Asociaciones

Conferencia «Liderazgo y visión política de los alcaldes malagueños durante la democracia» en el Ateneo de Málaga

Posted on


Francisco Collado, profesor de Ciencia Política de la Universidad de Málaga junto a Ángel Valencia, Catedrático de Ciencia Política del mismo centro, han expuesto la conferencia «Liderazgo y visión política de los alcaldes malagueños durante la democracia» gracias a la organización y presentación del Presidente Ejecutivo y Vocal de Historia del Ateneo de Málaga el pasado martes 1 de febrero. A lo largo de esta sesión, Collado presentó la evolución de la vida política local de la ciudad desde la Transición hasta las últimas elecciones locales a través de las trayectorias biográficas de los regidores Pedro Aparicio, Celia Villalobos y Francisco de la Torre. De esta forma, los asistentes pudieron conocer la secuencia de construcción del liderazgo local de los alcaldes y el cambio que han ejercido en torno a la urbe así como sus victorias electorales, tipos de investidura y apoyos durante sus mandatos.

Posteriormente, el público abrió un debate principalmente en torno a la realidad cultural de la ciudad y el proyecto de urbe que se ha asentado en los últimos años, planteando diferencias subyacentes entre el equipamiento cultural y los consumos que se realizan por parte de la sociedad malagueña.

Francisco Collado expone la obra «Liderazgo local en Andalucía durante la democracia (1979-2019)» en el Ateneo de Cádiz

Posted on Actualizado enn


El profesor de Ciencia Política de la Universidad de Málaga (UMA), Francisco Collado, ha presentado el libro Liderazgo local en Andalucía durante la democracia (1979-2019) en el Ateneo de Cádiz el pasado lunes 24 de enero en un acto dirigido por el Presidente de esta entidad, José Almenara Barrios, y acompañado del Catedrático de Ciencia Política de la UMA, Ángel Valencia. A lo largo de esta sesión, el autor ha mostrado los principales hallazgos de su investigación en torno al liderazgo local de los alcaldes andaluces con especial atención a los tres regidores gaditanos: Carlos Díaz, Teófila Martínez y José María González Santos. Al respecto, el público ateneísta ha respondido con interesantes preguntas sobre los alcaldes andaluces, la transición a la democracia en el ámbito local y el estado actual de los representantes municipales en el municipio de Cádiz. Esta actividad que ha acogido amable y gentilmente esta institución, la segunda en antigüedad después del Ateneo de Madrid, se encuadra dentro del programa de actividades de la Cátedra Ateneo-Universidad de Cádiz.

Collado expone las aportaciones de su tesis sobre liderazgo local en el XIV Congreso de la AECPA

Posted on Actualizado enn


IMG-7639

Los resultados de la tesis Liderazgo y estrategias políticas locales: los alcaldes de las capitales de provincia andaluza han sido presentados en el XIV Congreso de la Asociación Española de Ciencia Política y de la Administración, que ha tenido lugar en la Universidad de Salamanca entre el 10 y 12 de julio. Las contribuciones de este análisis sobre liderazgo de los alcaldes recibieron diversas recomendaciones y comentarios de los profesores Jaume Magre (UB) y Carmen Navarro (UAM), expertos en política y gobierno municipal.

Además, Francisco Collado junto a José Francisco Jiménez expusieron una ponencia sobre los gobiernos de coalición en la ciudad de Córdoba entre 1979 y 1991, dentro del grupo coordinado por el profesor Santiago Delgado (UGR) en este foro.

 

El riesgo feminista

Posted on Actualizado enn


feministaHace unos días el arribafirmante escribió sobre los peligros del neomachismo. Si bien, en esta lucha maníquea entre movimientos que se oponen a la igualdad y sólo buscan la discordia entre los diferentes géneros, un papel clave lo juega el auge del feminismo radical. A grandes rasgos, el feminismo no es una única ideología sino que se divide en variantes como el liberal, el socialista, el étnico y el radical. Mientras el primero defendía los derechos de las mujeres, el segundo destacaba la opresión de las mujeres de clase trabajadora y el tercero el de las mujeres pertenecientes al mundo postcolonial.

Actualmente, el feminismo radical se arroga el monopolio sobre el discurso feminista, convirtiéndose en un pensamiento excluyente y etiquetando como «machista» a todas aquellas corrientes que no comparten la totalidad de sus puntos de vista. El feminismo radical culpabiliza al hombre por el mero hecho de serlo, lo feminiza en su forma de ser y lo funde bajo el signo del patriarcado. En última instancia, el fin de esta versión ultramontana del feminismo es presentar la supremacía de la mujer sobre el hombre como una supuesta y falsa igualdad.

