candidato

Político o ciudadano

Posted on Actualizado enn


imagesCuatro años. Ese es el tiempo en que mi proyecto de tesis de doctorado en Ciencias Políticas se ha desarrollado. Esta obra basada en entrevistas directas a aquellos políticos que han sido alcaldes de las capitales de provincia de Andalucía analiza el liderazgo político local. Extraídos su visión, sus recuerdos, sus acciones y su pensamiento sobre la responsabilidad de dirigir y gestionar una ciudad, se plasman distintas generaciones de primeros ediles que han vivido desde la transición local hasta los tiempos más recientes de la crisis económica y la irrupción de Podemos y Ciudadanos en la arena municipal.

Detrás de la realización de este trabajo existen muchas historias. Largas jornadas al frente del volante recorriendo Andalucía de un lado a otro, el contacto previo con los alcaldes en cuestión, horas al frente de la transcripción y una profunda traslación de lo contado por estos actores políticos a la obra académica. Mientras tanto, algunos académicos que se han acercado a este trabajo se han preguntado cuál es el interés de estudiar a simples y meros alcaldes. Parece ser que investigar la acción política local es una labor con poco glamour entre el gremio, como si llevar una ciudad fuera una tarea sórdida, fácil y sencilla. Quizá a algunos se les hayan empañado los cristales del despacho universitario tras tantas horas sin salir a la calle, a la vida cotidiana.

Entre las principales conclusiones que se encuentran presentes en la indagación sobre el estilo de liderazgo y las carreras políticas de los alcaldes hay una gran reflexión final. En España, el ejercicio de la alcaldía se mueve entre dos coordenadas. Si bien, el alcalde es más un ciudadano reclutado por el partido o si es un político propuesto para gestionar la ciudad. Si ese poder político y los intereses a los que responde proceden del ámbito social o de las estructuras orgánicas. He ahí el dilema presente en muchos de los líderes analizados y que de una forma u otra han encontrado destino variados según el papel que han decidido jugar dentro de esa disyuntiva.

Preferiblemente otro día

Posted on Actualizado enn


Hacía un tiempo, Francisco de la Torre había declarado que no concurriría como cabeza de lista en las próximas locales. Lo que parecía aventurar que el supuesto delfín -y entiendan supuesto porque el alcalde malagueño nunca se ha expresado con claridad en este asunto-, Elías Bendodo, sería el sucesor entre los populares del consistorio. Como prueba de que la cosa iba en serio, De la Torre manifestaba que así se lo había comunicado a su esposa. No pasaron unos meses hasta que ha vuelto a reivindicar su intención de revalidar como candidato a la alcaldía. Y pese a la edad del primer edil, el sentimiento de generalizado entre muchos malagueños con independencia de colores es que si hay que elegir entre De la Torre y Bendodo, no hay mucho más que hablar. El presidente de la Diputación, que también fue preguntado por su postura, tampoco dio muchas pistas sobre qué opinaba sobre la continuación del liderazgo del alcalde malagueño.

En política local, la meritocracia que se presupone a los candidatos es sustituida por la apreciación de las características y la actitud personal de los sujetos. Dicho de otra forma, en la arena municipal estamos en la pequeña escala. De esta forma, los ciudadanos no valoran a sus dirigentes por lo que sean capaces de hacer, sino por quiénes son y qué representan dentro de la comunidad. De la Torre y Bendodo son personas distintas. Y no es que sea una cuestión de edad. Mientras el alcalde de Málaga es un pro-hombre y hasta cierto punto un notable local, reputado y admirado por amplios sectores de la sociedad civil, el segundo no deja de ser un simple hombre de partido como otros tantos. En su esencia más pura, el poder de Francisco de la Torre bebe directamente de fuentes sociales y/o locales, mientras que el segundo no ha conocido ningún horizonte desde que accedió a las juventudes políticas hace ya algunas décadas. El amado líder local y el señor del aparato. Éstas son las dos opciones entre las que cabe elegir al cabeza de cartel de los conservadores. Ni siquiera entre sus propias filas, Bendodo despierta las simpatías de una amplia mayoría.

