jose francisco jimenez
La Universidad Pablo de Olavide acoge una presentación del libro «El liderazgo local en Andalucía»
Francisco Collado ha expuesto las principales aportaciones en torno al liderazgo local en Andalucía durante la democracia en una presentación del libro homónimo que fue organizada el pasado miércoles 24 de noviembre por el Área de Ciencia Política de la Universidad Pablo de Olavide, en el Salón de Grados del Edificio 7. Este acto ha contado con la presencia de Jean-Baptiste Harguindèguy, Responsable de dicha área y profesor de Ciencia Política de la UPO; José Francisco Jiménez Díaz, profesor del mismo centro; y Ángel Valencia, Director del Departamento de Ciencia Política, Derecho Internacional Público y Derecho Procesal de la UMA y responsable de la colección «Volverás a la Polis» de la editorial Comares en la que se enmarca este volumen.
A lo largo de esta sesión, el autor explicó las preguntas de investigación, los enfoques, la metodología y las conclusiones generales que se obtienen en torno al proceso de construcción del liderazgo local por parte de los alcaldes andaluces. «Hay dos tipos de investigaciones, unas de despacho y otras que se hacen en la calle como supone este trabajo que ha supuesto decenas de horas de viaje en la carretera». Además, Collado realizó algunas recomendaciones a los estudiantes de doctorado en Ciencias Políticas y Sociales que acudieron a su intervención.
Collado expone las aportaciones de su tesis sobre liderazgo local en el XIV Congreso de la AECPA
Los resultados de la tesis Liderazgo y estrategias políticas locales: los alcaldes de las capitales de provincia andaluza han sido presentados en el XIV Congreso de la Asociación Española de Ciencia Política y de la Administración, que ha tenido lugar en la Universidad de Salamanca entre el 10 y 12 de julio. Las contribuciones de este análisis sobre liderazgo de los alcaldes recibieron diversas recomendaciones y comentarios de los profesores Jaume Magre (UB) y Carmen Navarro (UAM), expertos en política y gobierno municipal.
Además, Francisco Collado junto a José Francisco Jiménez expusieron una ponencia sobre los gobiernos de coalición en la ciudad de Córdoba entre 1979 y 1991, dentro del grupo coordinado por el profesor Santiago Delgado (UGR) en este foro.
Coloquio Internacional «Acción política y trabajo partidista: reflexión metodológica desde el cualitativismo»
Francisco Collado y José Francisco Jiménez han participado recientemente en un foro académico dirigido al intercambio teórico entre investigadores cualitativistas. Bajo el título «¿Comunidad o partido? Las fábricas de líderes locales en Andalucía desde la transición al presente», han expuesto las conclusiones de una investigación empírico-descriptiva en torno a los alcaldes de las capitales de provincia durante la actual etapa democrática. Este trabajo, basado en el empleo de entrevistas semi-estructuradas y en profundidad; y la posterior elaboración de relatos biográficos de los gobernantes locales, constituye una de las primeras tesis de estas características que se realiza en España, abarcando la totalidad de una comunidad autónoma.
Este coloquio, organizado por el Área de Ciencia Política y de la Administración, ha reunido a expertos franceses -como Jean-Louis Briquet, Laurent Godmer y Bennani Charbi- y españoles -Álvaro López Luna, Carlos Sánchez y Julio Ponce- en el análisis, el estudio y la indagación a través del empleo de técnicas cualitativas. La notabilización, la movilización política, el clientelismo político, las élites políticas y el trabajo partidista representan algunos de los temas tratados en este coloquio y que ha servido como un espacio de reflexión entre los cualitativistas. De esta forma, se exponen resultados de investigaciones que aún girando en torno a diversos actores y objetos políticos comparten un enfoque y una metodología común, buscando la convergencia y la sinergia entre distintos especialistas de la materia
Dos ponencias sobre el liderazgo de Santiago Martínez y la teoría política de Max Weber en el XIII Congreso de la AECPA
Francisco Collado Campaña y José Francisco Jiménez Díaz, del Área de Ciencias Políticas de la Universidad Pablo de Olavide, han presentando dos comunicaciones sobre el liderazgo local del primer alcalde de Almería, Santiago Martínez, y sobre la posibilidad de concebir el pensamiento de Max Weber como una teoría para la acción política en el XIII Congreso de la Asociación Española de Ciencia Política y de la Administración (AECPA). Este foro ha tenido lugar en Santiago de Compostela entre el 20 y el 22 de este mes.
