crisis de deuda soberana
Los profesores Collado y Jiménez Díaz publican un artículo sobre los liderazgos de los primeros ministros de España y Portugal durante la crisis de deuda soberana

Los docentes de Ciencia Política, Francisco Collado de la Universidad de Málaga, y José Francisco Jiménez Díaz de la Universidad Pablo de Olavide han realizado un reciente análisis sobre la gestión que realizaron los jefes del ejecutivo español y portugués durante la crisis financiera de 2008 desde una perspectiva interpretativa. Este estudio titulado «Surfing the hurricane: Iberian leaderships during the Debt Crisis from biographical and interpretive perspective» en la Revista de Sociologia e Política muestra como los liderazgos de Rodríguez Zapatero y Rajoy en España, y Sócrates y Passos Coelho en Portugal frente a la crisis económica afectaron con distintos resultados a sus carreras políticas. Entre las principales reflexiones cabe destacar como la superposición entre las orientaciones de la Unión Europea y las políticas nacionales en el ámbito económico produjeron una reducción de la autonomía en el proceso de toma de decisiones de los jefes de Gobierno y como los líderes sinceros que son capaces de diferenciar responsabilidades políticas ante los electores tienen mayor probabilidad de supervivencia política ante un contexto de crisis económica.
Un capítulo de libro analiza cómo el FMI ejecutó la construcción del relato de la crisis de deuda griega
Francisco Collado ha publicado un capítulo de libro que analiza la elaboración discursiva de las políticas de austeridad aplicadas por la Troika en Grecia durante la crisis de deuda soberana. Este trabajo de investigación que se encuentra recogido en la obra El mercado único en la Unión Europea: balance y perspectivas jurídico-políticas, coordinada por Laura García y José Miguel Martín y publicado en la editorial Dykinson, adopta una postura crítica en la que se observa el método por el cual el Fondo Monetario Internacional (FMI) desarrollo su política de comunicación institucional a través de distintos comunicados para socavar la soberanía helénica y legitimar los distintos recortes que experimentó el país durante la primera mitad de la década pasada. Así se demuestra como el papel de los agentes bancarios franceses y alemanes estuvo presente en este ataque frontal contra la democracia griega.
Como reflexión, este texto plantea una hipótesis sobre la reducción del grado de democracia de las instituciones supranacionales al otorgar una posición de preeminencia a las entidades financieras frente a los ejecutivos de los Estados miembros que se vieron más afectados por la crisis como fue el caso analizado en este capítulo de libro.
Collado pronuncia una conferencia sobre la evolución de los alcaldes en Andalucía
Francisco Collado ha expuesto la conferencia titulada «Los alcaldes andaluces de la transición a nuestros días» dentro de la programación que organiza la Cátedra Ámbito de la Cultura y el Conocimiento de la Universidad de Málaga dirigida por el profesor Enrique Baena el pasado martes.
Entre algunos de los temas sobre los que desarrolló la disertación cabe destacar las fases que experimentan los alcaldes como líderes locales, el proyecto de ciudad en los casos más exitosos y la procedencia socioeconómica de estos agentes políticos. Esta intervención, que ha tenido lugar en la Sala del Ámbito Cultural del Corte Inglés de Málaga reunió a diversos asistentes interesados en la historia política y social regional.
Collado participa en la General Conference del ECPR con un paper sobre el liderazgo de los ejecutivos español y portugués durante la crisis de deuda soberana
Bajo el título «The Leadership of Executive Heads in Spain and Portugal during the Debt Crisis, 2008-2016«, Francisco Collado ha presentado una ponencia elaborada por José Francisco Jiménez Díaz (UPO) y el mismo en la Conferencia General del European Consortium for Political Research celebrado en Wroclaw (Polonia) este mes de septiembre. En esta comunicación se analizan los primeros ministros españoles y lusos como líderes del ejecutivo durante la crisis económica y su respuesta ante las medidas reclamadas desde las instituciones europeas. Así, entre las principales conclusiones expuestas cabe destacar: la caída de los gobiernos producida por un encuadre del inicio de la crisis no acorde con la realidad económica efectiva, la ambivalencia de dos opciones de gestión claramente diferenciadas entre asunción de los recortes económicos y ocultación del comienzo de la recesión, el escaso margen de maniobra de los líderes y la presencia de nexos y conexiones en sus prefiles sociopolíticos que favorecen la predisposición de estilos de liderazgos fácilmente asumibles por la cultura política del ámbito comunitario.