ayuntamiento
Conferencia «Liderazgo y visión política de los alcaldes malagueños durante la democracia» en el Ateneo de Málaga
Francisco Collado, profesor de Ciencia Política de la Universidad de Málaga junto a Ángel Valencia, Catedrático de Ciencia Política del mismo centro, han expuesto la conferencia «Liderazgo y visión política de los alcaldes malagueños durante la democracia» gracias a la organización y presentación del Presidente Ejecutivo y Vocal de Historia del Ateneo de Málaga el pasado martes 1 de febrero. A lo largo de esta sesión, Collado presentó la evolución de la vida política local de la ciudad desde la Transición hasta las últimas elecciones locales a través de las trayectorias biográficas de los regidores Pedro Aparicio, Celia Villalobos y Francisco de la Torre. De esta forma, los asistentes pudieron conocer la secuencia de construcción del liderazgo local de los alcaldes y el cambio que han ejercido en torno a la urbe así como sus victorias electorales, tipos de investidura y apoyos durante sus mandatos.
Posteriormente, el público abrió un debate principalmente en torno a la realidad cultural de la ciudad y el proyecto de urbe que se ha asentado en los últimos años, planteando diferencias subyacentes entre el equipamiento cultural y los consumos que se realizan por parte de la sociedad malagueña.
La Universidad Pablo de Olavide acoge una presentación del libro «El liderazgo local en Andalucía»
Francisco Collado ha expuesto las principales aportaciones en torno al liderazgo local en Andalucía durante la democracia en una presentación del libro homónimo que fue organizada el pasado miércoles 24 de noviembre por el Área de Ciencia Política de la Universidad Pablo de Olavide, en el Salón de Grados del Edificio 7. Este acto ha contado con la presencia de Jean-Baptiste Harguindèguy, Responsable de dicha área y profesor de Ciencia Política de la UPO; José Francisco Jiménez Díaz, profesor del mismo centro; y Ángel Valencia, Director del Departamento de Ciencia Política, Derecho Internacional Público y Derecho Procesal de la UMA y responsable de la colección «Volverás a la Polis» de la editorial Comares en la que se enmarca este volumen.
A lo largo de esta sesión, el autor explicó las preguntas de investigación, los enfoques, la metodología y las conclusiones generales que se obtienen en torno al proceso de construcción del liderazgo local por parte de los alcaldes andaluces. «Hay dos tipos de investigaciones, unas de despacho y otras que se hacen en la calle como supone este trabajo que ha supuesto decenas de horas de viaje en la carretera». Además, Collado realizó algunas recomendaciones a los estudiantes de doctorado en Ciencias Políticas y Sociales que acudieron a su intervención.
Presentación del libro «El liderazgo local en Andalucía durante la democracia (1979-2019)» en el CAC de Málaga

Francisco Collado ha presentado el libro El liderazgo local en Andalucía durante la democracia (1979-2019) acompañado junto al Catedrático de Ciencia Política de la Universidad de Málaga, Ángel Valencia, y el ex concejal de Cultura del Ayuntamiento de Málaga, Francisco Flores, en el Centro de Arte Contemporáneo de Málaga el pasado miércoles 10 de noviembre. De esta forma, este acto se inscribe como la primera aportación de esta obra con un alcance andaluz ante un público malagueño.
Esta presentación fue introducida por el profesor Valencia que destacó las principales aportaciones de esta obra a los trabajos que se vienen desarrollando desde la Ciencia Política en materia de gobierno y vida pública local, dando paso a Flores que realizó un balance de la época y la gestión de Pedro Aparicio en el consistorio, quien fue el primer alcalde democrático de la ciudad después de la dictadura franquista. Collado destacó dos elementos definitorios de la vida local en Málaga. En primer lugar, el alto grado de estabilidad que gozan sus alcaldes a lo largo de tiempo y la preferencia de la ciudadanía por líderes con un largo recorrido que se materialicen en proyectos de ciudad. En segundo lugar, la secuencia del liderazgo local malagueño que se establece a través de una etapa de modernización y desarrollo de la ciudad bajo los mandatos de Aparicio, un período de transición de la lógica municipal coincidente con la alcaldía de Celia Villalobos y una segunda etapa de expansión, racionalización y proyección de la ciudad de la mano de Francisco de la Torre.
Este acto fue organizado por Librería Agapea y ha contado con la colaboración de CAC Málaga perteneciente al Ayuntamiento de la ciudad. Igualmente, ha sido recogido en la agenda cultural Gen Málaga de la Fundación Málaga.
