanos tendrán que volver a expresar su voto en los comicios municipales de 2015. Según la intención de voto de una encuesta de Celeste-Tel presentada este mes de mayo, se revalidaría la victoria de Francisco de la Torre con 15 ediles, pero sin alcanzar la mayoría absoluta que los populares ha gozado últimamente. Por su parte, los socialistas encabezados por María Gámez ahondarían en la crisis que vienen sufriendo en el seno del consistorio y obtendrían unos 8 concejales. Mientras tanto, Izquierda Unida bajo el nombre “Málaga para la gente” mantendría unos 3 representantes al igual que Ciudadanos de Juán Cassá y Ahora Málaga (Podemos) de Isabel Torralbo, obtendría 2 ediles. En cambio, los andalucistas seguirían sin volver a la casona del Parque y el partido de Rosa Díez quedaría sin acceso una vez más.
En cuanto al grado de conocimiento y valoración, el líder con la nota más alta es Francisco de la Torre (PP) con un 96,8% y un 6 como nota respectivamente. Asimismo, iría seguido de María Gámez (PSOE) con un conocimiento del 59,5% y rozando el aprobado con un 4,1 y Eduardo Zorrilla (IU) con un 41,3% y una valoración de 4,1. Por su parte, el candidato de Ciudadanos, Juan Cassá, presenta un grado de conocimiento del 22,8% y una calificación de 4,8% y la candidata de Podemos, Isabel Torralbo, disfruta de un 22,5% y un 3,5, respectivamente. Finalmente, el candidato de UPyD se sitúa con los resultados más bajos en ambas variables.
Si se observan estos mismos datos, pero en relación entre los votantes y el partio, se observa como se mantiene una posición similar, ganando De la Torre y seguido por María Gámez. Sin embargo, se observan unas valoraciones positivas de los votantes populares hacia Juan Cassá y de los socialistas hacia Isabel Torralbo, respectivamente. Lo que nos lleva a plantear la hipótesis de la importancia que el eje izquierda-derecha tiene en los comicios electorales malagueños, siendo tradicionalmente un votante más escorado al centro-derecha en comparación con el votante español promedio, situado al centro-izquierda.
En otras encuestas, se mantienen predicciones similares de una mayoría simple para el PP, como la publicada por Sigma Dos este mes. Por lo que, los populares tendrán que gobernar en solitario con apoyos puntuales o intentan llegar a un acuerdo para un gobierno de coalición. Sea cual sea la situación, se echa en falta una mayor preocupación por el programa electoral en una época donde los cantos de sirenas de nuevos partidos, atrapan a conservadores y socialdemócratas en las mismas arenas.
Un alcalde folclórico, feminazismo y amenazas
Al son de una malagueña, nunca mejor dicho frente a las tradicionales sevillanas de Feria, se mueve en la opinión pública un asunto arduo. La denuncia presentada por violación de una chica que trabajaba en el Real frente a cinco jóvenes empezó siendo una comidilla y reunía todos los ingredientes necesarios para que el peso de la ley cayera sobre los que por aquel entonces daban la imágenes de unos depravados. Cinco sujetos, con su correspondiente estética y pertenecientes a una de las barriadas conflictivas de la ciudad, habían perpetrado un hecho atroz. Dos días después, el funcionamiento de la institución judicial dio sus frutos poniendo en duda dicha denuncia y dicha violación.
Al respecto se han pronunciado todos y todas, el alcalde Francisco de la Torre que ha demostrado tener la comprensión y el compromiso de un cardo borriquero. Los medios locales con su ritual de disculpas atrasadas e incumplimiento anticipado de la presunción de inocencia. Y como no, los fanáticos y las fanáticas del feminismo radical para quienes el maltrato de los hombres es algo tan irreal como una hipopótamo verde. Lo que ha quedado claro es que el sentido común a quedado por los suelos. Y la gota que colmó el vaso ha llegado con las amenazas e insultos que se han perpetrado contra la jueza.
