huelva

Un artículo en la RECP analiza las variables personales y contextuales que favorecen que los alcaldes prolonguen su tiempo en el cargo

Posted on


El profesor de Ciencia Política, Francisco Collado, y el Catedrático de Ciencia Política, Ángel Valencia, de la Universidad de Málaga han publicado el artículo «La influencia de los factores individuales y contextuales del liderazgo en los alcaldes de larga duración en las capitales de provincia en España» en el número 59 de la Revista Española de Ciencia Política. Este artículo estudia una muestra formada por la totalidad de regidores de los municipios de capitales de provincia en España durante la democracia que han logrado cuatro o más mandatos, es decir, 16 o más años al frente del ayuntamiento. A partir de un análisis de la literatura científica, esta nota de investigación elabora una propuesta sobre los factores individuales (autonomía, experiencia previa, género femenino y carrera política) y contextuales (tamaño de la población, moción de censura, tipo de investidura, crisis producidas por nacionalización de la vida local y transfuguismo) que afectan a la prolongación en el tiempo del liderazgo local. En síntesis, los autores demuestran que la experiencia profesional previa a la vida política, la carrera política, la menor cantidad de población de la ciudad y el tipo de investidura son elementos beneficiosos para que los alcaldes se prolonguen en el tiempo en el liderazgo y la dirección política local.

Collado pronuncia una conferencia sobre la evolución de los alcaldes en Andalucía

Posted on


WhatsApp Image 2020-03-03 at 23.04.32 (2)

Francisco Collado ha expuesto la conferencia titulada «Los alcaldes andaluces de la transición a nuestros días» dentro de la programación que organiza la Cátedra Ámbito de la Cultura y el Conocimiento de la Universidad de Málaga dirigida por el profesor Enrique Baena el pasado martes.

Entre algunos de los temas sobre los que desarrolló la disertación cabe destacar las fases que experimentan los alcaldes como líderes locales, el proyecto de ciudad en los casos más exitosos y la procedencia socioeconómica de estos agentes políticos. Esta intervención, que ha tenido lugar en la Sala del Ámbito Cultural del Corte Inglés de Málaga reunió a diversos asistentes interesados en la historia política y social regional.

Una ponencia establece una relación entre los perfiles notables y la estabilidad de los gobiernos municipales

Posted on Actualizado enn


El pasado 2 de octubre se ha celebrado una sesión del II Congreso Internacional de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Tamaulipas en Sevilla. La Universidad Pablo de Olavide, que ha organizado esta jornada dirigida por del profesor Víctor Muñoz, ha acogido cuatro ponencias referentes a la globalización de la alimentación, la sociología del consumo, la confianza política y el liderazgo local. Entre las intervenciones recogidas, Francisco Collado ha presentado una comunicación en la que se expone como existe una relación entre los alcaldes con rasgos de notabilidad y la permanencia en el tiempo de sus mandatos en el caso andaluz.

Esta reflexión plantea la hipótesis que estos líderes locales emplean los partidos políticos como plataformas para acceder a la competición política, mientras que se sirven de sus recursos sociales para postergarse en el tiempo en sus consistorios. De esta forma, es posible establecer una afirmación que puede ser corroborada o refutada en otros territorios y períodos temporales, lo que abre la posibilidad a que los antiguos notables característicos de las sociedades tradicionales y modernas del siglo XIX, aún pervivan y hayan encontrado un acomodo entre las estructuras políticas y sociales del tiempo presente en España, y quizá, en otros países.

