Sevilla

Una ponencia de Francisco Collado establece una relación entre los perfiles de notables y los alcaldes de larga duración en Andalucía

Posted on Actualizado enn


A partir de una investigación desarrollada por Francisco Collado, profesor del Área de Ciencias Políticas de la Universidad de Málaga, se observa una vinculación entre los alcaldes que han alcanzado cinco o mandatos en el cargo y sus perfiles de como notables locales en la comunidad autónoma andaluza. Este trabajo titulado «Local Leadership of Long Duration: The Notables as Successful Mayors in Andalusia during Four Decades of Local Democracy» ha sido presentado por el autor en el grupo «Local Elections: Candidates and Political Parties» en el 26 Congreso Mundial de Ciencia Política (26th World Congress of Political Science) celebrado en formato on-line del 10 al 15 de julio.

La hipótesis corroborada en esta ponencia sostiene que el perfil de notabilidad de estos alcaldes vendría dado por la acumulación en sus figuras de reputación, fama y notoriedad vinculadas a la sociedad civil de sus respectivos municipios. Este presupuesto se desarrolla de forma distinta entre el grupo de alcaldes con cuatro y el formado por aquellos que mantienen cinco o más mandatos. La investigación viene a indicar que los líderes locales que han permanecido más tiempo en este puesto de representación político habrían tenido un aprendizaje previo en las entidades de la comunidad local de sus respectivas ciudades. Paradójicamente, aquellos alcaldes que han alcanzado cuatro mandatos no muestran que gocen de notabilidad local y en cambio, tendrían un mayor peso los perfiles que han basado su fuente de poder en su propio partido político. Evidentemente, esta diferenciación permite establecer una serie de diferencias que afectan a su respaldo electoral, su proyecto político y su estilo de liderazgo, entre otros.

Coloquio Internacional «Acción política y trabajo partidista: reflexión metodológica desde el cualitativismo»

Posted on


Coloquio-Internacional-Acción-Política-UPO-2019Francisco Collado y José Francisco Jiménez han participado recientemente en un foro académico dirigido al intercambio teórico entre investigadores cualitativistas. Bajo el título «¿Comunidad o partido? Las fábricas de líderes locales en Andalucía desde la transición al presente», han expuesto las conclusiones de una investigación empírico-descriptiva en torno a los alcaldes de las capitales de provincia durante la actual etapa democrática. Este trabajo, basado en el empleo de entrevistas semi-estructuradas y en profundidad; y la posterior elaboración de relatos biográficos de los gobernantes locales, constituye una de las primeras tesis de estas características que se realiza en España, abarcando la totalidad de una comunidad autónoma.

Este coloquio, organizado por el Área de Ciencia Política y de la Administración, ha reunido a expertos franceses -como Jean-Louis Briquet, Laurent Godmer y Bennani Charbi- y españoles -Álvaro López Luna, Carlos Sánchez y Julio Ponce- en el análisis, el estudio y la indagación a través del empleo de técnicas cualitativas. La notabilización, la movilización política, el clientelismo político, las élites políticas y el trabajo partidista representan algunos de los temas tratados en este coloquio y que ha servido como un espacio de reflexión entre los cualitativistas. De esta forma, se exponen resultados de investigaciones que aún girando en torno a diversos actores y objetos políticos comparten un enfoque y una metodología común, buscando la convergencia y la sinergia entre distintos especialistas de la materia

Collado participa en las Jornadas sobre Libertad de Información, Pluralismo y Debates Electorales

Posted on Actualizado enn


16-06-15-Facultad-1Con motivo del futuro proyecto de ley electoral autonómica andaluza y las posibilidades que ofrece para el desarrollo del derecho a la información, el Colegio de Periodistas de Andalucía y el Centro de Estudios Andaluces han organizado unas jornadas para valorar esta situación. Dentro de este foro, Francisco Collado Campaña ha aportado sus reflexiones en la Mesa Redonda «Posibilidades de desarrollo de la libertad de información y los debates electorales junto al abogado del Servicio Jurídico de RTVA, Salvador Contreras; el profesor de derecho de la información, Joaquín Urías; y el periodista Ángel Puche.