No hay que engañarse. El feminismo radical no sirve a la mujer, ni tampoco al hombre. Ha desechado como motivo de su lucha otras causas en las que también está en juego la igualdad frente a la coacción: la violencia en los matrimonios homosexuales (tanto de hombres como de mujeres), la identidad transexual, el maltrato de los niños en el seno familiar, el maltrato del hombre en el hogar, el maltrato de los discapacitados y de las personas mayores por parte de su propia familia. El feminismo radical entiende que esta violencia no existe, que es mínima y que no puede ser comparada con la sufrida por la mujer. En definitiva, el feminismo radical es la gran traición -tanto como el patriarcado- hacia  el propio ser humano.

Una ponencia advierte sobre los riesgos del ciberactivismo

Posted on Actualizado enn


Francisco Collado y Fátima Recuero presentan una comunicación con el título «Del ciberactivismo al ciberpesimismo: el aislamiento ideológico como estrategia cohesionadora en en la red» en el II Congreso Internacional de Movimientos Sociales y TIC celebrado esta semana en la Universidad de Sevilla. Esta paper indaga en los distintos problemas que ofrece el ciberactivismo tales como el ciberbullying, la existencia de cosmovisiones megalíticas en la red y la ausencia de un debate democrático auténtico. Pese al optimismo inicial de los ciberactivistas, no ha existido una preocupación por denunciar estos fallos, basándose en un falso determinismo tecnológico que considera que cuanto mayor sea el desarrollo tecnológico mayores serán las posibilidades de liberación de los individuos a través de las nuevas tecnologías.

Asesino de manual

Posted on


fascistasParece ser que un grupo de sujetos, en ejercicio de su derecho de asociación, constituyeron hace tiempo el Movimiento Málaga 1487. Este colectivo, dedicado a la difusión de la historia de la ciudad, sobre todo si hablamos de la Málaga cristiana, católica, nacionalista, excluyente y tiránica, era uno de los grupos que frecuentaba el responsable de la muerte de Pablo, ahora en prisión. En ejercicio de sus derechos de libertad de expresión defienden ideas totalmente contrarias a la ideología en la que se sustenta el constitucionalismo español que les ampara.

La realidad empírica vuelve a confirmar lo analizado tantas veces por las Ciencias Sociales. Joven de familia desestructurada, sin vínculos afectivos firmes y con una experiencia curricular discontinua e irregular. Socialización primaria en la que la familia ha perdido peso en favor del grupo de pares. Lo que favorece, siempre que el grupo de pares sea parecido a los miembros de la anterior asociación, el asentamiento en su personalidad de una ideología construida en torno a lo que considera su visión de España y el mundo. Práctica de deportes que permiten canalizar la agresividad innata. Y ahí está el perfil del sujeto que se encuentra ahora entre rejas.

La historia se vuelve a repetir desgraciadamente. Lo dispuesto en los manuales de Psicología Social se cumple. Como si de repente se tratara de un viaje al pasado en el que los extremismos de derechas vuelven a mostrar toda su rabia, toda su ira y todo su vacío espiritual. Con la diferencia de que esto se ha producido en la ciudad de Málaga. Con la singularidad de que ha tocado a los ciudadanos malacitanos en su propia piel.

La transición local

Posted on Actualizado enn


transicion-localLa etapa de la transición política que celebramos esta semana comienza con la muerte de Franco en 1975, continúa con la posterior aprobación de la Ley de Reforma Política en 1977 y culmina con los grandes acuerdos como la Constitución de 1978, los Pactos de la Moncloa y el reconocimiento de las autonomías. Desde la academia, existen dos posturas sobre su interpretación. Por un lado, algunos autores consideran que los líderes políticos acometieron con una labor positiva al dejar a un lado sus diferencias ideológicas y cooperar en la estructuración del nuevo sistema político. Por otro lado, una serie de académicos consideran que la transición fue un proceso pactado entre las élites político-económicas que produjo una democracia imperfecta con una débil legitimidad.

Ambas visiones definen la transición española como un proceso pilotado por las élites nacionales, pactado entre ambas y continuista -en contraposición con la transición rupturista de Portugal- al emanar de la legitimidad del régimen anterior. Este foco de atención en el nivel nacional y en el autonómico ha dejado de lado el estudio y análisis de los gobiernos locales durante esta etapa.

Si la transición política empezó en 1975, las primeras elecciones municipales no se produjeron hasta abril de 1979. A grandes rasgos, los municipios estaban inmersos en una situación conflictiva. En primer lugar, coexistieron unas corporaciones locales con una legitimidad no democrática durante los cuatro primeros años de la Transición. En segundo lugar, la mayoría de los municipios estaban necesitados de una racionalización de los servicios públicos, especialmente en los núcleos urbanos desbordados por el crecimiento demográfico. En tercer lugar, la tensión existente entre la UCD y los partidos de la izquierda, PSOE y PCE, que reclamaban unos “ayuntamientos democráticos” debido al retraso de las elecciones locales. Una pregunta que falta responder en nuestra historia es si los ayuntamientos fueron claves o no en este paso hacia la democracia.