En un país, donde se pone en duda la labor de los tribunales y por ende, del Estado de Derecho, sólo cabe esperar que los conflictos se diriman entre particulares. A través de duelos, persecuciones y amotinamientos. Las feministas que defienden la igualdad esperan una justicia medieval en una democracia a la que acusan de no serlo. Por no ser una democracia mujer. Este tipo de corrientes ideológicas son tan peligrosas como un alcalde que suaviza el sufrimiento de una supuesta violación. Entre tanta mierda, ambos andan en el mismo lodazal. Mientras tanto, este asunto ha demostrado que el problema no es sólo de género por ser hombres los hipotéticos violadores, sino que también es de clase por pertenecer a una zona marginada. Por lo que, todo no es el género.
Del egoísmo localista o la ley de capitalidad
El debate sobre las ventajas que debe gozar Sevilla por su estatus como capital andaluza ha abarrotado los titulares en la última semana. A raíz de las demandas de colectivos sociales hispalenses, el consistorio de la ciudad ha vuelto a demandar la creación de una norma autonómica que haga honor a la capitalidad. Todo ello en base, al abandono que ha sufrido por parte de la Administración Central y autonómica. Lo que se traduciría en más fondos, administraciones e infraestructuras para el polo del desarrollo andaluz en un interior prácticamente en vías de desarrollo.
Por su parte, De la Torre ha manifestado que carece de sentido dotar de mayor capacidad a Sevilla. En primer lugar, porque Málaga, Almería y Granada son las ciudades que más aportan a las arcas regionales, pero son las que menos perciben en relación a su capacidad contributiva. En segundo lugar, por no ser justo con el resto de provincias ni municipios ni con las dificultades que atraviesa su financiación. Lo que ya estaba previsto en la ley de autonomía local que preveía unos mayores recursos para los entes.
Desde la capital hispalense, se sigue promoviendo a bombo y platillo eso de que son capital. La solidaridad interterritorial, la justicia redistributiva y la capacidad de financiación del resto de municipios andaluces quedan olvidados en la buhardilla por el egoísmo sevillano. Los que no satisfechos con ser capital administrativa, receptores de dos exposiciones mundiales y beneficiarios de los recursos de la Junta tienen el morro de decir que son los grandes ignorados. Pues, su queja no está en demandar para Andalucía mayores fondos por ser la gran olvidada por la Administración, sino en recordar que Sevilla la menos olvidada lo sigue estando.
Por si no fuera poco, desde el grupo socialista del Ayuntamiento sevillano se quejan del desacuerdo entre populares de allí y de Málaga. Lo que no se recuerda tampoco es que su gestión ha dejado sin fondos tanto a las arcas locales como a las autonómicas. Lo que entrega un argumento más para que la insolidaridad territorial hispalense pueda seguir haciendo gala de su “caciquismo anocéntrico”. Menos mal que Málaga y Almería siguen aportando al grifo del derroche autonómico, menos mal para Javi y José Antonio.
Análisis de candidatos: Francisco de la Torre (PP)
Francisco de la Torre, alcalde de Málaga y candidato a la reelección por el Partido Popular (PP) constituye uno de los liderazgos más sobresalientes que han pasado por el Ayuntamiento. A lo largo de la última legislatura, la oposición y los medios de comunicación han barajado distintas hipótesis sobre la retirada de la Torre, sobre las cuales es imposible aportar una respuesta definitiva. La lista que encabeza se alimenta de su delfín Elías Bendodo y de algunos ediles consolidados como Carolina España, Teresa Porras y Mariví Romero. Asimismo, se ha producido una renovación de más de nueve nombres salientes con respecto al anterior equipo y que han sido completados en su mayoría con directivos públicos. Así, se plantea la hipótesis de que esta lista electoral haya sido elaborada bajo la dirección del Partido Popular de Andalucía, con su sede en la sevillana calle de San Fernando. Todo ello con el objetivo de preparar un equipo más cercano a Javier Arenas que a De la Torre ante la posible victoria popular en el Gobierno Autonómico. El objetivo del Partido Popular en estas elecciones municipales pasa por arrebatar entre uno y dos concejales a los socialistas, consolidando su mayoría absoluta en la corporación municipal.