Los participantes de esta sesión han profundizado en distintos aspectos como la finalidad de los debates, las fórmulas de regulación de la comunicación política durante los períodos de campaña electoral y el estado de los consejos audiovisuales. Estas jornadas han tenido lugar en el Salón de Grados de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla.

Para más información: https://periodistasandalucia.es/2017/12/05/jornadas-libertad-informacion-pluralismo-debates-electorales.

Renacido

Posted on Actualizado enn


ELECCIONES PRIMARIAS EN EL PSOE

Hace casi un año que una gestora ilegal expulsó a Pedro Sánchez de la Secretaría General del PSOE. Unos meses antes el líder socialista había intentado formar gobierno a partir de una coalición de centro-izquierda entre su partido y Ciudadanos. La matemática parlamentaria ya vaticinaba el nefasto futuro de ese proyecto de ejecutivo, mientras la cúpula de Podemos le dibujaba la cadena de mando ministerial que implicaría si apoyaban a los socialistas. Esos mismos podemitas que hoy aplauden al «nuevo» Sánchez. O bien la memoria le falla a Iglesias o la paradoja está entre las líneas maestras de su estrategia política.

La salida de Sánchez se ha interpretado de muchas formas. Una negativa a la putrefacta Presidencia de Mariano Rajoy, un intento de gobierno centrista aplastado por los auténticos valedores del Ibex-35 y los demagogos de Lavapiés y la oportunidad perfecta de Susana Díaz para dar el salto de la arena autonómica a la nacional. Este último marco es el que se ha impuesto en la competición de las primarias que se han celebrado el pasado domingo. Y donde ha quedado patente la victoria de la militancia frente a la vieja guardia de González, Guerra, Bono y Zapatero, por citar algunos. Ahora bien, no se debe olvidar que lo que está en juego es la sustitución de una élite dentro del partido por otra que se ha perpetuado durante cuatro décadas.

Díaz mentía. A ella no le gusta ganar. A ella le gusta perder. Porque para ganar debería haber jugado en igualdad de condiciones. Y aún así con todo el poder del aparato ha salido escopetada de Ferraz como alma que lleva el diablo. Susana nunca ha ganado porque su gobierno andaluz es el fruto de la herencia del capital político de Chávez y Griñán y tan denostado que necesita del apoyo de los naranja en la cámara autonómica. No se engañe señora Díaz, ahora mismo es difícil conocer el futuro del PSOE en España, pero en el cortijo andaluz se están afilando cuchillos y como dijo su segunda al mando, Verónica Pérez, Susana no es la máxima autoridad en el partido.

No es cuestión de Estado

Posted on Actualizado enn


lopez-diazPedro Sánchez, Susana Díaz y Patxi López. Las primarias del PSOE son el tema del candelero. Ya se ha demostrado de sobra como la candidata y Presidenta de la Junta de Andalucía cuenta con la bendición de la Santa Trinidad encabezada por Felipe González, Alfonso Guerra y Juan Luis Cebrián. Así como que la mayoría de los barones autonómicos -entre ellos Ximo Puig, García Page y Javier Fernández- han dado su apoyo a ella misma. Mientras tanto Pedro Sánchez parece tener el reducido apoyo de algunas secretarías provinciales y de Patxi López nadie espera que llegue al final del proceso. Por lo que todo quedará en un duelo personal entre Díaz y Sánchez.

El enésimo agujero negro del PSOE se ha convertido en una cuestión de Estado. Parece fundamental que el partido socialdemócrata tenga un líder firme y que la estabilidad política va en ello. Y es que es cierto, porque los socialistas españoles siempre han pecado de ser un partido sin ideología. Un partido cuya ideología se dijo «socialdemócrata» en Suresnes, pero se hizo felipista en la corte hispalense. De hecho, un espectáculo se ha vivido recientemente en las Juventudes Socialistas de Sevilla entre pro-sanchistas y pro-susanistas. Con sinceridad, la única ideología en esta formación es la duda y la necesidad de un liderazgo fuerte. Muy a juego con esa cultura política de jornalero y capataz.

