Mes: abril 2011

Sin pan, pero con circo

Posted on Actualizado enn


La agenda marca un punto y hora. Una hora y un punto de cita comunes para todos los medios de comunicación nacionales y mundiales, en la Abadía de Westminster. Lugar de lujo y boato de boda real. La mayoría de las televisiones sintonizan la retansmisión en directo del que parece un hecho histórico, cual viejos tiempo feudales fueron, del matrimonio entre un miembro de la realeza británica y una chica del pueblo llano.

El circo está preparado para todos. Se acabaron las cifras del paro, las elecciones municipales, la toma de decisión de voto y el querer cambiar la situación económica y social. Muchos irán a la cama hoy pensando que serán felices y comerán perdices, no ellos, sino los que se habrán casado para cuando ustedes lean esto. A la espera y la creencia, de que la monarquía es todavía una institución de relevancia en sus vidas para muchos no ya españoles, sino también otros europeos.

Y tiene razón, Pepe García cuando dice que a la sociedad le sigue gustando un buen desfile militar, pero también hay que añadir una cita social de la realeza. Un cuento de hadas en el que la bella princesa, es desposada por un príncipe azul. El cual la saca del triste mundo que vive, ya sea barriendo la podredumbre de sus hermanas o en este caso, analizando la historia del arte.

El circo no es un monopolio del disfrute mediterráneo. También es un teatro para muchas sociedades que viven el hambre con palabras mayores. Así, dulcifican sus vidas durante un día y otro, para volver a la triste realidad de que no hay pan. La estrategia del “panes et circenses” ha cambiado para convertirse en el circo, pero sin pan. Esto nos lleva a la conclusión de que vivimos de circo, de teatro.

Corrupción política y renovación en el gobierno local

Posted on Actualizado enn


Las cabeceras se llenan estos días de candidatos políticos imputados en cualquier suerte de procedimiento judicial. Malversación de fondos, tráfico de influencias, falsificación documental, desvaríos urbanísticos y una larga lista se unen a las medallas de la clase política. Unos dicen que son menos corruptos que otros, pero un análisis a grandes rasgos nos lleva a que la podredumbre está presente en el mismo porcentaje en  todos los partidos políticos con representantes en las corporaciones locales.

La coherencia y las manos limpias deberían ser la meta de los políticos. No obstante, el poder termina por corromper a los que se someten por mucho tiempo a su contacto. Así, indica Sartori que aquellos grupos políticos que se perpetúan por más de dos mandatos en el poder, se adentran en los riesgos de la corrupción y el divorcio entre ayuntamiento y sociedad. Por eso, es fundamental la búsqueda de alternativas a la aparición de estos riesgos.

Podemos pensar que la sociedad es culpable de elegir siempre a los mismos corruptos. Pues, son los votantes quienes mantienen a un partido político por más de dos mandatos en un consistorio. Pese a ello, ésta es una regla de la democracia y ya sea un acierto o fracaso moral, es la ciudadanía quien ha elegido al político. Por ello, la solución a los riesgos que entraña la presencia dominante de un partido pasa por la renovación, es decir, la actualización del equipo que mantiene en un gobierno local. De forma que, la corrupción suele estar más presente en aquellos lugares donde no se ha producido una renovación de las élites.

El problema radica cuando también hay que actualizar al líder. De hecho, es un precio elevado el que se paga al cambiar la cara de un alcalde que ya han asumido sus conciudadanos. Por eso, un cambio de este tipo implica la diferencia entre la pérdida de apoyo electoral y su mantenimiento, o entre, su próxima victoria o derrota electoral. Esto nos lleva a que la política local más que partidista, es personal y de grupos, de equipos de personas y capacidad de sinergia.

Presupuestos participativos como alternativa a la consulta electoral

Posted on


En unos pocos meses, los municipios consultarán a sus habitantes sobre la composición de los representantes del gobierno local. Pero, debemos señalar que la participación de los ciudadanos no se circunscribe a un voto cada cuatro años. En esta línea, la actuación pública que está teniendo actualmente mayor repercusión en materia de participación ciudadana son los denominados presupuestos participativos. En síntesis, los presupuestos participativos suponen la aportación de una cuota del gasto público municipal en propuestas realizadas por los colectivos de la sociedad civil y los ciudadanos.

