framing
Collado y Burgos exploran las metáforas de la «nueva normalidad» en el contexto del coronavirus

Una reciente investigación desarrollada por Francisco Collado y Davinia Burgos bajo el título «Las metáforas de las nuevas normalidades según el Ministerio de Sanidad de España y la UNESCO» indaga en los marcos interpretativos y los campos semánticos presentes en las campañas de comunicación institucional que han recurrido al concepto de «nueva normalidad» («new normal») en el contexto de la pandemia producida por el coronavirus (covid-19). Este trabajo, recogido en en número 43 de Más Poder Local, muestra como tanto el ejecutivo español como organizaciones internacionales han configurado nuevos estados de las cosas mediante el recurso a la dimensión simbólica de la política. De esta forma, se presentan metáforas como la ruptura en el caso del Ministerio de Sanidad que traza una fractura histórica entre dos épocas diferenciadas y el tránsito en la campaña de sensibilización desarrollada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Asimismo, este artículo con un carácter inicial se adentra en la construcción de los escenarios de la pandemia y la post-pandemia por parte de las autoridades políticas en un intento por explicar el storytelling de una crisis global sin precedentes en las últimas décadas.
Share this:
Esta entrada fue publicada en Administración, Comunicación, Historia, Investigación, Política, sociedad y etiquetada como analisis del discurso, coronavirus, covid-19, discourse analysis, discurso politico, frame, framing, marcos, metafora, metaphor, ministerio de sanidad, nueva normalidad, pandemia, pandemic, political discourse, semantic fields, spanish ministry of health, teoria del enfoque, unesco.
Una ponencia advierte sobre los riesgos del ciberactivismo
Francisco Collado y Fátima Recuero presentan una comunicación con el título «Del ciberactivismo al ciberpesimismo: el aislamiento ideológico como estrategia cohesionadora en en la red» en el II Congreso Internacional de Movimientos Sociales y TIC celebrado esta semana en la Universidad de Sevilla. Esta paper indaga en los distintos problemas que ofrece el ciberactivismo tales como el ciberbullying, la existencia de cosmovisiones megalíticas en la red y la ausencia de un debate democrático auténtico. Pese al optimismo inicial de los ciberactivistas, no ha existido una preocupación por denunciar estos fallos, basándose en un falso determinismo tecnológico que considera que cuanto mayor sea el desarrollo tecnológico mayores serán las posibilidades de liberación de los individuos a través de las nuevas tecnologías.
Share this:
Esta entrada fue publicada en Asociaciones, Comunicación, Derecho, filosofia, Política y etiquetada como calidad de la democracia, ciberacoso, ciberactivismo, ciberbullying, ciberoptimismo, ciberpesimismo, democracia deliberativa, determinismo tecnologico, espiral del silencio, facebook, fatima recuero lopez, framing, Francisco Collado Campaña, instagram, internet, marco, redes sociales, teléfono móvil, twitter.