españa

Los profesores Collado y Jiménez Díaz publican un artículo sobre los liderazgos de los primeros ministros de España y Portugal durante la crisis de deuda soberana

Posted on


Los docentes de Ciencia Política, Francisco Collado de la Universidad de Málaga, y José Francisco Jiménez Díaz de la Universidad Pablo de Olavide han realizado un reciente análisis sobre la gestión que realizaron los jefes del ejecutivo español y portugués durante la crisis financiera de 2008 desde una perspectiva interpretativa. Este estudio titulado «Surfing the hurricane: Iberian leaderships during the Debt Crisis from biographical and interpretive perspective» en la Revista de Sociologia e Política muestra como los liderazgos de Rodríguez Zapatero y Rajoy en España, y Sócrates y Passos Coelho en Portugal frente a la crisis económica afectaron con distintos resultados a sus carreras políticas. Entre las principales reflexiones cabe destacar como la superposición entre las orientaciones de la Unión Europea y las políticas nacionales en el ámbito económico produjeron una reducción de la autonomía en el proceso de toma de decisiones de los jefes de Gobierno y como los líderes sinceros que son capaces de diferenciar responsabilidades políticas ante los electores tienen mayor probabilidad de supervivencia política ante un contexto de crisis económica.

Una investigación recoge una visión política e histórica de las series en España y Norteamérica

Posted on


Miguel Ángel Orosa, Francisco Collado y Viviana Galarza Ligña han publicado recientemente el capítulo de libro «The (Post-)theatre of the Twenty-First Century in Spain and the North American Post-drama TV Series: A Political, Historic and Comparative Research. Playwrights, Patterns and All-Embracing Point of View» dentro de la serie Marketing and Smart Technologies de la editorial Springer. Este trabajo plantea un análisis politológico en torno a los patrones y los rasgos del post-teatro presente en España y efectúa una comparación con las post-series dramáticas de televisión. De este modo, los investigadores exploran los orígenes del post-drama español desde el Medievo hasta el Siglo de Oro que mantiene una atmósfera individualista y libertaria con una incidencia directa en el universo post-dramático español que rompe con las convenciones clásicas y conecta con el drama televisivo actual de Estados Unidos.

Publicada una tercera reseña sobre la tesis que aborda a los alcaldes andaluces

Posted on


La publicación Athenea Digital acoge una nueva recensión de la tesis de Francisco Collado titulada «Liderazgo y estrategias políticas locales: los alcaldes de las capitales de provincia andaluzas (1979-2011)». Este texto plantea una síntesis de los proceso de construcción de los liderazgos municipales en esta comunidad autónoma mediante dos vías como son el propio partido político y la propia comunidad local. De esta forma, se plantean dos extremos como son el perfil del político profesional y el referente al notable según su mayor vinculación con una de esas vertientes.

La reseña titulada «La sociedad civil y el partido político como fuentes de poder de los líderes locales en Andalucía» muestra una síntesis de esta tesis doctoral y las principales aportaciones que realiza al conocimiento en el ámbito de la vida pública y la política locales. De esta forma, esta investigación representa una lectura básica para el público interesado en el liderazgo político municipal tanto en su vertiente sociopolítica como histórica.

Andrés Villena analiza las élites políticas en Beers and Politics Málaga

Posted on


El sociólogo y economista Andrés Villena ha dialogado en torno a las élites ministeriales españolas en Beers and Politics (B&P) Málaga con un intervención titulada «¿Quién manda en España? Las redes de poder«. Esta sesión, que tuvo lugar el pasado jueves 5 de noviembre, reunió a un amplio público interesado en las dinámicas entre élites políticas y funcionariales, el efecto del sentimiento de cuerpo de estos agentes en las políticas públicas, el papel de la clase dirigente en el contexto de la pandemia ante el Covid-19, la evolución de la tecnología y sus efectos sobre las conexiones entre la clase política europea y las de los países miembros, entre otros temas.

Desde este diálogo, Villena -que puede ser considerado el Wright Mills del actual panorama politológico en España- ha planteado que lejos de condenar la democracia liberal como una excusa para el enriquecimiento de una minoría, es necesario cambiar el marco presente desde el que se estudian los fenómenos políticos y económicos. Por ello, la lupa de un análisis perspicaz debería centrarse en los intercambios entre ministerios, empresas y organismos supervisores. Eso es lo que este experto califica como las redes de poder en las que se resuelven las decisiones que más afectan a la sociedad. Mediante esta evaluación de la democracia se pueden establecer incentivos positivos para la salud del sistema que en las últimas décadas se ha resentido en distintos ámbitos.