Con ello, se busca una participación directa de la ciudadanía y priorizar en el presupuesto de la localidad sus demandas más importantes. De esta forma, los ayuntamientos han intentado aumentar su legitimación democrática y su especial relación de cercanía con el desarrollo de estas prácticas. Por lo que, se plantea la hipótesis de que estas prácticas participativas complementasen la representación política de los ciudadanos a través de las elecciones.

La participación en los presupuestos participativos es una experiencia reciente en España y qué debe mejorar la cantidad asignada a los ciudadanos. No obstante, para garantizar un uso eficaz de estas cuotas surgen dudas sobre la creación de consejos cívicos corporativizados como argumento desde la izquierda y el temor a la falta de cultura de gestión y escasa formación desde posiciones conservadoras. El problema es que una iniciativa dirigida a “educar” a los ciudadanos en estas prácticas puede presentar sesgos adoctrinadores. Por lo que, seguiría sin cumplirse una auténtica práctica democrática.

Asimismo, los presupuestos participativos son unas prácticas eminentemente locales y que deben extenderse a otros municipios. Por ello, es recomendable que los que se inicien se guíen por las experiencias de las ciudades que ya los han implementado, conociendo sus éxitos y evitando corregir sus errores. El problema al final gira en torno a dos cuestiones: la cultura cívica de los ciudadanos y la cultura de gestión de la clase política local en su hora tomar decisiones en torno a los elementos básicos de los presupuestos participativos.

Analisis de candidatos: María Gámez (PSOE)

Posted on Actualizado enn


María Gámez, candidata a la alcaldía de Málaga por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) representa el resultado final de la decisión tomada por dicho partido para presentar un miembro dispuesto a quemarse en las elecciones locales. Anteriormente, habían barajado otras opciones como el ex rector de la UMA, Miguel de los Ríos, o el diplomático, Bernardino León Gross, pero el riesgo a perder a cabezas tan destacadas de la élite socialista malagueña pesó más que las posibilidades de victoria frente al Partido Popular. Gámez es una cara conocida entre los medios de comunicación locales, pero poco conocida entre la sociedad civil en comparación con De la Torre. Entre su lista, se encuentra un nutrido grupo de miembros históricos como el destacado arquitecto Carlos Hernández Pezzi, Francisco Javier Conejo, Begoña Medina y Sergio Brenes, por lo que se mantiene cierto continuismo. Principalmente, el entramado urbano de las agrupaciones y los cuerpos de funcionarios son las fuentes de reclutamiento de las que bebe esta candidatura, cerrando la última decena de nombres con los integrantes de las Juventudes Socialistas y manteniendo la paridad como seña distintiva en su lista, con 16 mujeres y 15 hombres. El objetivo del PSOE en la campaña malacitana pasa por mantener su número de concejales en el consistorio e intentar arrebatar ediles al PP.

Biografía y perfil del líder. María Gámez representa una candidata extraída de las clases populares de Málaga. Así, nace en una familia de fareros, profesión ya extinguida, en el barrio de la Victoria y estudia en la Escuela Aneja Femenina y el Colegio del Monte. Posteriormente, se licencia en Derecho por la Universidad de Málaga y oposita con éxito al Cuerpo Superior de Administradores Generales de la Junta de Andalucía. Asimismo, se forma en Alta Dirección de Instituciones Sociales y Alta Dirección de Empresas en el Instituto San Telmo, obteniendo también el experto en Derecho Constitucional Sanitario. Por lo que, presenta un perfil especializado en Derecho administrativo y gestión pública.

Entre su experiencia profesional, comenzó apoyando las labores del Defensor del Pueblo Andaluz y como asesora de Relaciones Laborales. Más adelante, ha sido Delegada de Innovación, Ciencia y Empresa en la Junta, culminando con la Delegación del Gobierno de Málaga desde hace dos años y siendo sustituida por Remedios Martel tras su paso a la candidatura malacitana.

