jaen
Collado pronuncia una conferencia sobre la evolución de los alcaldes en Andalucía
Francisco Collado ha expuesto la conferencia titulada «Los alcaldes andaluces de la transición a nuestros días» dentro de la programación que organiza la Cátedra Ámbito de la Cultura y el Conocimiento de la Universidad de Málaga dirigida por el profesor Enrique Baena el pasado martes.
Entre algunos de los temas sobre los que desarrolló la disertación cabe destacar las fases que experimentan los alcaldes como líderes locales, el proyecto de ciudad en los casos más exitosos y la procedencia socioeconómica de estos agentes políticos. Esta intervención, que ha tenido lugar en la Sala del Ámbito Cultural del Corte Inglés de Málaga reunió a diversos asistentes interesados en la historia política y social regional.
Share this:
Esta entrada fue publicada en Administración, Comunicación, Elecciones, Historia, Investigación, Málaga, Partidos políticos, Política, sociedad y etiquetada como alcaldes, almeria, andalucia, ayuntamientos, cadiz, Córdoba, corporacion local, crisis de deuda soberana, democracia, estatalizacion, granada, huelva, jaen, liderazgo politico, Málaga, municipios, nacionalizacion, parlamentarizacion, presidente, proyecto de ciudad, regimen local, Sevilla, transicion.
Una ponencia establece una relación entre los perfiles notables y la estabilidad de los gobiernos municipales
El pasado 2 de octubre se ha celebrado una sesión del II Congreso Internacional de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Tamaulipas en Sevilla. La Universidad Pablo de Olavide, que ha organizado esta jornada dirigida por del profesor Víctor Muñoz, ha acogido cuatro ponencias referentes a la globalización de la alimentación, la sociología del consumo, la confianza política y el liderazgo local. Entre las intervenciones recogidas, Francisco Collado ha presentado una comunicación en la que se expone como existe una relación entre los alcaldes con rasgos de notabilidad y la permanencia en el tiempo de sus mandatos en el caso andaluz.
Esta reflexión plantea la hipótesis que estos líderes locales emplean los partidos políticos como plataformas para acceder a la competición política, mientras que se sirven de sus recursos sociales para postergarse en el tiempo en sus consistorios. De esta forma, es posible establecer una afirmación que puede ser corroborada o refutada en otros territorios y períodos temporales, lo que abre la posibilidad a que los antiguos notables característicos de las sociedades tradicionales y modernas del siglo XIX, aún pervivan y hayan encontrado un acomodo entre las estructuras políticas y sociales del tiempo presente en España, y quizá, en otros países.
Share this:
Esta entrada fue publicada en Administración, Elecciones, Investigación, Málaga, Partidos políticos, Política y etiquetada como alcades, almeria, andalucia, ayuntamientos, cadiz, Córdoba, ciudad, concejales, congreso internacional de ciencias sociales, consistorios, ediles, gobernabilidad, gobierno local, granada, huelva, jaen, liderazgo local, liderazgo politico, localidad, Málaga, municipalismo, municipios, notables, poder local, Sevilla, uat, universidad autonoma de tamaulipas, Universidad Pablo de Olavide, UPO.
Una tesis estudia por primera vez el liderazgo de los alcaldes en Andalucía durante la actual democracia
La obra Liderazgo y estrategias políticas locales: los alcaldes de las capitales de provincia andaluzas (1979-2011) desarrollada por Francisco Collado, bajo la dirección de José Francisco Jiménez (UPO) y Francisco Entrena (UGR), analiza una muestra compuesta por los 34 líderes locales de las capitales de provincia andaluzas desde las primeras elecciones democráticas hasta 2015. Este proyecto que se ha desarrollado durante cuatro años, parte de una perspectiva sociopolítica y biográfica a partir del testimonio de sus protagonistas y comprendiendo el liderazgo como un proceso de creación, mantenimiento y pérdida del poder local.