La presidencia de Bendodo ha supuesto un cambio profundo en la institución provincial, de las cuales ya se verán sus claroscuros en el futuro. La Diputación de Málaga se ha renovado profundamente, se han impulsado infraestructuras y cambios exitosos. Ahí queda la renovación de El Chorro como un enclave para el turismo rural y el reconocimiento de los Dólmenes de Antequera como Patrimonio de la Humanidad. Ahora bien, esto no puede ser óbice para entender de entender que Málaga vive algunas de sus horas más lúcidas bajo el amparo de De la Torre y que lo deseable sería su continuidad. Sin embargo, la edad, las alternativas de sucesión y el empuje de los nuevos partidos no juegan a favor de la ciudad para mantenerla con el carácter y el modelo de urbe en que se ha consolidado en los últimos quince años.

The only one

Posted on Actualizado enn


NAC50. MADRID. 23/07/2012.- El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, durante la jura o promesa del nuevo Presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial, Gonzalo Moliner Tamborero, y los nuevos magistrados del Tribunal Constitucional, Andrés Ollero, Juan José González Rivas, Encarnación Roca y Fernando Valdés Dal-Ré. EFE/Ballesteros ***POOL***

Rajoy ya ha comunicado que se presentará de nuevo como candidato para la presidencia del Partido Popular. El catch-all-party de los conservadores españoles con una estructura presidencialista y un sistema de selección de su ejecutivo configurado por los compromisarios es una de las mejores máquinas de gobernabilidad intrapartidista que existe en el sistema de partidos españoles. Su organización está dispuesta de forma que el presidente nacional dispone directamente de una gran cantidad de información y poder de decisión sobre su continuidad o no. De esta forma, sólo su decisión de abdicar en el cargo o no renovar, produce el cambio saludable de élites a nivel nacional en este grupo político.

La carrera política de Rajoy no es muy distinta a las de otras personalidades entre los populares. Lo que comenzó con un concejal en Pontevedra, pasando por distintos cargos parlamentarios tanto a nivel autonómico como nacional, culminó durante el Gobierno de Aznar en su elección como ministro. De ahí, dio paso a la pugna con Esperanza Aguirre por el liderazgo del partido y finalmente se consolidó durante la segunda legislatura de Zapatero como el indiscutible líder de la oposición.

Casi diez años después, Rajoy aspira a ser el candidato al poder ejecutivo para las próximas elecciones, que debido a la inestabilidad del parlamento es posible que se adelanten. Con independencia de las posturas de la baja valoración de su liderazgo, el popular persiste en su intento tenaz por acceder a una tercera legislatura como Presidente del Gobierno. Lo que sí es cierto es que ni los partidos en Estados Unidos ni en muchos otros países de Europa los candidatos a dirigir una fuerza política están sometidos a un control tan laxo por su propio partido.

Hablemos de Moreno Bonilla

Posted on Actualizado enn


x004ma09

Los populares no teniendo claro a quién presentarán para las europeas, han designado su nuevo paladín andaluz. Moreno Bonilla es la persona elegida directamente desde Madrid y como resultado de una disputa entre Cospedal y Rajoy (Arenas), ganando este último. Lo que demuestra que el “síndrome de la Moncloa” o es aislacionismo que sufre el Presidente del Gobierno, afecta a sus decisiones viendo la realidad política y social como quién mira desde el interior de una burbuja. Palacio de Moncloa cual torre de marfil escindida de la mundanidad a la que dice representar en sus actuaciones.

La elección de Bonilla ha sacado a la palestra diversos asuntos que han estado silenciados hasta el momento. Para empezar, la incapacidad del PP andaluz para consensuar un candidato. La huida madrileña de Arenas dejó al descubierto la disputa existente entre populares occidentales y orientales, así como la prepotencia de los hispalenses por mantener el control sobre ocho ingobernables taifas. Algunos iluminados -véase ABC de Sevilla o el “panfleto”- consideran que la designacion del actual candidato malagueño supone una victoria de Andalucía oriental. Lo cierto es que, la victoria en todo caso es de Moncloa, pues hablamos de una persona que desde mediados de los noventa -cuando aún cursaba su carrera- ha abandonado los estudios y se hizo un colaborador directo de Rajoy en Génova. Sus lazos con Málaga son prácticamente nulos.

