politólogo
A Pierre Bourdieu
Una década. Ese es el tiempo que llevo analizando la realidad política desde la perspectiva de uno de los sociólogos más influyentes del siglo XX, Pierre Bourdieu. Diez años hace desde que alguien me introdujo en conceptos como el habitus, el campo o el capital simbólico. La tenaz mirada del pensador francés, para muchos profanos considerado un «filósofo» cuando no un «metafísico», sin llegar a constatar la capacidad de sus consecuencias empíricas en la práctica, tiene el fatal resultado de contar los entresijos de las relaciones de poder.
Si hubiera que destacar alguno de los elementos claves de la teoría empírica de Bourdieu, ese concepto sería el de «dominio». Un concepto en el que he tenido la suerte de contar con las sugerencias de Gabriella Paolucci, profesora de la Universidad de Florencia, de introducir en mi haber metodológico. ¿Qué nos dice el dominio? Básicamente, y volviendo los ojos al Estado como monopolizador de la violencia, que la coacción política tiene un carácter simbólico por aquello que aguarda por su acatamiento o su rechazo. Y que el Estado como agencia de distribución de recursos coactivos entre políticos y funcionarios representa hoy en día la gran institución ordenadora de las clases dirigentes. Sin el reconocimiento simbólico -sin el permiso- de lo que aguarda la ley, las penalizaciones legales y los instrumentos de coacción, no existiría legitimidad. O dicho de otra forma, la legitimidad existe porque la mayoría acata y la minoría emite unos determinados mandatos dados por las élites, apropiadas de una parte de los instrumentos de violencia y símbolos de la estructura estatal. Ambas son culpables. Bourdieu no exonera de culpa ni a verdugo ni a víctima.
Ser politólogo o sociólogo y trabajar con Bourdieu no es cómodo, más bien osado. ¿Quién le va a decir a los representantes de PP, PSOE, Ciudadanos y Podemos, que sus proclamas de mejora, progreso o cualesquiera otra promesa política son instrumentos que coartan la libertad, irrepresentativos y producto de una alienación que el propio político experimenta conforme hace suyo y se hace a las exigencias de la institución? ¿Qué su poder y su representatividad política se deben a una labor de apropiación privada de medios de legitimación y coacción? ¿O que están sometidos a competiciones diversas y permanentes en distintos ámbitos por recursos de todo tipo? No es cosa buena. Esto explica que la corriente constructivista no sea una de las más valoradas en comparación con la demoscopia -el ajedrez de las elecciones- y el institucionalismo -que permite acomodar la estructura a unos determinados objetivos-. Ni izquierdas ni derechas, sino de poder que es el elemento con el que se llenan las copas vacías de las siglas partidistas.
Las implicaciones de ser seguidor de Bourdieu en Francia y Reino Unido es otra cosa. Implica pertenecer a un enfoque ecléctico y prometedor por esa franqueza que se obtienen en sus conclusiones. Sólo en Francia, el propio sistema fue capaz de aceptar el enunciado bourdesiano e incorporar a este pensador a una de las instituciones paradójicamente más elitista, el College de Francia. Pero en España, tierra de capataces y siervos, ¿quién le iba a decir al capataz o al siervo que son ambos un eslabón de una larga cadena que se extiende desde el poder estatal hasta el último escalafón social? No es cosa buena. Aunque más que molestarnos, nos agrada el repudio. Tanto repudio como se repudia aquello que nadie querría reconocer en este país de necios.
Collado analiza el 24M en Ondaluz Sevilla y PTV Málaga
Tras la agitada jornada del 24M, Francisco Collado, ha participado en distintos medios de comunicación para analizar los resultados de los comicios municipales. El pasado domingo, el politólogo en representación del Área de Ciencias Políticas de la Universidad Pablo de Olavide (UPO), colaboró como tertuliano en la noche electoral de Ondaluz Sevilla con la presencia de María Luisa Vázquez, presentadora; Manuel Jesús Florencio, jefe del periódico Viva Sevilla; e Isidoro Moreno, Catedrático de Antropología de la Universidad de Sevilla (US). La noche se desarrolló con un debate intenso sobre las candidaturas y los programas de los partidos, pero se alargó finalmente debido a la falta de escrutinio de unos 15.000 votos correspondientes al barrio de Los Remedios de Sevilla donde al parecer, un apagón de electricidad había retrasado las tareas y que se ha resuelto dos días después. Asimismo, se vivieron situaciones únicas como la proclamación de la victoria simultánea tanto de PP como PSOE para la alcaldía de la ciudad hispalense. Los resultados para este municipios fueron PP con 12, PSOE-A con 11, Ciudadanos con 3, Participa Sevilla con 3 e IULV-CA con 2 concejales y para los que Collado preveyó un posible «triunvirato» entre las tres formaciones de izquierdas.
