Política
Charla sobre evolución política de Andalucía
Fátima Recuero y Francisco Collado, han impartido una charla sobre los distintos cambios políticos y sociales que ha experimentado Andalucía en una clase sobre Historia Contemporánea de Andalucía en la Universidad de Málaga. Esta intervención celebrada el lunes 14 de marzo, que ha contado con la invitación y organización de la profesora Mercedes Fernández, ha desglosado distintos aspectos como la identidad andaluza, la transición política, la constitución del Estado de las autonomías y la evolución electoral de esta región.
A lo largo de la sesión, los alumnos han planteado distintas dudas sobre el fracaso del referéndum andaluz en Almería, la visión que los medios de comunicación transmiten de la realidad política y el grado de desarrollo económico de la región. De esta forma, esta actividad se encuadra dentro de distintas sesiones que Mercedes Fernández organiza para acercar las investigaciones y los hallazgos más recientes sobre la realidad histórica más reciente a sus alumnos y alumnas.
Cruzadas: agencia de colocación
El islamismo radical expresa un auge de su campaña contra Europa con el atentado cometido en la sede de la revista satírica Charli Hebdo. Los asesinos musulmanes vuelven con una nueva escalada del terror para vengar cualquier afrenta contra Mahoma, su religión o su cultura. Y ya decía Alain Touraine, que el mundo islámico ha sido incapaz de separar política y religión. O mejor dicho, es incapaz de dejar una esfera de la vida humana sin ser regulada por su religión, que como otras tantas, tiene decenas y decenas de escuelas en su interpretación. No es que sea suficiente con respetarlos temerosamente de los soldados de Alá, sino que además habrá que ver cuál de las escuelas islámicas es la que amenaza con mayores castigos para evitar posibles represalias.
Las cruzadas no es un monopolio de Occidente. También el mundo musulmán aspira a convertir mediante la sangre, matar a los paganos y recuperar los lugares sagrados como Al-Andalus. En su absurda y simplista interpretación del mundo no son moralmente mejores que muchos de los ideólogos sionistas o neoconservadores calvinistas “made in USA”. Y entonces, surge la pregunta de si las penurias económicas de Europa junto con esta escalada del terror no volverá a traer otra época oscura. Mientras tanto, algunos intelectuales de nuestra izquierda emiten para televisiones iraníes, un auténtico paradigma de la libertad de expresión.
Y en España, las autoridades de Interior y Defensa se preguntan si hay que aumentar el grado de emergencia. Cuando hace unos días, dos familiares del autor intelectual del 11M amenazaban con hacer estallar un tren. El asco y la repugnancia es lo único que se puede desear a personas que creen que el terror y la desesperación son las únicas formas de hacer política (o religión). Porque ya se sabe que muchas veces, y por desgracia aún, ambas vienen de la mano. No obstante, política y religión ocultan el problema que hay detrás de todo esto, el fracaso económico no sólo de los países europeos, sino también árabes. Como afirma el periodista argelino, Kamel Daoud, la ensoñación de reconquistar Al-Andalus es la alucinación ideológica de una juventud que “sin presente, ni futuro, delira sobre su pasado”. Vuelven las cruzadas (y el paro).
La becarización de la política
Hace unos pocos días el profesor de Historia y ex parlamentario popular, Miguel Ángel Ruiz, publicó un interesante artículo en la revista de la Fundación Cánovas sobre las juventudes en la política. De buena pluma y buen criterio nace su opinión, pues está más que capacitado para opinar al respecto. En este texto, se desprende una conclusión bastante acertada y es que las juventudes políticas tienen todavía un deber de socializar en valores y compromiso. A pesar de que esta función socializadora esté de capa caída en la mayoría de partidos modernos o “catch-all-parties” debe mantenerse como norte y no convertir a estos grupos en instrumentos al servicio del partido.
Los partidos políticos han dejado el “trabajo sucio” en manos de los más nóveles. Lo que, como señala Ruiz, va desde aplaudir hasta poner las sillas para un evento, pasando por la agenda de turno de mitines. Y es que, ciertamente los jóvenes deben cumplir con un papel aún más importante como la regeneración de las ideas y de las mismas élites. Aunque, por distintas razones y contra lo que otros opinan, las juventudes no son siempre la puerta de entrada a los incentivos selectivos -véase cargos- de la vida política. Es aquí, donde se debe transmitir el mensaje a los jóvenes que la “profesionalización” de la política, fenómeno que se produce en España desde mediados de los ochenta cuando la arena política está asentada, es un peligro y un grave daño para la calidad de la democracia.
En la democracia, lo importante es saber ser fiel a las ideas que se defienden sin caer en el dogmatismo y atender a los distintos grupos de ciudadanos cada vez con necesidades más concretas. No se puede sustituir la fidelidad por el favoritismo ni el interés general por la satisfacción de intereses corporativistas. Esto es lo que hace que los jóvenes actualmente vean la política como una actividad innoble y en algunos casos como un trampolín desde donde saltar a una vocación que se entiende como profesión. Por eso, probablemente los jóvenes de las juventudes de los dos grandes partidos son ante todo becarios que pueden ser quitados y repuestos por otros prácticamente similares y con una identidad de cartón-piedra.