 

Los alcaldes andaluces con liderazgos más continuos mantienen un trasfondo como notables locales

Posted on


Fachada-Ayuntamiento-de-Huelva

En un reciente artículo publicado bajo el título «Liderazgo político local de larga continuidad: alcaldes y notables en las capitales de provincia de Andalucía«, por Francisco Collado, en la revista académica Política y Gobernanza: Revista de Investigaciones y Análisis Político se pone de manifiesto la relación existente entre la reputación local y los líderes políticos locales más longevos en los ayuntamientos andaluces. De esta forma, el autor destaca que alcaldes como Francisco de la Torre en Málaga, Teófila Martínez en Cádiz y Pedro Rodríguez en Huelva han mantenido sus alcaldías de forma ininterrumpida durante cinco mandatos o más debido a sus trasfondos previos a la entrada en la política local como notables en sus respectivas ciudades. De esta forma, se pone de manifiesto que la acumulación de capitales políticos en forma de reconocimiento y fama local son beneficiosos para la progresión en las carreras políticos orientadas al ámbito municipal en Andalucía.

Doñana arde

Posted on Actualizado enn


descarga.jpgEl primo (o el hermano) de Rajoy, aquel que era (o es) profesor de Física en la Universidad de Sevilla, ya dijo que lo del cambio climático era una moda. Un concepto que se habían inventado algunos ecologistas para sacar tajada vía subvenciones. Quizá este señor ahora se esté cagando en sus propias palabras, una década después. Sobre todo al comprobar que los incendios no son un hecho aislado de Galicia Y es que, han consumido una buena parte de Portugal hasta hace cuatro días con 40.000 hectáreas, 64 muertos y más de 200 heridos. Y hoy, hay otro activo en uno de los pulmones de Europa, Doñana.

Lo que sí parece que se ha preocupado Rajoy es de la normativa de recalificaciones. Disculpen si algunos no son entendidos en el tema. Parece ser que la nueva Ley de Montes permite recalificar el uso de los suelos verdes que han sido afectados por un incendio para proyectos de «utilidad pública». De acuerdo. A eso se añade que Gas Natural tenía planteado hacer un gaseoducto para extraer gas del subsuelo en la misma zona donde se desarrolla el incendio. He aquí la cruel broma del destino.

Y es que el destino o la casualidad pocas veces supera a la causalidad. Ya dijo Guillermo de Ockham que la hipótesis más simple es la más probable. Los linces no entienden de gas, ni de humanos, ni de maldad. Por eso, sería adecuado no ya en un sentido moralizante, sino legalmente punible y políticamente castigable iniciar una investigación en torno a estos hechos, sobre todo en torno a Fenosa y los políticos que aprobaron la reforma en la susodicha normativa forestal.

 

A quién le importa

Posted on


marea-blancaEste fin de semana se han alternado dos hechos que afectan directamente a la persona que ostenta la Presidencia de la Junta de Andalucía, Susana Díaz. De un lado, las manifestaciones con decenas de miles personas en Granada, Málaga, Huelva y Sevilla contra los recortes en salud del gobierno autonómico. De otro lado, la convocatoria del congreso que elegirá al nuevo Secretario General del PSOE, donde la sevillana compite contra Patxi López.

Entre otros precedentes al problema de pérdida de calidad de los servicios sanitarios se pueden mencionar bastantes más. Las continuas denuncias presentadas por el ya famoso Jesús Candel, alias “Spiriman”; la destitución del director gerente, Emiliano Nuevo, realizada por el Servicio Andaluz de Salud en febrero del año pasado por solicitar más recursos; las largas listas de espera en atención especializada; la compra de medicamentos de baja calidad; e incluso el colapso de las consultas de los médicos de cabecera. Con este aval, Susana Díaz aspira a presentarse como lideresa del PSOE y futura candidata a la Presidencia de España.

No falta decir que en la agenda del ejecutivo andaluz, lo que suceda dentro de su comunidad poco importa. Ya que ahora existe una ventana de oportunidad para que las élites regionales socialistas coaligadas con Díaz puedan implantarse nuevamente en Ferraz. Sede que volverá a ser dirigida directamente desde la capital hispalense. Lo demás parece que es superfluo en la agenda de la Comunidad Autónoma de Andalucía.