En lo que respecta a su liderazgo, muestra el perfil propio de un gestor teniendo en cuenta su reciente paso por la Delegación del Gobierno y transmite serenidad y confianza en su estilo de debate. Intenta manifestar una imagen de cercanía hacia la ciudadanía y de preocupación hacia los colectivos sociales que encaja adecuadamente en el marketing electoral del PSOE. Por ello, el handycap de Gámez reside en su liderazgo como candidata recién creado como producto socialista para su oferta electoral.

Agenda

El programa de PSOE viene acompañado de grandes “iniciativas estrella” e “issues” de alcance generalista enfocados hacia las políticas sociales. Una agenda que va en sintonía con los principios desde los que se articula la gestión realizada desde la Junta de Andalucía, a saber:

  • Defender la candidatura a la Capitalidad Europea Verde de Málaga para 2020/21 y promover el reciclaje entre la ciudadanía.
  • Retomar el proyecto del Guadalmedina que ha introducido con éxito como “issue” de debate para todos los partidos que se presentan a las elecciones y crítica a la gestión del PP.
  • Mejorar la política social que se viene haciendo desde el consistorio.
  • Buscar medidas de conciliación laboral, aunque no es una competencia estricta de los entes locales.
  • Propuestas por la movilidad en la ciudad de Málaga, tras los último Savances realizados en el carril-bici y tomando ejemplos como el de Sevilla.
  • Aumentar la oferta de vivienda de protección oficial en los distritos.
  • Dinamizar la vida social y cultural en los distritos.
  • Proponer medidas de recorte del gasto público en el pago de los directivos municipales, como crítica contra De la Torre.

Entre sus medidas se presentan grandes iniciativas estrella, pero no se define de una forma exacta la metodología en que se ejecutarán. Por ello, se ha potenciado especialmente el marketing de campaña en sintonía con las experiencias del Gobierno autonómico en este ámbito.

Principios y decisión de voto. Como principal grupo de la oposición, PSOE aspira a atraer votos del bloque de la izquierda y centro-izquierda. Por ello, una ventaja considerable estaría en la capacidad de votos que pueda arrebatarle a IU, pero los pronósticos apuntan que esta formación mantendrá a sus dos concejales. Por tanto, la auténtica batalla del PSOE en Málaga pasa por mantener el número de concejales que tiene y como máximo, intentar arrebatar un edil al PP. Por tanto, las posibilidades de éxito del PSOE en tan reducido margen de maniobra pasan por atraer votos de las clases populares y medias en aquellos barrios donde la gestión municipal no ha sido tan buena. En estas condiciones, tampoco se prevé una pérdida de la mayoría absoluta del PP, que permitiera a PSOE e IU establecer una coalición de gobierno.

Ventajas del líder-formación: Alta formación, experiencia gestora, honestidad, electorado fidelizado e incidencia local.

Desventajas del líder-formación: Liderazgo reciente, elección del partido, volatilidad electoral hacia la izquierda, reclutamiento por agrupaciones y escasa exactitud de las propuestas.

La caída del régimen

Posted on Actualizado enn


Capital hispalense, centralismo realengo y cuartel latifundista, es el escenario de un hecho histórico en los últimos 30 años. El PSOE de Andalucía y sus socios de tragicomedia caen en la vorágine de la corrupción. Conforme los medios de comunicación revelan el telón de fondo del reparto de la tarta de la res pública, capitulan los últimos días de la democracia orgánica que había instaurado el chavismo oficial y el continuismo griñaniano.

La dimisión de Luis Pizarro como Consejero de Gobernación, la huída de su número dos, la imputación de Torrijos y el caso Mercasevilla, los ERE irregulares, el tráfico de influencias de los Chaves, las disputas entre los socialistas gaditanos y sevillanos, el discutido liderazgo de Griñán, la retirada de Velasco por fraudulenta subvenciones y mucho más. Es el derrumbe de la clase política que durante décadas han convertido a Andalucía en su cortijo particular y en el rancho del socialismo español. Para ello, no han faltado faisanes ni Rubalcabas que cubran las espaldas de la cuestionada imagen de Manuel Chaves.

