consistorios
Una ponencia establece una relación entre los perfiles notables y la estabilidad de los gobiernos municipales
El pasado 2 de octubre se ha celebrado una sesión del II Congreso Internacional de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Tamaulipas en Sevilla. La Universidad Pablo de Olavide, que ha organizado esta jornada dirigida por del profesor Víctor Muñoz, ha acogido cuatro ponencias referentes a la globalización de la alimentación, la sociología del consumo, la confianza política y el liderazgo local. Entre las intervenciones recogidas, Francisco Collado ha presentado una comunicación en la que se expone como existe una relación entre los alcaldes con rasgos de notabilidad y la permanencia en el tiempo de sus mandatos en el caso andaluz.
Esta reflexión plantea la hipótesis que estos líderes locales emplean los partidos políticos como plataformas para acceder a la competición política, mientras que se sirven de sus recursos sociales para postergarse en el tiempo en sus consistorios. De esta forma, es posible establecer una afirmación que puede ser corroborada o refutada en otros territorios y períodos temporales, lo que abre la posibilidad a que los antiguos notables característicos de las sociedades tradicionales y modernas del siglo XIX, aún pervivan y hayan encontrado un acomodo entre las estructuras políticas y sociales del tiempo presente en España, y quizá, en otros países.
Share this:
Esta entrada fue publicada en Administración, Elecciones, Investigación, Málaga, Partidos políticos, Política y etiquetada como alcades, almeria, andalucia, ayuntamientos, cadiz, Córdoba, ciudad, concejales, congreso internacional de ciencias sociales, consistorios, ediles, gobernabilidad, gobierno local, granada, huelva, jaen, liderazgo local, liderazgo politico, localidad, Málaga, municipalismo, municipios, notables, poder local, Sevilla, uat, universidad autonoma de tamaulipas, Universidad Pablo de Olavide, UPO.