periodismo

La escritora Ana Roos Krause aborda su experiencia como asesora de Salvador Allende

Posted on Actualizado enn


Recientemente, Beers and Politics (B&P) Málaga ha acogido la intervención titulada «Jaque al hambre y el analfabetismo en la estrategia política de Salvador Allende» de Ana Roos Krause y que tuvo lugar el pasado 20 de abril. En esta sesión, Krause expuso su experiencia profesional como asesora y joven periodista al servicio de Salvador Allende durante su etapa como presidente del Senado en Chile. De esta forma, los asistentes han podido dialogar sobre la visión de Allende como un líder histórico y el proyecto político con un carácter social que implementó en el país latinoamericano, sobre las diversas vicisitudes que él mismo tuvo a lo largo de su vida política y la vida política de Chile en la década de los sesenta y setenta. Un apartado especial merece el perfil del propio Allende como médico que influyó decisivamente en su visión política.

Ana Roos Krause, es escritora y pertenece al Círculo de Periodistas de Bogotá y al Sindicato de Guionistas Alma.

Eres lo que escribes

Posted on Actualizado enn


eres-lo-que-escribesLa palabra es el camino por el que se expresa el pensamiento, pero no toda palabra es vía única de las ideas. Aquello que se descubre, que se aprende y se transmite también pueden ser contenidos empíricos. Hechos que han ocurrido u ocurrieron, o quizás conocimiento. Lo cierto es que el qué escribimos, cómo lo escribimos y con qué estilo definen quiénes somos. Al contrario, no pretende ser esta columna una reflexión metalingüística sobre el sexo de los ángeles, sino poner sobre la mesa las implicaciones que existen cuando cualquier persona, ya sea un periodista, un profesor o un escritor, ponen algo por escrito.

La palabra escrita reviste de solemnidad, más aún que su expresión oral. De ahí, que los silencios sean aún más oportunos que en una conversación entre personas. Las ideas que dejamos a un lado, los datos que queremos transmitir y qué espacio -en un sentido cuantitativo- empleamos nos identifican como los actores que somos en una interacción social. Y no hay mayor actuación que cuando surge la oportunidad de transmitir algo realmente crucial a la audiencia.

Cuando existe un dato realmente rupturista todo queda en silencio por temor. Pequeñas notas a pie de páginas como si fuesen las cláusulas secretas de una póliza de seguro que intentan decir algo bajo la severa mirada de los poderes establecidos. Es ahí, donde el escribiente que realmente tiene algo que decir, dice quién es y más aún quien será. Aunque vivamos en una democracia, la censura fáctica no deja de estar al servicio del status quo y escribir lo que se sabe es un lujo.

Apología de Jordi Évole

Posted on


salvemos salvados 03El intrépido Jordi Évole vuelve una temporada más. Después de ofrecer y divulgar información sobre la organización del Consejo General del Poder Judicial, la venta de los préstamos basura, la reclamación de la deuda por parte de la banca alemana y el oligopolio de las eléctricas; se puede afirmar en este periodismo un auténtico ejercicio de control mediático al poder. Uno de los principios básicos para el liberalismo y para la supervivencia de la democracia. Y es que, estas prácticas escasean en estos tiempos de crisis e incertidumbre. Lo cual sea un indicio, de quienes son ahora los nuevos amos del mundo, es decir, las grandes corporaciones.

Estas razones son las que explican que las empresas eléctricas hayan puesto precio a la cabeza de Évole y a la hora de ‘Salvados’. No es una referencia a una ejecución pública, sino un ánimo a nuestra clase política para que retire a un elemento irreverente e impopular para los señores del neoliberalismo. Por lo que, las empresas eléctricas, hablemos de Iberdrola y Endesa, con nombres y apellidos son los llaneros solitarios que reclaman la muerte mediática de este periodista. Una vergüenza y un grupo de desvergonzados que demuestran quién ostenta el poder en nuestro país, los poderes económicos piden y la clase política ejecuta a su servicio.

En este sentido, considero necesaria una defensa de la figura de este periodista. Independientemente de la ideología de cada sujeto, es incuestionable que la libertad periodística debe ofrecer tantas visiones de la realidad como existan en la sociedad y realizar su función de perro guardián en relación al poder político y económico. Saben ustedes que el arribafirmante no comulga con la línea editorial de Évole y su medio, pero reconoce que es loable y meritoria la labor que realiza. Por eso, aunque el primero no sea de izquierdas sí pone la mano en el fuego por buen profesional del ramo periodístico. Sigue así Jordi.

La caída del pluralismo mediático

Posted on


La diversidad de oferentes en el mercado de la comunicación es un bien fundamental de la democracia. Por un lado, la objetividad periodística es inalcanzable, pero sí es un objetivo verosímil que el gremio puede proponerse es la pluralidad informativa. Por otro lado, la presencia de una multiplicidad de opciones en el tránsito de la información, la interpretación y la opinión es una condición “sine qua non” para la calidad democrática. Dice Robert Dhal, que es necesario que existan tantos medios con distintas líneas editoriales como distintas ideologías y valores pueden existir en una sociedad.

¿Dónde se encuentra la calidad democrática del sistema de medios español? Dice el refrán, que de aquellos lodos, estos barros. A principios de la década pasada, la línea editorial de los grandes grupos mediáticos estaba situada entre el centro-izquierda y centro-derecha. Durante esos años, surgieron nuevos medios como La Sexta y Público para acaparar los nichos de mercado de la izquierda y el Grupo Intereconomía para la demanda de la derecha.

Hace unos días, se anunciaba el cierre definitivo de Público. Un año antes, el Grupo Planeta compraba La Sexta y Telecinco, con participación de Vocento, compraba una cuota de Cuatro. Por tanto, la compra de grupos con línea editorial de derecha que se hacen con medios con una línea de izquierda. A la par que, el Grupo Intereconomía, de extrema derecha, se ha consolidado en una estructura multimedia ofreciendo prensa, radio y televisión.

Todo ello nos lleva a un sistema de medios aún menos diverso de lo que era hace diez años. Por lo que, los movimientos accionariales en nuestra estructura mediática nos ha llevado a una pérdida de pluralismo, y por ende, de calidad democrática. Así, e independientemente de cualquier juicio ideológico, estamos ante un período dramático para el periodismo y también para la democracia.