Biografía y perfil del líder. Francisco de la Torre nace en Málaga en 1942 y realiza sus estudios en el Colegio de los Hermanos Maristas. Posteriormente, estudia Sociología en la Universidad Pontificia de Salamanca, se doctora como Ingeniero Agrónomo en la Universidad de Madrid y Especialista en Desarrollo Regional por la Universidad de Rennes. Finalizada su formación, De la Torre regresa a la ciudad malacitana para participar en la Asociación de Amigos de la Universidad de Málaga, que se constituyó como germen para impulsar su creación durante la dictadura. En 1971, preside la Diputación de Málaga, pero es expulsado cuatro años después por su carácter aperturista opuesto a los sectores más duros del franquismo. Durante la transición, se integra en la UCD siendo Presidente Provincial, Secretario Regional (1979-80); y diputado en el Congreso (1977-82). En la creación de la comunidad andaluza, es Consejero de Economía en la Junta Pre-autonómica.
Tras la disolución de la UCD, Francisco vuelve a su trabajo como ingeniero agrónomo en la Delegación de Agricultura de Málaga. Después de su paso por distintas formaciones, De la Torre se reintegra en el PP de la mano de Celia Villalobos, siendo Concejal de Urbanismo, Vivienda, Obras, Desarrollo Territorial y Transporte entre 1995-2000. El nombramiento de Villalobos como Ministra de Sanidad le lleva a que ocupe la alcaldía en el año 2000. Más tarde es elegido en 2003 y vuelve a revalidar su liderazgo en las municipales de 2007 con mayoría absoluta.
Asimismo, De la Torre es miembro de la Comisión Ejecutiva y Presidente de la Comisión de Movilidad de la FEMP, Vocal de la directiva de la FAMP y Presidente del Spain Convention Bureau.
Agenda
El programa de PP ofrece un repertorio de promesas estrella. Su apuesta principal pasa por la creación de empleo y la dinamización de la economía local teniendo en cuenta la coyuntura de crisis. Todo ello, dentro las amplias competencias y reducidos recursos de los que disponen los municipios en el régimen local español:
- Centralización y recortes de las unidades administrativas para una mayor austeridad del gasto público.
- Mejora de servicios y reducción de tasas e impuestos.
- Apoyo a la creación de empresas e inversión en I+D+I.
- Fomento de energías renovables y del reciclaje.
- Fomento de la creación de asociaciones y organizaciones no gubernamentales.
- Fomento de Plan de actuaciones sobre el Patrimonio y plan de Accesibilidad Universal.
- Ampliación de la red de infraestructuras y servicios para jóvenes.
- Apoyo a los colegios e institutos en materia de educación transversal y apoyo a la UMA.
- Creación de becas y premios para los universitarios.
- Inclusión de medidas de evaluación de políticas públicas.
El programa del PP se integra dentro de una propuesta marco, mejorando con ello la calidad de las medidas planteadas. Lo que hace más viable su puesta en marcha como políticas públicas.
Principios y decisión de voto. Como partido gobernante en el consistorio con mayoría absoluta, el PP aspira a mantenerla y además atraer votos del bloque de centro-izquierda para arrebatar entre uno y dos concejales al PSOE. Es reseñable el lema “Centrados en ti” realizado por el PP en los distintos municipios para atraer esta bolsa de votos y mostrar una imagen más cercana al centro y centro-derecha. Para ello, cuenta con dos factores favorables como la escasa oposición realizada por el PSOE en el consistorio y la gestión socialista de la crisis económica desde las instancias autonómicas y centrales. De esta forma, sus posibilidades de éxito en su expansión depende de la volatilidad de votos que se produzcan desde el PSOE hasta el PP y del apoyo de los indecisos ante la coyuntura económica. Asimismo, no se observa una volatilidad apreciable de votos populares hacia UPyD.
Ventajas del líder-formación: Formación especializada, gestión consolidada, liderazgo ciudadano, electorado fidelizado y mayoría absoluta.
