Análisis de candidatos: Marcos Antonio Paz (UPyD)

Posted on Actualizado enn


El rostro de Marcos Paz, cabeza de lista de Unión, Progreso y Democracia (UPyD); introduce una nueva cara en la campaña electoral para el municipio de Málaga. El factor sorpresa del partido de Rosa Díez que se presenta por primera vez a las elecciones locales en la urbe malacitana aspira a conseguir tres concejales en el Consistorio. Un dato que, según declaraciones de la misma formación, se basa en los resultados obtenidos en los comicios europeos y la infraestructura del partido creada en la ciudad. Así, entre los cabezas de lista no existe ningún fichaje estrella y principalmente, se nutre de personas iniciadas en la política y con un mínimo común denominador en sus líderes: son profesionales liberales.

Biografía y perfil del líder. La semblanza de Marcos Antonio Paz muestra la de un hombre hecho a sí mismo e hijo de inmigrantes castellanos en Málaga. Una ciudad donde, sea indicativo el dato, la mayoría de la población no cuenta con tres generaciones nacidas en la misma. Lo que ha alimentado su demografía principalmente de la inmigración interior en las últimas décadas. En concreto, la familia de Marcos Paz es de origen castellano, la que emigró a Madrid en busca de empleo y donde en 1968 nació este hombre. Unos 10 años más tarde, sus padres emigraron hasta Málaga donde finalmente se asentaron y Marcos desarrollo su socialización. Durante su juventud, realizó los estudios de Ingeniería Técnica Industrial con especialidad en Electricidad y Mecánica.

Con sus estudios, encontró trabajo en Madrid y continuó estudiando la Ingeniería de Caminos en la Universidad Politécnica hasta su vuelta a Málaga en torno a 1996. A partir de esos años, compatibiliza su profesión de ingeniero con la docencia en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Málaga y participa en la sociedad civil, como consultor de proyectos de cooperación al desarrollo para países de Europa, África, América Latina y Asia.

No constan datos sobre el paso de Paz por la vida política y su candidatura por UPyD es tan reciente como su militancia. Así, comenzó como afiliado en torno a 2008 a partir de un acto público del partido y posteriormente, fue elegido en las primarias internas como cabeza de lista teniendo un perfil político iniciado y poco ortodoxo en comparación con los perfiles habituales. Lo que coincide con la apuesta de UPyD por la desprofesonalización política, la incorporación entre sus filas de ciudadanos descontentos con la tendencia bipartidista y una postura política moderada en el eje izquierda-derecha.

En cuanto a su estilo de debate, es una persona que controla y domina el espacio público del orador. A diferencia de otros miembros de la formación, que no terminan de asentarse confortablemente en el atril. Sabe los lugares hacia los cuales dirigir la mirada y el rostro que debe ofrecer en cada momento. Probablemente, estas dotes sean resultado de sus años como profesor o bien, si ha existido detrás una formación previa lo desconocemos, aunque existen indicios   En su discurso, se percibe serenidad, tranquilidad y convicción, pero también cierta artificialidad y cordialidad casamentera con la alternacia al bipartidismo que no termina de llegar al gran público.

Expectativas políticas.

Unión, Progreso y Democracia es un partido recién nacido en Málaga y formado por elementos ex socialistas y ex populares. De hecho, ha conseguido ofrecer candidatos en las ciudades mayores de 50.000 habitantes y coincidentes con núcleos urbanos. Su objetivo público pasa por conseguir tres candidatos, según sus propias conclusiones de los resultados obtenidos en las elecciones europeas y la infraestructura creada. No obstante, ninguna encuesta hasta el momento vislumbra la entrada de UPyD en la corporación malagueña, aunque sí, su posicionamiento como cuarta opción política detrás de IU y delante del PA. Por lo que, el objetivo auténtico de la formación consiste en acceder al Consistorio y no en una trinidad de ediles.

Agenda

La agenda UPyD carece de «propuestas estrella» y ofrece planes más viables desde una perspectiva estrictamente gestora que llega casi a desvanecer las ideas. Lo que conecta con su selección de posturas de distintas corrientes ideológicas:

  • Su gran apuesta reside en la dinamización de la estructura productiva y laboral en Málaga como respuesta a la crisis económica y el paro, haciendo hincapié en medidas personalizadas para el PTA y los jóvenes.
  • Introduce la polémica en torno al uso y recuperación del Guadalmedina que el PSOE ha aprovechado en su arranque de campaña.
  • La crítica y la puesta en auditoría económica de la Empresa Municipal de Transportes.
  • La apuesta por un concepto amplio de cultura sin una materialización en actuaciones concretas, probablemente, como respuesta al PP y PSOE por la malparada Capitalidad de la Cultura de Málaga.
  • La revitalización de los barrios como zonas residenciales y no destinadas a un objetivo concreto como el servir de zona comercial, de paso o dormitorio.

Entre sus medidas no se encuentran obras públicas, ni grandes referencias a las políticas sociales locales, ni apuestas efectivas por el medio ambiente. Es una oferta política sincera, pero escueta, debido al carecer de los recursos y las infraestructuras de los grandes partidos, aunque posiblemente exista un capital humano con alta formación entre sus filas.

Principios y decisión de voto. A diferencia del resto de formaciones, UPyD dice no posicionarse en el eje izquierda-derecha de la arena política y tomar de cada ideología los aspectos más atractivos. No obstante, UPyD mantienen una ideología socialdemócrata en la provisión de servicios estatales y corrigiéndolo con planteamientos de austeridad de un liberalismo económico. Y esto se demuestra en que, el electorado preferencial de UPyD se encuentra entre los votantes de centro-izquierda, centro y centro-derecha; arrebatándole votos a los dos grandes y al Partido Andalucista. De lo que hace gala en sus estatutos y en su comunicación política. Por ello, en su arena de competición política no cuenta con IU como competidor directo, pero tampoco como aliado predilecto.

Ventajas del líder-formación: Novedad, cercanía, austeridad, selección democrática y crítica al bipartidismo.

Desventajas del líder-formación: Escasa experiencia política, personalismo del partido, agenda reducida, electorado fidelizado escaso y poca incidencia a nivel local.

2 comentarios sobre “Análisis de candidatos: Marcos Antonio Paz (UPyD)

    joseluisdeandres escribió:
    marzo 3, 2011 en 8:42 am

    Afirma usted que la formación política UPyD está formada por elementos ex-socialistas y ex-populares, le recuerdo que existen en el país mas de 100 formaciones políticas diferentes, por lo que resulta inexacto afirmar que sus afiliados proceden únicamente del socialismo o del peperismo, acertaría usted algo más si incluyera un 70-80 por ciento de elementos sin afiliación política previa.

    franciscocolladocam respondido:
    marzo 6, 2011 en 9:52 pm

    Estimado José Luis:

    El calificativo «exclusivo» no reza en mi análisis y eso no quita que UPyD incluya mayoritariamente a ciudadanos descontentos con el bipartidismo. Lo que sí es reseñable en el análisis y que así destaco es el hecho de la presencia de personas que en el pasado pertenecieron a alguno de los dos grandes partidos. Lo que determina muchos aspectos del partido: estatutos, dinámica, agenda, valores, etc. Este dato es innegable.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s