Esta tesis ha tenido como propósito conocer cómo se desarrolla el proceso de creación, mantenimiento y pérdida del liderazgo de los alcaldes. El debate entre los autores que se han preguntado por el liderazgo oscila entre las teorías que otorgan más peso al líder (individuo) y las que hacen hincapié en el peso de las circunstancias (contexto). Esta tesis plantea un marco teórico ecléctico entre las posiciones del constructivismo estructuralista (Bourdieu y Goffman) y el Nuevo Liderazgo en un esfuerzo por conciliar la influencia del líder y de la situación en el análisis del liderazgo. Esta perspectiva sociológica define al liderazgo como un proceso histórico por el cual un sujeto consigue dotarse de un proyecto político, atraer a unos seguidores en torno a él, competir con otros sujetos en la lucha por bienes y recursos políticos, y modificar las estructuras institucionales y sociales para el logro de su meta política. En este sentido, el liderazgo adquiere un carácter biográfico al ser un proceso temporal dividido en tres fases: socialización, legitimación e institucionalización.
El trabajo empírico consiste en el análisis del liderazgo, las estrategias y el contexto de una muestra grande (Large-N) de alcaldes españoles. Se ha seleccionado una muestra cualitativa de los 34 alcaldes de las ocho capitales de provincia de Andalucía entre 1979 y 2011. Este período corresponde con las primeras elecciones locales después de la dictadura y finaliza en 2015 con las últimas municipales antes del inicio de esta tesis. La labor empírica se ha desarrollado en dos fases. En la primera, se ha realizado un estudio del contexto socio-económico, político-institucional y simbólico-cultural de Andalucía. En la segunda, se ha aplicado una entrevista semi-estructurada y en profundidad a la mencionada muestra de alcaldes a través de un muestro por bola de nieve y se han elaborado relatos biográficos de cada uno de estos líderes.
La principal aportación que realiza la tesis reside en la dicotomía entre aquellos líderes locales con una fuente de poder basada en la comunidad social, o aquellos otros que fundamentan sus apoyos en la propia estructura partidista. Dando lugar así a carreras políticas y escenarios con desenlaces distintos para cada una de esas categorías, pero con recorridos similares dentro de cada una de ellas. Los resultados demuestran como el proceso habitual entre los alcaldes andaluces consiste en un proceso de creación de su candidatura (socialización) y ejercicio de su cargo durante dos mandatos (legitimación). Sólo algunos experimentan una tercera fase de institucionalización, permaneciendo en la alcaldía durante largos períodos de tiempo. Las pugnas entre los alcaldes y la estructura orgánica de sus partidos evidencian que los líderes cuya socialización proviene de la sociedad civil son más aptos para el mantenimiento de una ciudad que los procedentes del propio partido. Así, la disyuntiva en el liderazgo local pasa por una cuestión. Si se prefiere un líder local fuerte, autónomo y con un poder fundado en la sociedad con capacidad para vencer en consecutivas elecciones, o si se prefiere un líder disciplinado y con un poder fundado en la estructura orgánica para ser reemplazado cuando lo estime la estrategia del partido.
Esta tesis está disponible en RIO el Repositorio Institucional de la Universidad Pablo de Olavide para su consulta por parte de otros investigadores, expertos y personas interesadas en esta temática: https://rio.upo.es/xmlui/handle/10433/5702
Share this:
Esta entrada fue publicada en Administración, Comunicación, Derecho, Elecciones, filosofia, Historia, Investigación, Málaga, Partidos políticos, Política, sociedad y etiquetada como alcaldes, almeria, andalucia, biografia, bourdieu, cadiz, campo politico, capital cultural, capital politico, capital social, capitales de provincia, Córdoba, ciencia politica, constructivismo estructuralista, democracia, elecciones locales, entrevista semiestructurada, frame, fuente de poder, goffman, granada, habitus, historia contemporanea, huelva, iniciativa, jaen, Líder, liderazgo local, liderazgo politco, marco, Málaga, nuevo liderazgo, redes de apoyo, seguidores, Sevilla, sociologia politica, tecnicas cualitativas.