Collado participa en la General Conference del ECPR con un paper sobre el liderazgo de los ejecutivos español y portugués durante la crisis de deuda soberana

Posted on Actualizado enn


IMG_20190905_144425

Bajo el título «The Leadership of Executive Heads in Spain and Portugal during the Debt Crisis, 2008-2016«, Francisco Collado ha presentado una ponencia elaborada por José Francisco Jiménez Díaz (UPO) y el mismo en la Conferencia General del European Consortium for Political Research celebrado en Wroclaw (Polonia) este mes de septiembre. En esta comunicación se analizan los primeros ministros españoles y lusos como líderes del ejecutivo durante la crisis económica y su respuesta ante las medidas reclamadas desde las instituciones europeas. Así, entre las principales conclusiones expuestas cabe destacar: la caída de los gobiernos producida por un encuadre del inicio de la crisis no acorde con la realidad económica efectiva, la ambivalencia de dos opciones de gestión claramente diferenciadas entre asunción de los recortes económicos y ocultación del comienzo de la recesión, el escaso margen de maniobra de los líderes y la presencia de nexos y conexiones en sus prefiles sociopolíticos que favorecen la predisposición de estilos de liderazgos fácilmente asumibles por la cultura política del ámbito comunitario.

Comunicación sobre el liderazgo de Zapatero y Rajoy durante la crisis económica

Posted on Actualizado enn


cartel-VII-congreso-alice-2018-murciaEl pasado mes ha tenido lugar el VII Congreso Internacional de la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Campañas Electorales en Murcia. En estas jornadas, Francisco Collado y José Francisco Jiménez han presentado un paper sobre los ejecutivos de Zapatero y Rajoy en el contexto de la grave situación económica que vive España desde 2008.

Entre algunas de las conclusiones, se observa como en ambos líderes, la aceptación de las directrices comunitarias ha sido fundamental, implicando una superposición jerárquica del campo político europeo sobre el nacional.

Reseña sobre un estudio de élites gubernamentales españolas de Andrés Villena

Posted on Actualizado enn


La Revista Española de Ciencia Política (RECP) acoge una reseña sobre una reciente obra publicada por Andrés Villena sobre las élites ministeriales de los ejecutivos del PSOE y PP en los últimos años. Esta monografía editada por Comares estudia distintos aspectos como los perfiles de procedencia de los ministros, los grupos de interés que están representados en sus carteras y la capacidad para actuar como un actor colectivo con su propio espíritu de cuerpo y capacidad para la coordinación. De esta forma, el autor muestra los resultados más brillantes de su tesis doctoral, siendo este libro una obra fundamental para los expertos en élites políticas en España.

La forma de gobierno es, y sigue siendo, una pregunta básica en la ciencia política. Tradicionalmente, los manuales de la disciplina han respondido a través de la clásica división entre parlamentarismo, presidencialismo y semipresidencialismo. Por su parte, la contribución institucionalista se centra en los cauces a través de los cuales discurre la organización de los poderes públicos dentro de un marco normativo. ¿Cómo se desarrolla la labor de gobierno de un Estado en su dimensión más empírica y en la realidad efectiva? ¿Cuáles son los criterios de los gabinetes ministeriales en su proceso de toma de decisiones? ¿Qué intereses están representados en los Ejecutivos de la España actual en el contexto de una crisis económica y un mundo globalizado? Estas son las cuestiones que plantea y a las que intenta responder la reciente monografía ¿Cómo se gobierna España?, donde su autor, Andrés Villena, estudia los ejecutivos de José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy.

Para más información se puede leer en el siguiente enlace: https://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/view/58934/pdf_109.

Político o ciudadano

Posted on Actualizado enn


imagesCuatro años. Ese es el tiempo en que mi proyecto de tesis de doctorado en Ciencias Políticas se ha desarrollado. Esta obra basada en entrevistas directas a aquellos políticos que han sido alcaldes de las capitales de provincia de Andalucía analiza el liderazgo político local. Extraídos su visión, sus recuerdos, sus acciones y su pensamiento sobre la responsabilidad de dirigir y gestionar una ciudad, se plasman distintas generaciones de primeros ediles que han vivido desde la transición local hasta los tiempos más recientes de la crisis económica y la irrupción de Podemos y Ciudadanos en la arena municipal.

Detrás de la realización de este trabajo existen muchas historias. Largas jornadas al frente del volante recorriendo Andalucía de un lado a otro, el contacto previo con los alcaldes en cuestión, horas al frente de la transcripción y una profunda traslación de lo contado por estos actores políticos a la obra académica. Mientras tanto, algunos académicos que se han acercado a este trabajo se han preguntado cuál es el interés de estudiar a simples y meros alcaldes. Parece ser que investigar la acción política local es una labor con poco glamour entre el gremio, como si llevar una ciudad fuera una tarea sórdida, fácil y sencilla. Quizá a algunos se les hayan empañado los cristales del despacho universitario tras tantas horas sin salir a la calle, a la vida cotidiana.

