Universidad Pablo de Olavide
Los profesores Collado y Jiménez Díaz publican un artículo sobre los liderazgos de los primeros ministros de España y Portugal durante la crisis de deuda soberana

Los docentes de Ciencia Política, Francisco Collado de la Universidad de Málaga, y José Francisco Jiménez Díaz de la Universidad Pablo de Olavide han realizado un reciente análisis sobre la gestión que realizaron los jefes del ejecutivo español y portugués durante la crisis financiera de 2008 desde una perspectiva interpretativa. Este estudio titulado «Surfing the hurricane: Iberian leaderships during the Debt Crisis from biographical and interpretive perspective» en la Revista de Sociologia e Política muestra como los liderazgos de Rodríguez Zapatero y Rajoy en España, y Sócrates y Passos Coelho en Portugal frente a la crisis económica afectaron con distintos resultados a sus carreras políticas. Entre las principales reflexiones cabe destacar como la superposición entre las orientaciones de la Unión Europea y las políticas nacionales en el ámbito económico produjeron una reducción de la autonomía en el proceso de toma de decisiones de los jefes de Gobierno y como los líderes sinceros que son capaces de diferenciar responsabilidades políticas ante los electores tienen mayor probabilidad de supervivencia política ante un contexto de crisis económica.
La Universidad Pablo de Olavide acoge una presentación del libro «El liderazgo local en Andalucía»
Francisco Collado ha expuesto las principales aportaciones en torno al liderazgo local en Andalucía durante la democracia en una presentación del libro homónimo que fue organizada el pasado miércoles 24 de noviembre por el Área de Ciencia Política de la Universidad Pablo de Olavide, en el Salón de Grados del Edificio 7. Este acto ha contado con la presencia de Jean-Baptiste Harguindèguy, Responsable de dicha área y profesor de Ciencia Política de la UPO; José Francisco Jiménez Díaz, profesor del mismo centro; y Ángel Valencia, Director del Departamento de Ciencia Política, Derecho Internacional Público y Derecho Procesal de la UMA y responsable de la colección «Volverás a la Polis» de la editorial Comares en la que se enmarca este volumen.
A lo largo de esta sesión, el autor explicó las preguntas de investigación, los enfoques, la metodología y las conclusiones generales que se obtienen en torno al proceso de construcción del liderazgo local por parte de los alcaldes andaluces. «Hay dos tipos de investigaciones, unas de despacho y otras que se hacen en la calle como supone este trabajo que ha supuesto decenas de horas de viaje en la carretera». Además, Collado realizó algunas recomendaciones a los estudiantes de doctorado en Ciencias Políticas y Sociales que acudieron a su intervención.
Juventud por el cambio
La Simulación del Congreso Español ha cumplido su tercer año. Esta iniciativa que realizan estudiantes de la Universidad Pablo de Olavide en la capital hispalense asienta aires de asentamiento. Ya es una niña grande que ha aprendido a andar por sí sola, como ha dicho uno de sus primeros creadores, y va camino de proseguir. Aún, en estos tiempos de crisis económica ha podido llevarse una vez más a cabo gracias al apoyo de las instituciones y especialmente al trabajo desinteresado de sus organizadores.
Para muchos jóvenes, esta simulación es un ejercicio de participación y convivencia para ponerse unos días en la piel de un diputado. En algunas ocasiones, para pensar y defender ideológicamente posturas que no son las que el sujeto defendería en su vida ordinaria. Para algunos otros, una escuela para aprender las prácticas políticas y el funcionamiento interno de la institución legislativa.
Esta simulación no es el único simulacro de práctica política para jóvenes. También existen otros como la Simulación del Parlamento Andaluz que se realiza anualmente en Ronda y de las Naciones Unidas en Barcelona. La cuestión está en que muchas pecan de emulaciones simuladas, es decir, de ser la cantera de auténticos políticos y convertirse en corralillos para una prematura élite. Élite en la que muere la participación y la apertura y los señoritos de siempre, de un partido y de otro, hacen lo de todos en lo suyo.
La Simulación del Congreso Español como mínimo común denominador, es un juego de rol dirigido a la transformación política y social. Con la esperanza, que las generaciones nacidas en democracia aprendan y mejoren la dinámica política que a día de hoy tanto limita. Y ahí, es donde ejercicios como estos deben ser potenciados y apoyados para mejorar la calidad democrática de nuestra clase política.