liderazgo politico

Beers and Politics aborda el riesgo autoritario dentro de las actuales democracias representativas

Posted on


El Catedrático de Ciencia Política de la Universidad de Málaga, Ángel Valencia, ha tratado el efecto negativo de los ejecutivos autoritarios en el último encuentro de la sede malagueña de Beers and Politics (B&P) celebrado el pasado mes de noviembre en una intervención titulada «En los márgenes de la democracia: ¿el giro autoritario de la política implica unas democracias peores«. Esta sesión, que tuvo lugar en la Librería Café Q Pro Quo, reunió a un nutrido público tanto de personas interesadas como de estudiantes de Ciencia Política que pudieron intercambiar opiniones y reflexiones con el ponente sobre los gobiernos de Trump, Orban, Meloni o Bolsonaro que han puesto en jaque a las democracias en el mundo occidental. De esta forma, B&P Málaga ha abordado cuestiones sobre los cambios en la comunicación política, los estilos de hacer política y especialmente los conflictos políticos y sociales derivados de estos gobiernos populistas que han irrumpido en el panorama recientemente.

El video completo de la sesión se puede visualizar en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/BeersPolitics/videos/489815656304979

El negacionismo de la covid-19 defendido por líderes políticos tiene unos efectos más negativos en países no democráticos

Posted on Actualizado enn


Un análisis de los profesores Francisco Collado y Ángel Valencia del Área de Ciencia Política de la Universidad de Málaga muestra como los líderes políticos de carácter populista están en mayor predisposición de defender ideas negacionistas en referencia al coronavirus. Los investigadores recogen este estudio comparado en el capítulo bajo el título «Los negacionistas al poder: discurso y acción política en Trump, Bolsonaro y Magufuli» (De la Garza y Peña-Ramos. 2022. Transformaciones en la vida social a raíz del aceleramiento de la interacción digital durante la coyuntura del covid-19. Ciudad de México: Tirant lo Blanch), que demuestra como distintos ejecutivos de carácter populista que han restado o limitado la importancia de la pandemia han encontrado mayores resistencias y críticas por parte de la ciudadanía en aquellos Estados que eran democráticos, mientras que los que han gobernando en contextos no democráticos han encontrado una mayor cooperación por parte de la sociedad en la asunción de dicho discurso. Además, reflexionan como la presencia de la legitimidad legal-racional supone una mayor garantía para la confianza de las personas en el conocimiento científico como perspectiva para afrontar pandemias globales, pero en cambio un mayor peso de legitimidad tradicional puede implicar un riesgo para la sanidad pública una situación similar. Por último, hay que destacar como el interés económico ha sido el argumento esgrimido por los líderes negacionistas para restar peso a la importancia del virus y limitar las actuaciones políticas en materia de prevención y control de la pandemia.

Los profesores Collado y Jiménez Díaz publican un artículo sobre los liderazgos de los primeros ministros de España y Portugal durante la crisis de deuda soberana

Posted on


Los docentes de Ciencia Política, Francisco Collado de la Universidad de Málaga, y José Francisco Jiménez Díaz de la Universidad Pablo de Olavide han realizado un reciente análisis sobre la gestión que realizaron los jefes del ejecutivo español y portugués durante la crisis financiera de 2008 desde una perspectiva interpretativa. Este estudio titulado «Surfing the hurricane: Iberian leaderships during the Debt Crisis from biographical and interpretive perspective» en la Revista de Sociologia e Política muestra como los liderazgos de Rodríguez Zapatero y Rajoy en España, y Sócrates y Passos Coelho en Portugal frente a la crisis económica afectaron con distintos resultados a sus carreras políticas. Entre las principales reflexiones cabe destacar como la superposición entre las orientaciones de la Unión Europea y las políticas nacionales en el ámbito económico produjeron una reducción de la autonomía en el proceso de toma de decisiones de los jefes de Gobierno y como los líderes sinceros que son capaces de diferenciar responsabilidades políticas ante los electores tienen mayor probabilidad de supervivencia política ante un contexto de crisis económica.

Una ponencia de Francisco Collado establece una relación entre los perfiles de notables y los alcaldes de larga duración en Andalucía

Posted on Actualizado enn


A partir de una investigación desarrollada por Francisco Collado, profesor del Área de Ciencias Políticas de la Universidad de Málaga, se observa una vinculación entre los alcaldes que han alcanzado cinco o mandatos en el cargo y sus perfiles de como notables locales en la comunidad autónoma andaluza. Este trabajo titulado «Local Leadership of Long Duration: The Notables as Successful Mayors in Andalusia during Four Decades of Local Democracy» ha sido presentado por el autor en el grupo «Local Elections: Candidates and Political Parties» en el 26 Congreso Mundial de Ciencia Política (26th World Congress of Political Science) celebrado en formato on-line del 10 al 15 de julio.