El derrumbe es inminente y ya sólo falta dilapidar las pocas prebendas que se puedan. Escasea el optimismo para las elecciones locales, mientras el Partido Popular cierra filas en las capitales de provincia andaluzas, incluso en Jaén y Córdoba donde la retirada de Aguilar abre un flanco peligroso para el consistorio. Para ello, el cuartel de calle San Fernando ha dispuesto las listas locales a gusto del consumidor, anticipándose a una hipotética victoria de Arenas en las autonómicas.

En pocas palabras, los conservadores de izquierda caen para dar paso a un nuevo orden. No obstante, sólo podemos contar con una victoria popular mayoritaria en las capitales de provincia de Andalucía y los rumores de algunas diputaciones provinciales como las de Málaga y Cádiz. Cualquier hipótesis más allá de las elecciones locales en el panorama andaluz tan caótico con el derrumbe del socialismo es una pretensión de profecía. Aunque sí, podemos aventurar la hipótesis de un nuevo centralismo sevillano indispuesto a permitir la presencia de tendencias y corrientes en su seno político.

Encuesta de los candidatos a la alcaldía de Málaga

Posted on Actualizado enn


La carrera electoral para la alcaldía a Málaga ha comenzado con un maratón de presentaciones, actos políticos e inauguraciones. Por ello, es oportuno valorar los distintos líderes y las candidaturas que los partidos políticos ofrecen para el consistorio malagueño. Con esta intención, hemos elaborado una breve encuesta sobre los distintos candidatos y sondear su liderazgo entre nuestros lectores.

Cinco años del Avisador Malagueño

Posted on Actualizado enn


Hace no pocas columnas, hablamos de la riqueza histórica y cultural de Málaga. Un valor singular sobre el que podría haber girado la capitalidad cultural y no sobre las tácticas partidistas y el beneficio empresarial. Hoy viene a colación hablar de un proyecto, la revista cultural ‘El Avisador Malagueño’ que se inició hace ya un lustro y que ha sido premiado el pasado viernes con el galardón “Sentir Málaga” que entrega anualmente la Asociación Málaga Siglo XXI.

Por principios de 2006, el historiador y escritor Diego Ceano reunió a un grupo de historiadores, escritores y especialistas en distintos ámbitos de la cultura malagueña. A partir de este equipo, se impulsó la creación de una publicación de periodicidad mensual y cuyo nombre hiciese honor al antiguo periódico malacitano, en la que se tratan distintos temas como la Málaga musulmana, la época decimonónica, misterios, leyendas, flamenco, recuerdos de un pasado reciente y mucho más. Todo ello, con el objetivo de servir como apoyo a los docentes de Historia en los colegios e institutos de educación secundaria para que los alumnos conociesen a su ciudad. Si bien, esta meta no se ha conseguido, el camino final que se adoptó ha sido exitoso.

Con el paso de los meses, aumentaron el número de personas a las que llega un ejemplar del Avisador Malagueño. Así, se han abarcado instituciones, casas regionales, malagueños en el exterior y muchos otros particulares que aún estando lejos de su tierra, tienen un trozo de su esencia para disfrutarla cada mes.

Y llegado a este punto, cabe preguntarse dónde están los políticos, las instituciones y los intelectuales pagados con prebendas del partido de turno para apoyar esta iniciativa. Por desgracia, ninguno de esos elementos ha tenido acceso a la elaboración del contenido de esta revista hasta el momento. Están demasiado ocupados dando palmaditas en la espalda a sus secretarios de organización y hablando de la “incultura malagueña”. En cambio, esto ha permitido que, intelectuales anónimos hayan podido escribir sobre la historia y las raíces malagueñas sin la censura política ni el apoyo condicional de místicos. Cubriendo el vacío de los que se llaman la élite cultural de la ciudad y permitiendo así, recuperar una Málaga que se hace mucho de querer.