spain

Una investigación recoge una visión política e histórica de las series en España y Norteamérica

Posted on


Miguel Ángel Orosa, Francisco Collado y Viviana Galarza Ligña han publicado recientemente el capítulo de libro «The (Post-)theatre of the Twenty-First Century in Spain and the North American Post-drama TV Series: A Political, Historic and Comparative Research. Playwrights, Patterns and All-Embracing Point of View» dentro de la serie Marketing and Smart Technologies de la editorial Springer. Este trabajo plantea un análisis politológico en torno a los patrones y los rasgos del post-teatro presente en España y efectúa una comparación con las post-series dramáticas de televisión. De este modo, los investigadores exploran los orígenes del post-drama español desde el Medievo hasta el Siglo de Oro que mantiene una atmósfera individualista y libertaria con una incidencia directa en el universo post-dramático español que rompe con las convenciones clásicas y conecta con el drama televisivo actual de Estados Unidos.

Collado participa en la General Conference del ECPR con un paper sobre el liderazgo de los ejecutivos español y portugués durante la crisis de deuda soberana

Posted on Actualizado enn


IMG_20190905_144425

Bajo el título «The Leadership of Executive Heads in Spain and Portugal during the Debt Crisis, 2008-2016«, Francisco Collado ha presentado una ponencia elaborada por José Francisco Jiménez Díaz (UPO) y el mismo en la Conferencia General del European Consortium for Political Research celebrado en Wroclaw (Polonia) este mes de septiembre. En esta comunicación se analizan los primeros ministros españoles y lusos como líderes del ejecutivo durante la crisis económica y su respuesta ante las medidas reclamadas desde las instituciones europeas. Así, entre las principales conclusiones expuestas cabe destacar: la caída de los gobiernos producida por un encuadre del inicio de la crisis no acorde con la realidad económica efectiva, la ambivalencia de dos opciones de gestión claramente diferenciadas entre asunción de los recortes económicos y ocultación del comienzo de la recesión, el escaso margen de maniobra de los líderes y la presencia de nexos y conexiones en sus prefiles sociopolíticos que favorecen la predisposición de estilos de liderazgos fácilmente asumibles por la cultura política del ámbito comunitario.