coaliciones
Collado expone las aportaciones de su tesis sobre liderazgo local en el XIV Congreso de la AECPA
Los resultados de la tesis Liderazgo y estrategias políticas locales: los alcaldes de las capitales de provincia andaluza han sido presentados en el XIV Congreso de la Asociación Española de Ciencia Política y de la Administración, que ha tenido lugar en la Universidad de Salamanca entre el 10 y 12 de julio. Las contribuciones de este análisis sobre liderazgo de los alcaldes recibieron diversas recomendaciones y comentarios de los profesores Jaume Magre (UB) y Carmen Navarro (UAM), expertos en política y gobierno municipal.
Además, Francisco Collado junto a José Francisco Jiménez expusieron una ponencia sobre los gobiernos de coalición en la ciudad de Córdoba entre 1979 y 1991, dentro del grupo coordinado por el profesor Santiago Delgado (UGR) en este foro.
Reflexiones en torno al liderazgo en los gobiernos de coalición
La dirección y cordinación de los gobiernos de coalición es un tema presente actualmente en la política de España. No sólo en los ámbitos subestatales, sino también en el entorno nacional debido a las transformaciones del sistema de partidos. Recientemente, Francisco Collado ha publicado el artículo El liderazgo coordinado del discurso y la acción política en los gobiernos de coalición en Más Poder Local. Este artículo recoge algunas directrices básicas para guiar la labor de las coaliciones en la búsqueda de la gobernabilidad de los ejecutivos y de las instituciones, buscando un equilibrio tanto interno de las fuerzas coaligadas como la creación de estructuras y procesos favorables para el buen rendimiento de la alianza.
Collado publica un artículo sobre las coaliciones locales durante la Transición
La transición local fue un proceso tardío, problemático y no falto de dificultades. Entre 1979-1983, la naciente democracia española inauguraba las primeras corporaciones locales salidas de las urnas. En este contexto, las élites locales, o mejor dicho, los grupos políticos municipales jugaron un papel decisivo en la formación en la mayoría de las ocasiones en gobiernos donde el acuerdo facilitó la gobernanza, aunque no necesariamente el éxito político del alcalde y de su partido en los ayuntamientos. Lo que además se realizó con un formato de gobierno municipal heredado del franquismo, cuando aún no se había aprobado la normativa actual de los entes locales.
Este tema es analizado en un reciente artículo que publica Francisco Collado Campaña en Vínculos de Historia bajo el título «Uno para todos y todos contra uno: los acuerdos políticos en los gobiernos municipales como instrumento para la gobernabilidad en la Transición«, donde se presenta una comparación entre cuatro ciudades para este período: Cáceres, Ciudad Real, Málaga y Sevilla. De esta forma, se observa qué tipos de coaliciones garantizaron la continuidad del alcalde electo y del partido político que la ostentaba. Este trabajo, originariamente el trabajo fin de máster del autor, es el resultado de una investigación basada en entrevistas a los concejales de estas corporaciones, el análisis de las actas municipales y el análisis de prensa de la época. Dicho trabajo también ha contado con la valoración de distintos profesores de la Universidad Pablo de Olavide, la Universidad de Santiago de Compostela y la Universidad de Málaga, habiendo completado su realización con una estancia breve en la Universidade Técnica de Lisboa en 2012.