¿Qué ha sucedido en la socialdemocracia española para que su gran preocupación sea pervivir en el espacio electoral a cualquier precio? Incluso al costo de ser centrista y no un demócrata social. La socialdemocracia que protegía a los débiles y mejoraba la vida de las clases populares es hoy una sombra de la élite hispalense acostumbrada al diezmo sucesorio y otros, mientras la sanidad andaluza es la que destina menos fondos en términos netos en comparación con las demás comunidades autónomas. Si Andalucía no es una cuestión importante para Susana Díaz, sus trances florentinos es una cuestión de Estado para España.

Sociócritas

Posted on


sanchez-toscanoEl arribafirmante se divierte leyendo las memeces de algunos militantes socialistas. De estos del aparato. Esos que con independencia de su edad huelen a secretaría general, a polvo añejo, a camarillas, a paseo y pasilleo con puñales escondidos detrás de la capa, de los que apestan a cábalas y aquelarres bendecidos -o enfrentados al oficialismo provincial, autonómico o nacional-, de esos que en definitiva, en el salón de su casa tienen un cuadro enmarcado con la imagen de Felipe González, Susana Díaz, Patxi López o al santo patrón al que se encomiende. Y estos días anda ladrando contra Pedro Sánchez, cuando lo habían apoyado hace tres años en aquellas primarias en las que se enfrentó con Madina.

Fuere cual fuere el patrón al que se entreguen y los ladridos que puedan emitir no cabe duda de lo siguiente. Primero, que la expulsión de Pedro Sánchez de la Secretaría General del PSOE fue un auténtico golpe de mano contra las normas democráticas que rigen a esta formación. Segundo, que fue la oportunidad de Susana Díaz para deshacerse de su último oponente en el camino hacia Ferraz, si es que acaso no lo controlaba ya previamente. Tercero, que los golpistas están conchabados con que Rajoy fuese el Presidente del Gobierno, dispuestos a sacrificar lo que hubieran votado o decidido su militancia, «¡por el bien de España!». Cuarto, que esto no es ni más ni menos que la vigésimo tercera entrega del Padrino en su versión andaluza y socialista.

En Dos Hermanas, Kiko Toscano -al que se le pueden criticar muchas cosas, pero no su olfato político- se ha jugado la primera carta del ataque contra el susanismo oficialista. Un líder local que después de tres décadas no le debe a nadie, a excepción de sus votantes, y que de todos es sabido que no comulga con la ortodoxia. Un verdadero golpe de efecto, presentando al nuevo Pedro Sánchez, en su carrera a las primarias, en el anfiteatro sevillano dotado de ese gran poder simbólico que le otorgaron otros. Y eso duele por lo que cuentan mis memos hipócritas. ¡Viva Espartaco!

A quién le importa

Posted on


marea-blancaEste fin de semana se han alternado dos hechos que afectan directamente a la persona que ostenta la Presidencia de la Junta de Andalucía, Susana Díaz. De un lado, las manifestaciones con decenas de miles personas en Granada, Málaga, Huelva y Sevilla contra los recortes en salud del gobierno autonómico. De otro lado, la convocatoria del congreso que elegirá al nuevo Secretario General del PSOE, donde la sevillana compite contra Patxi López.

Entre otros precedentes al problema de pérdida de calidad de los servicios sanitarios se pueden mencionar bastantes más. Las continuas denuncias presentadas por el ya famoso Jesús Candel, alias “Spiriman”; la destitución del director gerente, Emiliano Nuevo, realizada por el Servicio Andaluz de Salud en febrero del año pasado por solicitar más recursos; las largas listas de espera en atención especializada; la compra de medicamentos de baja calidad; e incluso el colapso de las consultas de los médicos de cabecera. Con este aval, Susana Díaz aspira a presentarse como lideresa del PSOE y futura candidata a la Presidencia de España.

No falta decir que en la agenda del ejecutivo andaluz, lo que suceda dentro de su comunidad poco importa. Ya que ahora existe una ventana de oportunidad para que las élites regionales socialistas coaligadas con Díaz puedan implantarse nuevamente en Ferraz. Sede que volverá a ser dirigida directamente desde la capital hispalense. Lo demás parece que es superfluo en la agenda de la Comunidad Autónoma de Andalucía.