aecpa
Collado y Valencia coordinan un grupo de trabajo sobre liderazgo y agentes locales en el XV Congreso de la AECPA
Los profesores del Área de Ciencia Política de la Universidad de Málaga, Francisco Collado como coordinador y Ángel Valencia como comentarista, han organizado el Grupo de Trabajo 3.5 «Liderazgos, élites y agentes locales en la encrucijada de la pandemia» en el XV Congreso de la Asociación Española de Ciencia Política y de la Administración (AECPA), que se ha celebrado entre el 7 y 9 de julio en modalidad virtual. Este grupo de trabajo ha reunido diversos papers que se han estructurado en dos sesiones: una primera dedicada al papel de la mujer en el gobierno municipal y otra dirigida a analizar la gobernabilidad de los entes locales durante la pandemia y otras coyunturas críticas como el Brexit. La primera sesión ha contado con las investigaciones «Liderazgo femenino y sistema político local: las Alcaldesas en Andalucía» de la profesora Juana Ruiloba de la Universidad Pablo de Olavide, y «Participación política de las mujeres e impacto en las políticas públicas» de las profesoras Natalia Paleo, Isabel Diz y Marta Irenes Lois de la Universidad de Santiago de Compostela y Mónica Ferrín de la Universidad de la Coruña. En la segunda parte, el profesor Ángel Iglesias y Roberto Barbeito de la Universidad Rey Juan Carlos han expuesto el paper «La gobernanza local en el contexto de la COVID 19: Un análisis preliminar de sus impactos y respuestas en los gobiernos locales en España» y los profesores Georgina Blakeley y Brendan Evans de la Universidad de Huddersfield han presentado el trabajo titulado «Liderazgo en tiempos de Covid: ‘metro-alcaldes’ en Greater Manchester y la región de la ciudad de Liverpool». Posteriormente, tanto los ponentes como los organizadores comentaron los trabajos presentados e intercambiaron distintas valoraciones y opiniones sobre los trabajos en política y gobierno municipal.
Además, Valencia y Collado han presentado el paper «¿Coaliciones para una larga vida municipal? Liderazgos locales de larga duración y tipos de coaliciones en las capitales de provincia en España» en el Grupo de Trabajo 3.1. «Una democracia de geometría variable: los gobiernos de coalición en tiempos de pandemia». Esta investigación analiza las hipotéticas relaciones entre los tipos de investidura de los alcaldes españoles y su prolongación en el tiempo, especialmente entre aquellos que alcanzan cuatro o más mandatos. Igualmente, Davinia Burgos y Francisco Collado han presentado la ponencia «Enfoques, ideas y valores de la Organización Mundial de la Salud y del Ministerio de Sanidad ante el proceso de vacunación global en un contexto de incertidumbre» en el Grupo de Trabajo 3.2. «Liderando las crisis: liderazgo político en tiempos de crisis entreveradas». Este trabajo analiza los marcos y los campos semánticos presentes en los comunicados de prensa de la Organización Mundial de la Salud a principios de 2021 con el objetivo de conocer las perspectivas con las que se han afrontado la implementación de las vacunas contra el coronavirus en los distintos Estados que empezaron a inocularlas.
Collado expone las aportaciones de su tesis sobre liderazgo local en el XIV Congreso de la AECPA
Los resultados de la tesis Liderazgo y estrategias políticas locales: los alcaldes de las capitales de provincia andaluza han sido presentados en el XIV Congreso de la Asociación Española de Ciencia Política y de la Administración, que ha tenido lugar en la Universidad de Salamanca entre el 10 y 12 de julio. Las contribuciones de este análisis sobre liderazgo de los alcaldes recibieron diversas recomendaciones y comentarios de los profesores Jaume Magre (UB) y Carmen Navarro (UAM), expertos en política y gobierno municipal.
Además, Francisco Collado junto a José Francisco Jiménez expusieron una ponencia sobre los gobiernos de coalición en la ciudad de Córdoba entre 1979 y 1991, dentro del grupo coordinado por el profesor Santiago Delgado (UGR) en este foro.
Dos ponencias sobre el liderazgo de Santiago Martínez y la teoría política de Max Weber en el XIII Congreso de la AECPA
Francisco Collado Campaña y José Francisco Jiménez Díaz, del Área de Ciencias Políticas de la Universidad Pablo de Olavide, han presentando dos comunicaciones sobre el liderazgo local del primer alcalde de Almería, Santiago Martínez, y sobre la posibilidad de concebir el pensamiento de Max Weber como una teoría para la acción política en el XIII Congreso de la Asociación Española de Ciencia Política y de la Administración (AECPA). Este foro ha tenido lugar en Santiago de Compostela entre el 20 y el 22 de este mes.
