covid-19

La REJIE publica un artículo sobre una propuesta docente en Ciencia Política en modalidad semipresencial

Posted on Actualizado enn


Los profesores de la Universidad de Málaga, Francisco Collado y Ángel Valencia, han presentado un artículo que expone una propuesta docente de enseñanza práctica centrada en que los alumnos ejerciten labores de documentación, análisis y defensa de una postura frente a debates clásicos en Ciencia Política en un contexto de semipresencialidad y virtualidad. Este trabajo titulado «Las cuestiones de debate de la Ciencia Política como docencia práctica en un entorno de enseñanza semipresencial y virtual” ha sido incluido en la Revista Jurídica de Investigación e Innovación Educativa (REJIE) publicada el pasado mes.

Esta investigación en el ámbito docente presenta una propuesta de formación practica para las asignaturas de introducción a la Ciencia Política que tiene como objetivos desarrollar la tolerancia, la argumentación, el juicio crítico, la capacidad de acuerdo, la presentación en público y el interés por la política como competencias entre los alumnos en escenarios de docencia no presenciales. Esta propuesta práctica se centra en la formación de grupos de trabajo dedicados a documentarse, analizar y exponer un posicionamiento político ante una cuestión de debate que esté presente la vida pública y que esté relacionada con el temario de las clases teóricas. Para ello, determinamos las posibles dificultades que pueden encontrarse en escenarios de semipresencialidad y virtualidad, exponemos el diseño y la ejecución de esta propuesta en tres clases y mostramos los resultados tras una encuesta aplicada a los alumnos para conocer el éxito de una primera implementación durante el curso 2020/2021. Finalmente, comprobamos como esta propuesta docente permite mejorar competencias básicas y necesarias para el desempeño profesional en el seno de democracias representativas y reforzar los conocimientos teóricos de los estudiantes.

Un artículo expone el estado de la cuestión sobre el liderazgo en el mundo post-pandémico

Posted on Actualizado enn


José Francisco Jiménez, Juana Ruiloba y Francisco Collado han publicado recientemente el artículo «Liderazgo político para un mundo nuevo: cambios globales y pandemia de la Covid-19» en la Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. Este trabajo plantea el liderazgo político en un contexto globalizado con un alcance limitado debido a los efectos de la crisis sanitaria. A partir de una reflexión sobre esta coyuntura, los autores proponen el tránsito hacia una época en la que se recupera el protagonismo de los Estados y de los liderazgo políticos a expensas del papel de las entidades suprancionales. A partir de ahí, delimitan el contexto y el concepto de globalización para comprender como afecta a las dinámicas prolíticas actuales, establecen una revisión de las teorías sobre el liderazgo a la luz de los nuevos cambios y reflexionan sobre los estilos, cualidades y el contexto en el que se desenvuelven los líderes nacionales.

Collado y Burgos exploran las metáforas de la «nueva normalidad» en el contexto del coronavirus

Posted on Actualizado enn


Una reciente investigación desarrollada por Francisco Collado y Davinia Burgos bajo el título «Las metáforas de las nuevas normalidades según el Ministerio de Sanidad de España y la UNESCO» indaga en los marcos interpretativos y los campos semánticos presentes en las campañas de comunicación institucional que han recurrido al concepto de «nueva normalidad» («new normal») en el contexto de la pandemia producida por el coronavirus (covid-19). Este trabajo, recogido en en número 43 de Más Poder Local, muestra como tanto el ejecutivo español como organizaciones internacionales han configurado nuevos estados de las cosas mediante el recurso a la dimensión simbólica de la política. De esta forma, se presentan metáforas como la ruptura en el caso del Ministerio de Sanidad que traza una fractura histórica entre dos épocas diferenciadas y el tránsito en la campaña de sensibilización desarrollada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Asimismo, este artículo con un carácter inicial se adentra en la construcción de los escenarios de la pandemia y la post-pandemia por parte de las autoridades políticas en un intento por explicar el storytelling de una crisis global sin precedentes en las últimas décadas.