24M

Aire fresco en los municipios

Posted on Actualizado enn


El efecto dpodemos-cadize alteración y fragmentación de las fuerzas políticas participantes en el sistema de partidos andaluz ha alcanzado a las corporaciones locales. Después de la intensa jornada del 24M, se han producido hechos política y técnicamente únicos, pero no ilógicos en el actual panorama de crisis. Primero, los populares han sido desbancados de sus plazas fuertes en Madrid y Valencia junto a los democristianos en Barcelona. Segundo, algunas comunidades autónomas han perdido el fuelle de los populares como Extremadura y otras que aún están por ver después de los futuros pactos. Tercero, los cuarteles de invierno andaluces del PP, es decir, las capitales de provincia se han visto resentidas quedando en gran parte pendientes de pactos de gobierno para investir a sus alcaldes al no gozar de mayoría absoluta. Mención a parte de Cádiz con un arrollador éxito de la candidatura de Podemos y del PSOE en Huelva.

aguirre-carmonaLa fragmentación de la partitocracia local ha sido acogida entre amplias capas de la sociedad, a excepción de una desesperanzada Esperanza Aguirre que ha ofrecido su apoyo a la investidura del candidato socialista, Carmona, en Madrid. Una oferta que ha sido rechazada de lleno por parte del PSOE que todavía se encuentra en ronda de negociaciones con el resto de fuerzas y habiendo sido Ahora Madrid la lista vencedora por encima de populares y socialdemócratas. Se abre un panorama de incertidumbre, pero a la vez de esperanza. Como dicen los orientales, una crisis no es sólo un momento negativo, sino también una ventana de oportunidad para el cambio hacia un horizonte mejor.

En otro orden de cosas, se presenta un panorama bastante interesante en la ciudad de Sevilla, donde el arribafirmante siguió la noche electoral en Ondaluz Sevilla. Por lo visto, aún para fechas de ayer un apagón de luz en el barrio de Los Remedios había impedido completar el escrutinio que debía haber finalizado durante la noche del dominJUAN-ESPADASgo. En torno a unos 15.000 votos que podrían cambiar la situación en un clásico feudo hispalense de los conservadores. No obstante, existen tanto las posibilidades de un supuesto pactos de las derechas para darle continuidad a Zoido o de izquierdas dando lugar a un gobierno apoyado a tres bandas. Si bien, el consistorio pasa a tener la mayor división de fuerzas políticas que había tenido hasta el momento.

La lección de esta jornada es que la “nacionalización” del voto en las elecciones locales es un fenómeno que se mantiene en el panorama español. Por lo que, muchos alcaldes y alcaldesas se ven afectados por la nefasta gestión de sus homólogos en el nivel autonómico y nacional. Aún así, los populares insisten en seguir apoyando a Rajoy. Misterios de la vida y cosas más extrañas se han visto. Por lo pronto, cualquier otra hipótesis sobre qué sucederá puede ser bastante arriesgada y puede quedar más en el campo del ocultismo que en el de las Ciencias Políticas.

Elecciones locales en Málaga 2015

Posted on Actualizado enn


voto-elecciones

A menos de una semana, los ciudadanos tendrán que volver a expresar su voto en los comicios municipales de 2015. Según la intención de voto de una encuesta de Celeste-Tel presentada este mes de mayo, se revalidaría la victoria de Francisco de la Torre con 15 ediles, pero sin alcanzar la mayoría absoluta que los populares ha gozado últimamente. Por su parte, los socialistas encabezados por María Gámez ahondarían en la crisis que vienen sufriendo en el seno del consistorio y obtendrían unos 8 concejales. Mientras tanto, Izquierda Unida bajo el nombre “Málaga para la gente” mantendría unos 3 representantes al igual que Ciudadanos de Juán Cassá y Ahora Málaga (Podemos) de Isabel Torralbo, obtendría 2 ediles. En cambio, los andalucistas seguirían sin volver a la casona del Parque y el partido de Rosa Díez quedaría sin acceso una vez más.

En cuanto al grado de conocimiento y valoración, el líder con la nota más alta es Francisco de la Torre (PP) con un 96,8% y un 6 como nota respectivamente. Asimismo, iría seguido de María Gámez (PSOE) con un conocimiento del 59,5% y rozando el aprobado con un 4,1 y Eduardo Zorrilla (IU) con un 41,3% y una valoración de 4,1. Por su parte, el candidato de Ciudadanos, Juan Cassá, presenta un grado de conocimiento del 22,8% y una calificación de 4,8% y la candidata de Podemos, Isabel Torralbo, disfruta de un 22,5% y un 3,5, respectivamente. Finalmente, el candidato de UPyD se sitúa con los resultados más bajos en ambas variables.

Si se observan estos mismos datos, pero en relación entre los votantes y el partio, se observa como se mantiene una posición similar, ganando De la Torre y seguido por María Gámez. Sin embargo, se observan unas valoraciones positivas de los votantes populares hacia Juan Cassá y de los socialistas hacia Isabel Torralbo, respectivamente. Lo que nos lleva a plantear la hipótesis de la importancia que el eje izquierda-derecha tiene en los comicios electorales malagueños, siendo tradicionalmente un votante más escorado al centro-derecha en comparación con el votante español promedio, situado al centro-izquierda.

En otras encuestas, se mantienen predicciones similares de una mayoría simple para el PP, como la publicada por Sigma Dos este mes. Por lo que, los populares tendrán que gobernar en solitario con apoyos puntuales o intentan llegar a un acuerdo para un gobierno de coalición. Sea cual sea la situación, se echa en falta una mayor preocupación por el programa electoral en una época donde los cantos de sirenas de nuevos partidos, atrapan a conservadores y socialdemócratas en las mismas arenas.