La ponencia bajo el nombre «La construcción del liderazgo local en Almería durante la primera década democrática: Santiago Martínez Cabrejas (1979-1991)» estudia el liderazgo del primer alcalde de la actual democracia en el Ayuntamiento de Almería desde su victoria en 1979 hasta 1991. El enfoque del estructuralismo constructivista permite desarrollar un análisis diacrónico y secuenciado en sus etapas de socialización, legitimación e institucionalización. A través de estas etapas se observan cuatro elementos fundamentales como son: las formas de pensamiento y acción en su habitus, el marco primario en sus discursos, los capitales políticos acumulados durante su alcaldía y los campos en los que han participado. La metodología empleada está basada en entrevistas semiestructuradas a personas que conocieron de primera mano el liderazgo de Santiago Martínez. Así, puede interpretarse lo que ha supuesto el paso por la arena local de este alcalde histórico en la ciudad almeriense. Esta investigación es un estudio de caso del proyecto de tesis que desarrolla actualmente Francisco Collado, bajo la dirección de Francisco Entrena y José Francisco Jiménez
En el paper titulado «El pensamiento político de Max Weber: ¿una guía para la acción pública?«, los autores han pretendido analizar en profundidad las relaciones entre pensamiento y acción en la teoría política de Max Weber. Éste es un teórico político fundamental para comprender las realidades políticas del mundo contemporáneo, puesto que él fue un actor y espectador privilegiado de dicho mundo. Pero también porque él propuso un concepto de la política que marcó un punto de inflexión en la tradición de pensamiento político occidental: rompió definitivamente con la concepción clásica de la política. Desde Weber, la política no es sólo el arte del buen gobierno; quien se decida a practicar este arte tendrá que lidiar con las tensiones ineludibles entre los ideales políticos y las acciones políticas reales, así como evitar confundir ambos ámbitos de la vida política. Además, su concepto de la política va más allá de la concepción realista del poder (y del Estado) que se le atribuye con frecuencia. En este sentido, para Weber la política no es sólo la lucha interesada de personas organizadas en partidos políticos por la distribución del poder estatal en la democracia representativa, sino que la política se constituye como campo intrínsecamente conflictivo del que emana la inacabable discusión de valores en el espacio público sin la posibilidad de justificar científica y racionalmente tales valores.
Collado expone su proyecto de tesis en XII Seminario de Doctorado de la AECPA
Francisco Collado ha presentado su tesis sobre liderazgo local ante otros doctorandos en Ciencias Políticas en un foro organizado por la Asociación Española de Ciencia Política (AECPA). A partir de esta reunión, encuadrada dentro del XII Seminario de Doctorado de la AECPA que se ha celebrado el 24 y 25 de septiembre, ha recibido distintas propuestas y críticas constructivas para mejorar su proyecto, así como ha conocido los temas de investigación de otros jóvenes compañeros. A lo largo de distintas sesiones, los profesores Antonio Garrido de la Universidad de Murcia (UM) y José Antonio Peña de la Universidad Pablo de Olavide (UPO), han comentado los proyectos presentes junto a otros doctorandos participantes. Entre otros participantes, han estado Fátima Recuero (UPO), Alberto Bueno (GESI), Gustavo Xavier Ayala (USAL), Belén Fernández (UGR), Esperanza Estevez (UGR), Imanol Ortega (UGR), Helena Pérez (UAM) y Silvia Maresia (ULA), entre otros.
Los seminarios de doctorado representan una de las actividades continuadas de la AECPA y cuyo objetivo reside en facilitar el desarrollo académico de los doctorandos en la disciplina. En esta última edición, el Departamento de Ciencias Políticas y de la Administración de la Universidad de Granada (UGR) ha sido la institución encargada de organizar y acoger este evento, bajo la dirección de los profesores José Montabes Pereira y Carmen Ortega Villodres, entre otros.
Participación en el XII Congreso de la AECPA
José Francisco Jiménez (UPO) y Francisco Collado (UPO) han presentado dos ponencias en el último congreso celebrado por la Asociación Española de Ciencia Política y de la Administración (AECPA), en San Sebastián entre el 13 y 15 de julio. Estas exposiciones han versado sobre una revisión del liderazgo de José Luiz Rodríguez Zapatero como Presidente del Gobierno, bajo el título «Liderazgos antes y durante la crisis en España: José Luis Rodríguez Zapatero y la construcción del liderazgo socialdemócrata»; y la importancia de la participación política de los inmigrantes desde la teoría pluralista de la democracia, con el nombre «La participación política de los inmigrantes en las poliarquías: una aproximación desde la teoría democrática de R.A. Dahl».