Además, Collado también ha intervenido en «Las cartas sobre la mesa» de Inmaculada Cortés en PTV Málaga. En este programa, que tuvo lugar el miércoles 27 de mayo, han estado presentes Carlos Hernández Pezzi, ex portavoz del PSOE en el consistorio malagueño; y la politóloga y periodista, Concepción. Cortés junto a los tertulianos ha abordado distintos temas como los resultados, los pactos y las candidaturas de los partidos en el consistorio malagueño el pasado miércoles 27 de mayo. En Málaga, los resultados arrojaron PP con 13, PSOE con 9, Málaga Ahora 4, Ciudadanos 3 e IULV-CA con 2 ediles. Por lo que, los populares pierden su mayoría absoluta y la dinámica de pactos determinará la investidura del nuevo alcalde.
Un ciclo de conferencias muestra las salidas laborales de los politólogos
La profesión de politólogo suele ser una labor a veces desconocida para la mayor parte de la sociedad. Por eso, es fundamental para este gremio el poder demostrar las aplicaciones y los servicios que pueden aportar a su entorno más cercano. El próximo lunes 14 de marzo, a las 10 horas en el salón de grados de la Biblioteca de la Universidad Pablo de Olavide, Andrés Rodríguez Benot, decano de la Facultad de Derecho; Manuel Ricardo Torres, responsable del Área de Ciencias Políticas y de la Administración, y Santiago Rivero, presidente de ASCIPO Babel, inaugurarán el II Ciclo de Conferencias “Las salidas profesionales de los Licenciados en Ciencias Políticas”.
El encuentro, que se desarrollará los días 14 y 15 de marzo, ha sido organizado por la asociación de estudiantes de Ciencias Políticas ASCIPO Babel, con la colaboración del Decanato de la Facultad de Derecho y el Área de Ciencias Políticas y de la Administración de la UPO.
Posteriormente, a las 10.15 horas, Eva Mendoza Giraldo, diplomática y jefa de servicio de la Oficina de Derechos Humanos del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, impartirá la conferencia inaugural sobre el acceso al Cuerpo Diplomático.
El objetivo de esta actividad, en la que intervendrán profesionales de los distintos ámbitos laborales de las Ciencias Políticas, es trasladar información de carácter laboral a los estudiantes de la titulación y servirles de guía en la búsqueda de empleo.
Para esta segunda edición el programa incluye distintas ponencias sobre los sectores profesionales de docencia e investigación, diseño de políticas públicas, empresa privada, consultoría política, desarrollo local y orientación laboral. De esta forma, se proporcionará a los asistentes una serie de nociones básicas ante la falta de información sobre los nichos laborales en los que los politólogos pueden desempeñar su labor en la sociedad.
PROGRAMA
“Las salidas profesionales de los Licenciados en Ciencias Políticas”
Salón de grados de la Biblioteca. Universidad Pablo de Olavide
14 y 15 de marzo
LUNES 14 DE MARZO
10:00 – 10:15 horas. Acto inaugural.
Andrés Rodríguez Benot, decano de la Facultad de Derecho.
Manuel Ricardo Torres, responsable del Área de Ciencias Políticas y de la Administración
Santiago Rivero, presidente de ASCIPO Babel.
10.15 – 11 horas. Ponencia: Profesión diplomática.
Eva Mendoza Giraldo. Diplomática y jefa de servicio de la Oficina de Derechos Humanos del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación.
11:15 – 12:00 horas. Ponencia: Investigación y docencia.
Manuel Ricardo Torres. Responsable del Área de Ciencias Políticas y de la Administración de la UPO.
12:15 – 13:00 horas. Ponencia: Políticas Públicas.
Alfonso Yerga. Profesor de Gobierno autonómico y local y ex director del Centro de Estudios Andaluces.
MARTES 15 DE MARZO
10:00 – 11:00 horas. Ponencia: Creación de empleo y sector privado.
Tristán Pertíñez. Politólogo y vocal del Colegio Andaluz de Doctores y Licenciados en Ciencias Políticas y Sociología.
11:15 – 12:15 horas. Ponencia: Consultoría política y electoral.
Sebastián Castro. Sociólogo. Empresa Insoga.
12:30 – 13:30 horas. Ponencia: Desarrollo Local y Orientación Laboral.
Francisco Álvarez. Orientador laboral.
Politólogo en Málaga
El análisis sobre la política local y provincial de la ciudad en que malagueños y malagueñas vivimos. Éste fue el origen que ha dado a luz esta bitácora desde la cual aportar una semilla para comprender la vida pública de nuestra ciudad. El politólogo como experto en la política tiene el deber de aportar sus conocimientos y sus servicios a la sociedad. Con ese objetivo, este humilde blog aspira a convertirse en un espacio de análisis y valoración sobre la política, la economía y la sociedad de la urbe malacitana.
Esta bitácora tiene pretensión de foro público, independientemente de ideología y partidismo. El politólogo es consciente de que la ciudadanía se compone de la pluralidad, un elemento necesario para la democracia. Por tanto, esa misma diversidad de pensamiento y de palabra es la que aspira a recoger en este lugar. Por ello, estas líneas quedan abiertas a toda persona que quiera aportar su opinión, favorable o desfavorable, positiva o negativa a lo que aquí se habla.