La ponencia bajo el nombre «La construcción del liderazgo local en Almería durante la primera década democrática: Santiago Martínez Cabrejas (1979-1991)» estudia el liderazgo del primer alcalde de la actual democracia en el Ayuntamiento de Almería desde su victoria en 1979 hasta 1991. El enfoque del estructuralismo constructivista permite desarrollar un análisis diacrónico y secuenciado en sus etapas de socialización, legitimación e institucionalización. A través de estas etapas se observan cuatro elementos fundamentales como son: las formas de pensamiento y acción en su habitus, el marco primario en sus discursos, los capitales políticos acumulados durante su alcaldía y los campos en los que han participado. La metodología empleada está basada en entrevistas semiestructuradas a personas que conocieron de primera mano el liderazgo de Santiago Martínez. Así, puede interpretarse lo que ha supuesto el paso por la arena local de este alcalde histórico en la ciudad almeriense. Esta investigación es un estudio de caso del proyecto de tesis que desarrolla actualmente Francisco Collado, bajo la dirección de Francisco Entrena y José Francisco Jiménez
En el paper titulado «El pensamiento político de Max Weber: ¿una guía para la acción pública?«, los autores han pretendido analizar en profundidad las relaciones entre pensamiento y acción en la teoría política de Max Weber. Éste es un teórico político fundamental para comprender las realidades políticas del mundo contemporáneo, puesto que él fue un actor y espectador privilegiado de dicho mundo. Pero también porque él propuso un concepto de la política que marcó un punto de inflexión en la tradición de pensamiento político occidental: rompió definitivamente con la concepción clásica de la política. Desde Weber, la política no es sólo el arte del buen gobierno; quien se decida a practicar este arte tendrá que lidiar con las tensiones ineludibles entre los ideales políticos y las acciones políticas reales, así como evitar confundir ambos ámbitos de la vida política. Además, su concepto de la política va más allá de la concepción realista del poder (y del Estado) que se le atribuye con frecuencia. En este sentido, para Weber la política no es sólo la lucha interesada de personas organizadas en partidos políticos por la distribución del poder estatal en la democracia representativa, sino que la política se constituye como campo intrínsecamente conflictivo del que emana la inacabable discusión de valores en el espacio público sin la posibilidad de justificar científica y racionalmente tales valores.
Collado presenta nuevas comunicaciones sobre liderazgo e innovación educativa
Este mes de noviembre, se ha presentado la comunicación bajo el título «Liderazgos políticos y discursos públicos: fundamentos para un análisis constructivista», en el que se proponen un enfoque desde el estructuralismo constructivista y unas técnicas metodológicas para un análisis micro de los líderes políticos, haciendo hincapié en el liderazgo como una relación transaccional entre líder y seguidores. Esta comunicación realizada por José Francisco Jiménez Díaz (UPO), Francisco Collado Campaña (UPO) y Francisco Entrena Durán (UGR), ha sido acogida en el XIX Congreso Nacional de Sociología de Castilla-La Mancha celebrado el 8 y 9 de noviembre en Almagro.
Asimismo, Collado junto Inmaculada Sánchez Alarcón, Miguel Francisco Gil Palacios, Alejandro Jerez Zambrana y Francisco Marcos Martín Martín han expuesto los trabajos de un novedoso proyecto de innovación pedagógica en el Congreso Iberoamericano de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, celebrado el 2o y 21 de noviembre. En esta ponencia se presentan los trabajos resultantes de la primera fase del PIE “Alfabetización en comuniación: pautas para el desarrollo de la habilidad comunicativa en profesores y alumnos y uso del medio audiovisual como instrumento preferente” desarrollado por Inmaculada Sánchez en la Facultad de Comunicación de la UMA. El objetivo de ese proyecto ha sido evaluar las habilidades comunicativas y de expresión oral de los estudiantes de distintos grados de la UMA donde estas cualidades son relevantes para su futuro desempeño profesional, a través de una encuesta a más de 400 alumnos, un panel de expertos realizado con docentes y entrevistas semi-estructuradas a profesores y expertos.