Francisco Collado pronunciará una conferencia sobre el político e intelectual malagueño, José María de Carvajal y Hué

Posted on Actualizado enn


carvajal-y-hueEl miembro de la Academia Malagueña de las Artes y las Letras (ACAMAL) Santa María de la Victoria, Francisco Collado, impartirá una conferencia con el título “José de Carvajal y Hué: ministro, intelectual y africanista”, el próximo miércoles 16 de noviembre, a las 19:30 horas. Esta disertación tendrá lugar en la Sala Málaga Interior del Centro de Información de Turismo de Interior (CITI) de la Diputación Provincial de Málaga, situada en C/Ancla.

José María de Carvajal y Hué (1835-1899), fue un político, abogado, periodista y africanista que llegó a ser Ministro de Hacienda y Ministro de Estado durante la convulsa época que vivió España a finales del siglo XIX. Desafortunadamente, su figura, su biografía y la relevancia de su trayectoria profesional han carecido del reconocimiento que debiera merecer, en opinión de Francisco Collado, incluso entre la sociedad malagueña. De aquí, el interés de esta conferencia por rescatar a un personaje histórico y un malagueño sobresaliente en una época de grandes cambios políticos, económicos y sociales en España.

Esta lección magistral se inserta dentro de las distintas actividades y conferencias que ACAMAL viene realizando desde hace varios años en defensa y promoción del patrimonio, la historia y la cultura de la ciudad malacitana.

Francisco Collado recibe la Medalla de Oro 2015 de la Academia Malagueña de las Artes y las Letras «Santa María de la Victoria»

Posted on Actualizado enn


IMG-20160226-WA0027 (1)La Academia Malagueña de las Artes y las Letras “Santa María de la Victoria” (ACAMAL) ha hecho entrega recientemente de las Medallas de Oro a Francisco Collado Campaña, en su edición de 2015, por su labor en la difusión de la Historia de la ciudad de Málaga. Este galardón reconoce el trabajo de más de diez años que el autor ha desarollado y desarrolla a través de la publicación mensual de artículos sobre temas históricos, patrimonio y folclóricos de la ciudad y la provincia malacitana en El Avisador Malagueño dependiente de la Academia. Esta revista, que se viene editando desde 2005, alcanza actualmente a varios miles de españoles en distintos países repartidos por los cinco continentes, en un intento de trasladar la cultura malagueña y andaluza dentro y fuera de España.

Collado fue premiado en un acto celebrado en la Sala Oyarzábal de la Diputación de Málaga el pasado viernes 26 de febrero. En el mismo, fueron reconocidos otros intelectuales y escritores que se han distinguido en la defensa del patrimonio y la cultura malagueñas, de mano del Presidente de la Academia, Diego Ceano González. Asimismo, como se hizo entrega de los premios de poesía “Poeta Teresa Aguilar” de la última edición. Entre otros galardonados se encuentran Diego Ceano, Mercedes Sophía Ramos y Juan Hernández, entre otros.

Nueva reseña sobre la economía del procomún de Jeremy Rifkin

Posted on Actualizado enn


rifkinLa Revista Mexicana de Sociología (RMS), en su número 78, recoge una reseña de Francisco Collado Campaña sobre la monografía La sociedad de coste marginal cero de Jeremy Rifkin. En dicha reseña se propone el enfoque de una economía poscarbono y sostenible que ha influido en la política energética promovida desde las Naciones Unidas y la Unión Europea. Dicho cambio económico se basa en la apuesta audaz por una economía más cívica y liberalizada entre las personas y las empresas. Para ello, el autor se apoya en un recorrido histórico de la Historia de la Economía centrándose principalmente en los procesos de intercambio. Esta visión queda englobado en lo que Rifkin denomina la «economía del procomún» y «procomún colaborativo». No obstante, este nuevo modelo económico implicaría la desaparición de los tradicionales corporativismos ejercidos tanto desde las instancias públicas como privadas. De forma que, este modelo se basa en la lógica de colectivos como Blablacar, Uber y Wimdu, entre otros donde existe una relación contractual directa entre distintos particulares sin mediación de terceros.

La reseña se puede consultar en el siguiente enlace de la Revista Mexicana de Sociología perteneciente a la Universidad Autónoma de México (UNAM): <http://www.revistas.unam.mx/index.php/rms/article/download/53490/47572>