Un artículo analiza el liderazgo de Juan Megino en el Grupo Independiente por Almería
Francisco Collado (UPO) y José Francisco Jiménez (UPO) han realizado un estudio sobre «El liderazgo facilitador de Juan Francisco Megino en el Grupo Independiente por Almería (GIAL)» en Anduli: Revista Andaluza de Ciencias Sociales, quien fue alcalde de Almería entre 1995-1999, en la conformación de un partido de ámbito local. El conocido como Grupo Independiente de Almería (GIAL) surgió como una fuerza de ámbito municipal y provincial destinada a mantener la posición de poder de este político tras su salida producida a raíz de una renovación de candidato a la alcaldía entre las filas del Partido Popular (PP). De esta forma, se observa como el seguimiento de un determinado líder fue la principal frontera entre el PP y el GIAL, pese a mantener similitudes programáticas e ideológicas y suponiendo una etapa de crisis para los populares almerienses. Los gobiernos de coalición de ambos grupos permitieron mantener la alcaldía almeriense en manos de la derecha política y como la vida de este partido local estuvo directamente vinculada a la pervivencia del liderazgo partidista y local de Megino, cuyo fin representó la reintegración de los elementos del GIAL en el Partido Popular.
Los alcaldes andaluces con liderazgos más continuos mantienen un trasfondo como notables locales
En un reciente artículo publicado bajo el título «Liderazgo político local de larga continuidad: alcaldes y notables en las capitales de provincia de Andalucía«, por Francisco Collado, en la revista académica Política y Gobernanza: Revista de Investigaciones y Análisis Político se pone de manifiesto la relación existente entre la reputación local y los líderes políticos locales más longevos en los ayuntamientos andaluces. De esta forma, el autor destaca que alcaldes como Francisco de la Torre en Málaga, Teófila Martínez en Cádiz y Pedro Rodríguez en Huelva han mantenido sus alcaldías de forma ininterrumpida durante cinco mandatos o más debido a sus trasfondos previos a la entrada en la política local como notables en sus respectivas ciudades. De esta forma, se pone de manifiesto que la acumulación de capitales políticos en forma de reconocimiento y fama local son beneficiosos para la progresión en las carreras políticos orientadas al ámbito municipal en Andalucía.
Nuevo artículo sobre el estudio del liderazgo local en España
Francisco Collado Campaña ha publicado recientemente un paper titulado «Una aproximación teórica al liderazgo político de los alcaldes en el sistema local de España» en GIGAPP Estudios Working Papers. Los estilos de liderazgo municipal, sus condicionantes institucionales, las dinámicas electorales y los perfiles sociológicos de procedencia de los alcaldes son algunos de los datos que se pueden encontrar en este trabajo, resultado de la reflexión sobre los distintos autores que han analizado estos elementos desde la Ciencia Política tras dos años de revisión de dicho texto.
A Pedro
En mi anterior tesina, trámite necesario para acceder al grado de doctorando (en gerundio), realicé una investigación sobre el papel que jugaron los alcaldes y los concejales de las primeras corporaciones locales. Las primeras que nacieron en democracia, allá por el año 1979, y centrándome en los casos de Cáceres, Ciudad Real, Málaga y Sevilla. Fue por ese motivo por el que entrevisté al primer alcalde democrático de la ciudad malacitana, el socialista Pedro Aparicio, y cuyo contacto fue posible gracias a Paco Flores. Esta entrevista, la de Pedro, fue la segunda que realicé cuando empecé con el trabajo de campo en invierno de 2012. Su entrevista, una de las más lúcidas que disfruté junto a la del ex alcalde de Ciudad Real, Lorenzo Selas.
Durante los últimos meses, he estado elaborando el marco teórico y la metodología de lo que es mi tesis doctoral. Un trabajo de investigación basado en las historias de vida o biografías de los alcaldes democráticos de las capitales de provincia andaluzas, contadas por ellos mismos. A lo largo de verano, barajé la opción de adelantar la entrevista a Pedro Aparicio, con quien ya había tratado anteriormente. Después la pospuse a octubre y hace dos días, mientras me encontraba por razones académicas en Santiago de Compostela, me llegó la trágica noticia que de Pedro había fallecido de forma fulminante. No llegué a llamarlo.
El jueves fue un día nefasto. Un día aciago. La muerte de Pedro Aparicio se lleva con él parte de la memoria de la naciente democracia local en Málaga. Se lleva parte de los esfuerzos de aquella corporación socialista que trabajó intensamente en una ciudad en pleno desarrollo urbanístico, con grandes carencias en los equipamientos y saneamientos más básicos. La cual durante tres mandatos tuvo que ir al ritmo frenético de la sexta ciudad más poblada de España. Un trabajo loable en tiempos difíciles, en tiempos convulsos y quien abandonó la Medicina por esta ciudad en la que no nació, pero que lo hizo hijo. Descanse este malagueño ilustre en paz, Pedro Aparicio.