Desventajas del líder-formación: Tercera relección, intrusión en elaboración del equipo, avanzada edad, denuncias de la oposición y lejanía.
Encuesta sobre los candidatos a las elecciones locales 2011 en Málaga
La encuesta realizada en torno a los cabezas de lista para las presentes elecciones municipales en el municipio malagueño ha arrojado datos interesantes sobre su valoración. Antes de su interpretación, es necesario especificar las condiciones de dicho estudio. Para ello, se han tenido en cuenta la puntuación de los líderes a los cibernautas malagueños, precisando que se trata de un grupo poco representativo de la sociedad en general y que conecta con la ciudadanía ilustrada en el uso de las nuevas tecnologías. Esta encuesta se ha realizado a lo largo de un mes, desde el 5 de abril hasta el 5 de mayo del presente año, fecha de cierre. Para ello, el presente sondeo ha sido realizado a través de las redes sociales de Facebook, Tuenti, Twitter y el presente blog.
¿Cuáles de los líderes son los más conocidos?
La mayoría de los entrevistados (47%) conocen al alcalde de Málaga, Francisco de la Torre (PP), especialmente por ser el líder que ostenta la alcaldía por más de dos legislaturas y repetir como candidato. Seguido por María Gámez (PSOE), con una menor repercusión social y que es conocida por un 29% de los malagueños, la que hubiere sido hasta el momento Subdelegada del Gobierno de la Junta de Andalucía. En menor cuantía, Pedro Moreno Brenes (IU), es reconocido por un 12% y los candidatos de UPyD y CVM marcan un 6% en el baremo.
¿Cuál de los candidatos tiene mejor imagen?
Un empate es el resultado que arrojan De la Torre y Gámez, siendo valorada la imagen de cada uno por un 40% de los encuestados y sumando ambos las cuatro quintas partes de la muestra. En menor cuantía, Pedro Moreno y Antonio Serrano, ofrecen una buena imagen según el 10% para cada uno de ellos. En cambio, el líder de UPyD, Marcos Paz, no obtiene ninguna valoración positiva en relación con el resto de candidatos.
¿Qué información tienen los votantes sobre los distintos programas electorales?
Aproximadamente, un 70% de los electores consultados se ha informado sobre más de uno de los programas electorales de los principales partidos que concurren a las elecciones locales. Mientras que, algo menos de un tercio, desconoce las propuestas de las candidaturas.
¿Cuál de los cabezas de lista es más cercano a la ciudadanía?
La líder de la oposición, María Gámez, ofrece una menor distancia hacia los ciudadanos de a pie, según un 40% de los encuestados. La que es seguida por De la Torre, con una valoración aproximada del 20%. Respectivamente, los líderes de IU, UPyD y CVM mantienen una cercanía del 10%. Obviamente, este carácter debe ser analizado en relación la imagen favorable que ofrecen los líderes, existiendo un desajuste de un 20% de los entrevistados que observan positivamente a De la Torre y que lo ven alejado de su electorado. Mientras que Gámez, apenas expresa una grieta entre la cercanía hacia los ciudadanos y valoración positivamente con respecto otros candidatos.
¿Cuál de los líderes está mejor preparado para asumir el gobierno local?
La mayoría sostienen que De la Torre es el candidato mejor formado para el gobierno del municipio. Lo que está en relación con sus estudios académicos, su participación en la vida social y sus años de experiencia como alcalde de Málaga y diputado en el Congreso. Va seguido de María Gámez, con una valoración en torno al 20% y los candidatos de IU y CVM son valorados respectivamente por un 10% como los más aptos. En cambio, no existe ninguna valoración sobre el cabeza de lista de UPyD.
¿Cuál de los candidatos prefiere como futuro alcalde?
Los encuestados empatan en una quinta parte respectiva al preferir a De la Torre y Gámez como alcaldes de la ciudad malacitana. Por su parte, los líderes del resto de fuerzas expresan una intención directa en torno al 10% cada uno.