No sólo matemáticas
Hoy el arribafirmante hablaba con una de sus alumnas que ninguna verdad puede ser válida para todo. Y es cierto, aunque esta frase pueda encerrar algún significado oculto es mucho más simple de lo que parece. Durante mucho tiempo, se ha deseado que las ciencias puras y las matemáticas puedan responder a todas nuestras dudas e inquietudes. Cuando se ha intentado buscar una respuesta universal para la multitud de preguntas que tiene el ser humano se han cometido los peores actos humanos.
En la Edad Antigua, Platón intentó que la filosofía aportase soluciones desde al origen del universo a la organización política. En este último caso, su teoría elaboró una distopía imposible y legitimando prácticas como el racismo, el machismo, la despersonalización y el genocidio. Siglos más tarde, la religión cristiana intentó imponer desde su modelo astronómico hasta sus recomendaciones políticas, pasando por un intenso control social y una alta represión. Nada era cierto, si no estaba recogido en las escrituras. Cuando llegó el siglo XX, los totalitarismos, tanto su versión fascista como comunista, intentaron acapararlo todo, dando lugar a grandes matanzas y barbaridades.
Actualmente, aunque parezca que todo ha cambiado, se produce un fenómeno similar. Las matemáticas parecen ser la gran verdad de nuestro tiempo. Los países hacen apuros para cuadrar sus cuentas antes que buscar el bien de sus ciudadanos. Los mercados ajustan sus números al egoísmo de las grandes fortunas y las cuentas nacionales intentan buscar un equilibrio en una armonía asimétrica que sólo existe en el mundo de lo imposible. Nuestra época es la de cuadrar números y descubrir que las personas nos hemos convertido en un número y cifra de una gran ecuación a la que poco importamos, siempre que el orden de los factores no altere el producto final.
Las cofradías, agencias de reclutamiento político
La cuestión sobre la desconfianza en la clase política en particular, y en la política en general, está en el candelero. Se denuncia su corrupción, su formación, su egoísmo, su ambición y muchas más efemérides de los siete pecados capitales. Aunque, parece tarea ardua reconocer que cada sociedad tiene los políticos que merece y que ella misma los produce. Y ahora que termina la Semana Santa, no estaría de mal hablar de las cofradías y su relación con las élites políticas, porque de esto hay mucho que hablar; y los hermanos prefieren callar.
Una primera mirada histórica en los dos últimos siglos descubre como en la mayoría de los países europeos, las élites políticas han tenido sus propios centros de extracción de sus miembros. Citemos las logias masónicas como bases del reclutamiento político en Francia e Inglaterra, los sindicatos en los países del Centro de Europa, los clubes sociales en el mundo victoriano y los ateneos en Alemania y Austria. Sin embargo, en España comenzaba una tendencia en torno a mediados del siglo XXI y que culminaría con la instauración de la democracia de finales del siglo XX: el recurso a las hermandades como lugar de selección de futuros candidatos políticos.
En sus inicios, las cofradías proceden de un sentimiento de devoción del pueblo hacia las imágenes santas, de las que estuvieron mucho tiempo apartados por el poder eclesiástico. Ahora, las hermandades sirven extraer futuros dirigentes políticos para los partidos y como asociaciones recreativas. Y esto, que muchas veces se le ha achacado exclusivamente a los conservadores es algo que comparten todos lo grupos políticos, véase el caso de Sevilla, Málaga y otros. Lo que nos lleva a reflexionar sobre el sentido social de la pertenencia a una cofradía.
La integración de una persona en una hermandad representa socialmente, en tierras andaluzas, ese hombre virtuoso del que hablaba Aristóteles. Además, el pago de una cuota expresa independencia económica y fidelidad a la organización. Más aún, lo codiciado son lo cargos dentro de la institución como el hermano mayor, vicepresidente o el que tira del burro, por un poner, para demostrar sus capacidades gestoras. Así, dentro de una cofradía se disputan entre sus hermanos por el capital social y las prebendas que puedan obtener con tendencias similares a las de un partido político. Por tanto, constituye un buen lugar para encontrar a arribistas y creyentes, sólo hace falta cambiar la figura del Cristo por la pegatina del partido.
Esta influencia de la cofradías en la vida pública no debe ponerse en relación con la polémica entre política y religión o Estado e Iglesia. Las hermandades han sido separadas del ámbito estrictamente religioso por un intenso proceso de laicización y su componente pagano de culto a la imagen. Lo que debemos especialmente al franquismo y el simbolismo social que dejó para las cofradías en la sociedad, ya fuera por intereses económicos o folclóricos. Y aquí, siguen las generaciones de la clase política usando las cofradías como centros de extracción política. En fin, singularidades de la cultura andaluza.
- 1
- 2
- Siguiente →