La hipótesis corroborada en esta ponencia sostiene que el perfil de notabilidad de estos alcaldes vendría dado por la acumulación en sus figuras de reputación, fama y notoriedad vinculadas a la sociedad civil de sus respectivos municipios. Este presupuesto se desarrolla de forma distinta entre el grupo de alcaldes con cuatro y el formado por aquellos que mantienen cinco o más mandatos. La investigación viene a indicar que los líderes locales que han permanecido más tiempo en este puesto de representación político habrían tenido un aprendizaje previo en las entidades de la comunidad local de sus respectivas ciudades. Paradójicamente, aquellos alcaldes que han alcanzado cuatro mandatos no muestran que gocen de notabilidad local y en cambio, tendrían un mayor peso los perfiles que han basado su fuente de poder en su propio partido político. Evidentemente, esta diferenciación permite establecer una serie de diferencias que afectan a su respaldo electoral, su proyecto político y su estilo de liderazgo, entre otros.

Collado y Valencia coordinan un grupo de trabajo sobre liderazgo y agentes locales en el XV Congreso de la AECPA

Posted on Actualizado enn


Los profesores del Área de Ciencia Política de la Universidad de Málaga, Francisco Collado como coordinador y Ángel Valencia como comentarista, han organizado el Grupo de Trabajo 3.5 «Liderazgos, élites y agentes locales en la encrucijada de la pandemia» en el XV Congreso de la Asociación Española de Ciencia Política y de la Administración (AECPA), que se ha celebrado entre el 7 y 9 de julio en modalidad virtual. Este grupo de trabajo ha reunido diversos papers que se han estructurado en dos sesiones: una primera dedicada al papel de la mujer en el gobierno municipal y otra dirigida a analizar la gobernabilidad de los entes locales durante la pandemia y otras coyunturas críticas como el Brexit. La primera sesión ha contado con las investigaciones «Liderazgo femenino y sistema político local: las Alcaldesas en Andalucía» de la profesora Juana Ruiloba de la Universidad Pablo de Olavide, y «Participación política de las mujeres e impacto en las políticas públicas» de las profesoras Natalia Paleo, Isabel Diz y Marta Irenes Lois de la Universidad de Santiago de Compostela y Mónica Ferrín de la Universidad de la Coruña. En la segunda parte, el profesor Ángel Iglesias y Roberto Barbeito de la Universidad Rey Juan Carlos han expuesto el paper «La gobernanza local en el contexto de la COVID 19: Un análisis preliminar de sus impactos y respuestas en los gobiernos locales en España» y los profesores Georgina Blakeley y Brendan Evans de la Universidad de Huddersfield han presentado el trabajo titulado «Liderazgo en tiempos de Covid: ‘metro-alcaldes’ en Greater Manchester y la región de la ciudad de Liverpool». Posteriormente, tanto los ponentes como los organizadores comentaron los trabajos presentados e intercambiaron distintas valoraciones y opiniones sobre los trabajos en política y gobierno municipal.

Además, Valencia y Collado han presentado el paper «¿Coaliciones para una larga vida municipal? Liderazgos locales de larga duración y tipos de coaliciones en las capitales de provincia en España» en el Grupo de Trabajo 3.1. «Una democracia de geometría variable: los gobiernos de coalición en tiempos de pandemia». Esta investigación analiza las hipotéticas relaciones entre los tipos de investidura de los alcaldes españoles y su prolongación en el tiempo, especialmente entre aquellos que alcanzan cuatro o más mandatos. Igualmente, Davinia Burgos y Francisco Collado han presentado la ponencia «Enfoques, ideas y valores de la Organización Mundial de la Salud y del Ministerio de Sanidad ante el proceso de vacunación global en un contexto de incertidumbre» en el Grupo de Trabajo 3.2. «Liderando las crisis: liderazgo político en tiempos de crisis entreveradas». Este trabajo analiza los marcos y los campos semánticos presentes en los comunicados de prensa de la Organización Mundial de la Salud a principios de 2021 con el objetivo de conocer las perspectivas con las que se han afrontado la implementación de las vacunas contra el coronavirus en los distintos Estados que empezaron a inocularlas.

