coronavirus

El negacionismo de la covid-19 defendido por líderes políticos tiene unos efectos más negativos en países no democráticos

Posted on Actualizado enn


Un análisis de los profesores Francisco Collado y Ángel Valencia del Área de Ciencia Política de la Universidad de Málaga muestra como los líderes políticos de carácter populista están en mayor predisposición de defender ideas negacionistas en referencia al coronavirus. Los investigadores recogen este estudio comparado en el capítulo bajo el título «Los negacionistas al poder: discurso y acción política en Trump, Bolsonaro y Magufuli» (De la Garza y Peña-Ramos. 2022. Transformaciones en la vida social a raíz del aceleramiento de la interacción digital durante la coyuntura del covid-19. Ciudad de México: Tirant lo Blanch), que demuestra como distintos ejecutivos de carácter populista que han restado o limitado la importancia de la pandemia han encontrado mayores resistencias y críticas por parte de la ciudadanía en aquellos Estados que eran democráticos, mientras que los que han gobernando en contextos no democráticos han encontrado una mayor cooperación por parte de la sociedad en la asunción de dicho discurso. Además, reflexionan como la presencia de la legitimidad legal-racional supone una mayor garantía para la confianza de las personas en el conocimiento científico como perspectiva para afrontar pandemias globales, pero en cambio un mayor peso de legitimidad tradicional puede implicar un riesgo para la sanidad pública una situación similar. Por último, hay que destacar como el interés económico ha sido el argumento esgrimido por los líderes negacionistas para restar peso a la importancia del virus y limitar las actuaciones políticas en materia de prevención y control de la pandemia.

La REJIE publica un artículo sobre una propuesta docente en Ciencia Política en modalidad semipresencial

Posted on Actualizado enn


Los profesores de la Universidad de Málaga, Francisco Collado y Ángel Valencia, han presentado un artículo que expone una propuesta docente de enseñanza práctica centrada en que los alumnos ejerciten labores de documentación, análisis y defensa de una postura frente a debates clásicos en Ciencia Política en un contexto de semipresencialidad y virtualidad. Este trabajo titulado «Las cuestiones de debate de la Ciencia Política como docencia práctica en un entorno de enseñanza semipresencial y virtual” ha sido incluido en la Revista Jurídica de Investigación e Innovación Educativa (REJIE) publicada el pasado mes.

Esta investigación en el ámbito docente presenta una propuesta de formación practica para las asignaturas de introducción a la Ciencia Política que tiene como objetivos desarrollar la tolerancia, la argumentación, el juicio crítico, la capacidad de acuerdo, la presentación en público y el interés por la política como competencias entre los alumnos en escenarios de docencia no presenciales. Esta propuesta práctica se centra en la formación de grupos de trabajo dedicados a documentarse, analizar y exponer un posicionamiento político ante una cuestión de debate que esté presente la vida pública y que esté relacionada con el temario de las clases teóricas. Para ello, determinamos las posibles dificultades que pueden encontrarse en escenarios de semipresencialidad y virtualidad, exponemos el diseño y la ejecución de esta propuesta en tres clases y mostramos los resultados tras una encuesta aplicada a los alumnos para conocer el éxito de una primera implementación durante el curso 2020/2021. Finalmente, comprobamos como esta propuesta docente permite mejorar competencias básicas y necesarias para el desempeño profesional en el seno de democracias representativas y reforzar los conocimientos teóricos de los estudiantes.

