Peridismo
Collado participa en las Jornadas sobre Libertad de Información, Pluralismo y Debates Electorales
Con motivo del futuro proyecto de ley electoral autonómica andaluza y las posibilidades que ofrece para el desarrollo del derecho a la información, el Colegio de Periodistas de Andalucía y el Centro de Estudios Andaluces han organizado unas jornadas para valorar esta situación. Dentro de este foro, Francisco Collado Campaña ha aportado sus reflexiones en la Mesa Redonda «Posibilidades de desarrollo de la libertad de información y los debates electorales junto al abogado del Servicio Jurídico de RTVA, Salvador Contreras; el profesor de derecho de la información, Joaquín Urías; y el periodista Ángel Puche.
Los participantes de esta sesión han profundizado en distintos aspectos como la finalidad de los debates, las fórmulas de regulación de la comunicación política durante los períodos de campaña electoral y el estado de los consejos audiovisuales. Estas jornadas han tenido lugar en el Salón de Grados de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla.
Para más información: https://periodistasandalucia.es/2017/12/05/jornadas-libertad-informacion-pluralismo-debates-electorales.
Collado analiza el 24M en Ondaluz Sevilla y PTV Málaga
Tras la agitada jornada del 24M, Francisco Collado, ha participado en distintos medios de comunicación para analizar los resultados de los comicios municipales. El pasado domingo, el politólogo en representación del Área de Ciencias Políticas de la Universidad Pablo de Olavide (UPO), colaboró como tertuliano en la noche electoral de Ondaluz Sevilla con la presencia de María Luisa Vázquez, presentadora; Manuel Jesús Florencio, jefe del periódico Viva Sevilla; e Isidoro Moreno, Catedrático de Antropología de la Universidad de Sevilla (US). La noche se desarrolló con un debate intenso sobre las candidaturas y los programas de los partidos, pero se alargó finalmente debido a la falta de escrutinio de unos 15.000 votos correspondientes al barrio de Los Remedios de Sevilla donde al parecer, un apagón de electricidad había retrasado las tareas y que se ha resuelto dos días después. Asimismo, se vivieron situaciones únicas como la proclamación de la victoria simultánea tanto de PP como PSOE para la alcaldía de la ciudad hispalense. Los resultados para este municipios fueron PP con 12, PSOE-A con 11, Ciudadanos con 3, Participa Sevilla con 3 e IULV-CA con 2 concejales y para los que Collado preveyó un posible «triunvirato» entre las tres formaciones de izquierdas.
Además, Collado también ha intervenido en «Las cartas sobre la mesa» de Inmaculada Cortés en PTV Málaga. En este programa, que tuvo lugar el miércoles 27 de mayo, han estado presentes Carlos Hernández Pezzi, ex portavoz del PSOE en el consistorio malagueño; y la politóloga y periodista, Concepción. Cortés junto a los tertulianos ha abordado distintos temas como los resultados, los pactos y las candidaturas de los partidos en el consistorio malagueño el pasado miércoles 27 de mayo. En Málaga, los resultados arrojaron PP con 13, PSOE con 9, Málaga Ahora 4, Ciudadanos 3 e IULV-CA con 2 ediles. Por lo que, los populares pierden su mayoría absoluta y la dinámica de pactos determinará la investidura del nuevo alcalde.
La cocina periodística
En los últimos días la prensa ha abierto su boca para debatir sobre los recientes datos del Centro de Investigaciones Sociológicas. Una subida de votos de los populares y una caída de los socialistas han dado mucho que hablar, tanto para periodistas como para intelectuales. Equivocadamente se denomina con el concepto de “cocina” del CIS a una suerte de estratagema oscurantista en la que jugando con el tamaño muestral, la formulación de las preguntas y la reinterpretación de la estadística se presentan unos resultados que mejor pueden favorecer al gobierno de turno.
El gremio de periodistas tiene una función de “perro guardían”. Tiene que velar por el imperio de la ley y por tanto, la continua crítica a las instituciones. Sin embargo, el CIS no es una institución cualquiera, sino que es un organismo público de investigación único por sus características en el ámbito europeo. Por desgracia, ni la prensa cumple con su papel de vigilancia y la crítica gratuita y barata se resume en una metáfora gastronómica.
Los comunicadores pecan de creer saberlo todo. Bien debieran saber que el trabajo que se realiza en este lugar está sujeto a criterios cientificos, unas rutinas profesionales y unos procesos de ponderacion. Claro. No se les puede pedir a los periodistas que expliquen que es una muestra aleatoria estratificada ni que formulen una pregunta que englobe el concepto de ideología, por ejemplo. Si bien, se puede hablar de la “cocina” de las redacciones, de cómo los medios de comunicación manipulan noticias a gusto de sus directivos, de cómo se muestran serviciales con la entidad financiera que les cubre o de cómo se seleccionan las fuentes informativas.
Por tanto, un poco de autocrítica es necesaria en el gremio. Si hay una cocina probablemente ese sitio no sea el CIS, pues son factores de otro tipo como el voto oculto o la selección última del modelo de ponderación que no está en manos de los politólogos y sociólogos. Así, queridos informadores preocupense por conocer y elaborar mejor sus contenidos que otro dia hablaremos de la cocina periodística. Lúgubre taller de expresión de la opinión publica que despide un hedor a bazofia.