Un artículo expone el estado de la cuestión sobre el liderazgo en el mundo post-pandémico

Posted on Actualizado enn


José Francisco Jiménez, Juana Ruiloba y Francisco Collado han publicado recientemente el artículo «Liderazgo político para un mundo nuevo: cambios globales y pandemia de la Covid-19» en la Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. Este trabajo plantea el liderazgo político en un contexto globalizado con un alcance limitado debido a los efectos de la crisis sanitaria. A partir de una reflexión sobre esta coyuntura, los autores proponen el tránsito hacia una época en la que se recupera el protagonismo de los Estados y de los liderazgo políticos a expensas del papel de las entidades suprancionales. A partir de ahí, delimitan el contexto y el concepto de globalización para comprender como afecta a las dinámicas prolíticas actuales, establecen una revisión de las teorías sobre el liderazgo a la luz de los nuevos cambios y reflexionan sobre los estilos, cualidades y el contexto en el que se desenvuelven los líderes nacionales.

La escritora Ana Roos Krause aborda su experiencia como asesora de Salvador Allende

Posted on Actualizado enn


Recientemente, Beers and Politics (B&P) Málaga ha acogido la intervención titulada «Jaque al hambre y el analfabetismo en la estrategia política de Salvador Allende» de Ana Roos Krause y que tuvo lugar el pasado 20 de abril. En esta sesión, Krause expuso su experiencia profesional como asesora y joven periodista al servicio de Salvador Allende durante su etapa como presidente del Senado en Chile. De esta forma, los asistentes han podido dialogar sobre la visión de Allende como un líder histórico y el proyecto político con un carácter social que implementó en el país latinoamericano, sobre las diversas vicisitudes que él mismo tuvo a lo largo de su vida política y la vida política de Chile en la década de los sesenta y setenta. Un apartado especial merece el perfil del propio Allende como médico que influyó decisivamente en su visión política.

Ana Roos Krause, es escritora y pertenece al Círculo de Periodistas de Bogotá y al Sindicato de Guionistas Alma.

Publicada una tercera reseña sobre la tesis que aborda a los alcaldes andaluces

Posted on


La publicación Athenea Digital acoge una nueva recensión de la tesis de Francisco Collado titulada «Liderazgo y estrategias políticas locales: los alcaldes de las capitales de provincia andaluzas (1979-2011)». Este texto plantea una síntesis de los proceso de construcción de los liderazgos municipales en esta comunidad autónoma mediante dos vías como son el propio partido político y la propia comunidad local. De esta forma, se plantean dos extremos como son el perfil del político profesional y el referente al notable según su mayor vinculación con una de esas vertientes.

La reseña titulada «La sociedad civil y el partido político como fuentes de poder de los líderes locales en Andalucía» muestra una síntesis de esta tesis doctoral y las principales aportaciones que realiza al conocimiento en el ámbito de la vida pública y la política locales. De esta forma, esta investigación representa una lectura básica para el público interesado en el liderazgo político municipal tanto en su vertiente sociopolítica como histórica.

Collado pronuncia una conferencia sobre la evolución de los alcaldes en Andalucía

Posted on


WhatsApp Image 2020-03-03 at 23.04.32 (2)

Francisco Collado ha expuesto la conferencia titulada «Los alcaldes andaluces de la transición a nuestros días» dentro de la programación que organiza la Cátedra Ámbito de la Cultura y el Conocimiento de la Universidad de Málaga dirigida por el profesor Enrique Baena el pasado martes.

Entre algunos de los temas sobre los que desarrolló la disertación cabe destacar las fases que experimentan los alcaldes como líderes locales, el proyecto de ciudad en los casos más exitosos y la procedencia socioeconómica de estos agentes políticos. Esta intervención, que ha tenido lugar en la Sala del Ámbito Cultural del Corte Inglés de Málaga reunió a diversos asistentes interesados en la historia política y social regional.

Una ponencia establece una relación entre los perfiles notables y la estabilidad de los gobiernos municipales

Posted on Actualizado enn


El pasado 2 de octubre se ha celebrado una sesión del II Congreso Internacional de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Tamaulipas en Sevilla. La Universidad Pablo de Olavide, que ha organizado esta jornada dirigida por del profesor Víctor Muñoz, ha acogido cuatro ponencias referentes a la globalización de la alimentación, la sociología del consumo, la confianza política y el liderazgo local. Entre las intervenciones recogidas, Francisco Collado ha presentado una comunicación en la que se expone como existe una relación entre los alcaldes con rasgos de notabilidad y la permanencia en el tiempo de sus mandatos en el caso andaluz.

Esta reflexión plantea la hipótesis que estos líderes locales emplean los partidos políticos como plataformas para acceder a la competición política, mientras que se sirven de sus recursos sociales para postergarse en el tiempo en sus consistorios. De esta forma, es posible establecer una afirmación que puede ser corroborada o refutada en otros territorios y períodos temporales, lo que abre la posibilidad a que los antiguos notables característicos de las sociedades tradicionales y modernas del siglo XIX, aún pervivan y hayan encontrado un acomodo entre las estructuras políticas y sociales del tiempo presente en España, y quizá, en otros países.