Collado y Valencia coordinan un grupo de trabajo sobre liderazgo y agentes locales en el XV Congreso de la AECPA

Posted on Actualizado enn


Los profesores del Área de Ciencia Política de la Universidad de Málaga, Francisco Collado como coordinador y Ángel Valencia como comentarista, han organizado el Grupo de Trabajo 3.5 «Liderazgos, élites y agentes locales en la encrucijada de la pandemia» en el XV Congreso de la Asociación Española de Ciencia Política y de la Administración (AECPA), que se ha celebrado entre el 7 y 9 de julio en modalidad virtual. Este grupo de trabajo ha reunido diversos papers que se han estructurado en dos sesiones: una primera dedicada al papel de la mujer en el gobierno municipal y otra dirigida a analizar la gobernabilidad de los entes locales durante la pandemia y otras coyunturas críticas como el Brexit. La primera sesión ha contado con las investigaciones «Liderazgo femenino y sistema político local: las Alcaldesas en Andalucía» de la profesora Juana Ruiloba de la Universidad Pablo de Olavide, y «Participación política de las mujeres e impacto en las políticas públicas» de las profesoras Natalia Paleo, Isabel Diz y Marta Irenes Lois de la Universidad de Santiago de Compostela y Mónica Ferrín de la Universidad de la Coruña. En la segunda parte, el profesor Ángel Iglesias y Roberto Barbeito de la Universidad Rey Juan Carlos han expuesto el paper «La gobernanza local en el contexto de la COVID 19: Un análisis preliminar de sus impactos y respuestas en los gobiernos locales en España» y los profesores Georgina Blakeley y Brendan Evans de la Universidad de Huddersfield han presentado el trabajo titulado «Liderazgo en tiempos de Covid: ‘metro-alcaldes’ en Greater Manchester y la región de la ciudad de Liverpool». Posteriormente, tanto los ponentes como los organizadores comentaron los trabajos presentados e intercambiaron distintas valoraciones y opiniones sobre los trabajos en política y gobierno municipal.

Además, Valencia y Collado han presentado el paper «¿Coaliciones para una larga vida municipal? Liderazgos locales de larga duración y tipos de coaliciones en las capitales de provincia en España» en el Grupo de Trabajo 3.1. «Una democracia de geometría variable: los gobiernos de coalición en tiempos de pandemia». Esta investigación analiza las hipotéticas relaciones entre los tipos de investidura de los alcaldes españoles y su prolongación en el tiempo, especialmente entre aquellos que alcanzan cuatro o más mandatos. Igualmente, Davinia Burgos y Francisco Collado han presentado la ponencia «Enfoques, ideas y valores de la Organización Mundial de la Salud y del Ministerio de Sanidad ante el proceso de vacunación global en un contexto de incertidumbre» en el Grupo de Trabajo 3.2. «Liderando las crisis: liderazgo político en tiempos de crisis entreveradas». Este trabajo analiza los marcos y los campos semánticos presentes en los comunicados de prensa de la Organización Mundial de la Salud a principios de 2021 con el objetivo de conocer las perspectivas con las que se han afrontado la implementación de las vacunas contra el coronavirus en los distintos Estados que empezaron a inocularlas.

Collado y Burgos exploran las metáforas de la «nueva normalidad» en el contexto del coronavirus

Posted on Actualizado enn


Una reciente investigación desarrollada por Francisco Collado y Davinia Burgos bajo el título «Las metáforas de las nuevas normalidades según el Ministerio de Sanidad de España y la UNESCO» indaga en los marcos interpretativos y los campos semánticos presentes en las campañas de comunicación institucional que han recurrido al concepto de «nueva normalidad» («new normal») en el contexto de la pandemia producida por el coronavirus (covid-19). Este trabajo, recogido en en número 43 de Más Poder Local, muestra como tanto el ejecutivo español como organizaciones internacionales han configurado nuevos estados de las cosas mediante el recurso a la dimensión simbólica de la política. De esta forma, se presentan metáforas como la ruptura en el caso del Ministerio de Sanidad que traza una fractura histórica entre dos épocas diferenciadas y el tránsito en la campaña de sensibilización desarrollada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Asimismo, este artículo con un carácter inicial se adentra en la construcción de los escenarios de la pandemia y la post-pandemia por parte de las autoridades políticas en un intento por explicar el storytelling de una crisis global sin precedentes en las últimas décadas.