Entre las principales conclusiones que se encuentran presentes en la indagación sobre el estilo de liderazgo y las carreras políticas de los alcaldes hay una gran reflexión final. En España, el ejercicio de la alcaldía se mueve entre dos coordenadas. Si bien, el alcalde es más un ciudadano reclutado por el partido o si es un político propuesto para gestionar la ciudad. Si ese poder político y los intereses a los que responde proceden del ámbito social o de las estructuras orgánicas. He ahí el dilema presente en muchos de los líderes analizados y que de una forma u otra han encontrado destino variados según el papel que han decidido jugar dentro de esa disyuntiva.

Rec-uperad-os

Posted on Actualizado enn


descarga (1)El supuesto éxito de Rajoy ha sido acabar con la crisis económica en España. Después de varios años de recortes, sangrías y suicidos pre-deshaucios, los conservadores presumen de haber sacado al país de la «recesión económica» de Zapatero. Las cifras de empleo aumentan y las cotizaciones a la Seguridad Social empiezan a situarse en cifras previas a la hecatombe. Como si la macroeconomía se tratase de fiel reflejo de la calidad de vida de las personas, los populares aplauden su falsa victoria. Y es que también Zapatero, al que el mismo Rajoy llegó a criticar por no bajar a la realidad de la microsociología, anunciaba el estado de la economía a partir de las calendas de cifras macroeconómicas.

 

Populares y socialistas han pretendido que creamos en el paraíso económico a partir del nivel agregado nacional de los datos financieros. Y esto es una falsedad como un tren. Básicamente porque la falacia ecológica es un error habitual cuando se observan los datos económicos desde distintos niveles geográficos. No es lo mismo el paro a nivel nacional, que los porcentajes que se manejan en las provincias de Málaga y Cádiz. Y no es realista igualar la recuperación económica con balances positivos en las cifras de producción o riqueza.

Nuestra recuperación económica ha sido posible al esfuerzo social. Y el mantenimiento de esos datos macroeconómicos es sostenible con un sacrificio laboral. De hecho, se ha demostrado que nuestra economía sigue estando a la cola de productividad en la Unión Europea. Menos seguridad laboral, contratos pobres, precariedad y la pobreza generalizada que el ascendía al 27% es el precio que la sociedad debe pagar para que España perviva entre los futuros países que aspiran al gobierno de las corporaciones. Porque en España no gobierna Rajoy, ni las instituciones, sino los intereses particulares representados a través de los representantes políticos del plano nacional que actúan como encomendadores de las fuerzas económicas transnacionales.

 

Innecesario

Posted on Actualizado enn


Ya se sabía que Mariano Rajoy se había resistido a aplicar el artículo 155 de la Constitución Española. Fue esta una de las razones por las que hace unos años, y no el aborto como la prensa manifestaba, que hicieron que Gallardón abandonase el Ministerio de Justicia. Deseoso de suspender la autonomía de Cataluña y gestionarla desde Madrid por un período indeterminado. El 155 es un apartado vago e inconcreto cuyo peso político habría dado cierto margen de maniobra para que el ejecutivo español procediera a resolver el contencioso catalán. Estado de alarma, de sitio, de excepción y otras cuantas amenazas legales se han proferido estos días desde los dirigentes populares hacia las autoridades sediciosas de la Generalitat. Si a eso se le añade el peso político de la secesión en el contexto europeo y la salida de empresas del territorio autonómico, la presión sobre Carles Puigdemont ha sido enorme. El poder blando ha sido efectivo por ahora.

Si bien, con independencia de lo que hubiese sucedido en caso de haberse producido la DUI, el castigo penal y económico sobre su equipo y él mismo parece que ha sido el detonante de la retirada. Retirada momentánea porque se habla de «suspensión». Y ahora, los dirigentes de la CUP que esperaban un pronunciamiento del nacionalismo más duro se encuentran revueltos ante el coitus interruptus que han sufrido por parte de la derecha catalana. La Cataluña rural castiza -curiosamente de izquierdas- y la otra Cataluña urbana, cosmopolita y que ha perdido poder global -lean la ciudad global de Saskia Sazen- están ahora en medio de un conflicto interno. Lo que está claro es que esto no ha acabado y que sólo es el paso a un nuevo capítulo de la tragicomedia nacionalista.

De lo que nadie se habrá dado cuenta o pocos han meditado es sobre el posible aumento de la intención de voto hacia el PP y Ciudadanos que se ha podido producir estos días. Menos tanques y más cabeza. Sin embargo, lo sugerente ha sido el baile de Podemos que de una semana a otra ha cambiado de postura en un auténtico espectáculo de travestismo político. Iglesias ha aprendido que el mantenimiento del tradicional respaldo anguitiano a los nacionalismos periféricos es muy bien recibido en los contubernios de cierta izquierda, pero la realidad y las consecuencias de un acto de tal osadía en plena secesión son otros distintos. Ahora sólo cabe desear que los populares y los socialistas no vuelvan a alimentar al drac como ya hicieron González, Aznar, Zapatero y Rajoy.