También se ha puesto sobre la mesa, el falsamiento del currículum vitae del candidato. Un joven que aún no ha acabado su titulación y que a golpe de dinero ha costeado innumerables postgrados en centros de enseñanza privada. Esto tiene relación con otros tres aspectos importantes de la dinámica de la extracción de élites. En primer lugar, el abandono del ámbito educativo y familiar para entregarse por completo al partido. El partido demanda el alma y el tiempo de los miembros de su cúpula. En segundo lugar, la pobreza curricular del político pro-medio que tiene una formación más baja de algunos de los militantes de bases del partido. En tercer lugar, la escasa preocupación de las élites de la derecha española por su formación si las comparamos con las élites de la izquierda.

En cuanto a las perspectivas de futuro, Moreno Bonilla no reúne los requisitos necesarios para competir con el liderazgo de Susana Díaz. Aunque es un candidato de Andalucía Oriental, bien debiera tener otros capitales simbólicos como ser una mujer, mantener lazos con Andalucía, la ausencia del secuestro de Génova (o Ferraz) y una formación universitaria mínimamente finalizada. Partiendo de la dinámica del voto andaluz y del descontento generalizado con los populares, la derrota de este candidato es la crónica de una muerte política anunciada. Su candidatura se mantendrá como una vida artificial alimentada por la siniestra sombra de Javier Arenas y suspendida en una muerte inducida por el rechazo generalizado a esta opcion como líder.

Analisis de candidatos: María Gámez (PSOE)

Posted on Actualizado enn


María Gámez, candidata a la alcaldía de Málaga por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) representa el resultado final de la decisión tomada por dicho partido para presentar un miembro dispuesto a quemarse en las elecciones locales. Anteriormente, habían barajado otras opciones como el ex rector de la UMA, Miguel de los Ríos, o el diplomático, Bernardino León Gross, pero el riesgo a perder a cabezas tan destacadas de la élite socialista malagueña pesó más que las posibilidades de victoria frente al Partido Popular. Gámez es una cara conocida entre los medios de comunicación locales, pero poco conocida entre la sociedad civil en comparación con De la Torre. Entre su lista, se encuentra un nutrido grupo de miembros históricos como el destacado arquitecto Carlos Hernández Pezzi, Francisco Javier Conejo, Begoña Medina y Sergio Brenes, por lo que se mantiene cierto continuismo. Principalmente, el entramado urbano de las agrupaciones y los cuerpos de funcionarios son las fuentes de reclutamiento de las que bebe esta candidatura, cerrando la última decena de nombres con los integrantes de las Juventudes Socialistas y manteniendo la paridad como seña distintiva en su lista, con 16 mujeres y 15 hombres. El objetivo del PSOE en la campaña malacitana pasa por mantener su número de concejales en el consistorio e intentar arrebatar ediles al PP.

Biografía y perfil del líder. María Gámez representa una candidata extraída de las clases populares de Málaga. Así, nace en una familia de fareros, profesión ya extinguida, en el barrio de la Victoria y estudia en la Escuela Aneja Femenina y el Colegio del Monte. Posteriormente, se licencia en Derecho por la Universidad de Málaga y oposita con éxito al Cuerpo Superior de Administradores Generales de la Junta de Andalucía. Asimismo, se forma en Alta Dirección de Instituciones Sociales y Alta Dirección de Empresas en el Instituto San Telmo, obteniendo también el experto en Derecho Constitucional Sanitario. Por lo que, presenta un perfil especializado en Derecho administrativo y gestión pública.

Entre su experiencia profesional, comenzó apoyando las labores del Defensor del Pueblo Andaluz y como asesora de Relaciones Laborales. Más adelante, ha sido Delegada de Innovación, Ciencia y Empresa en la Junta, culminando con la Delegación del Gobierno de Málaga desde hace dos años y siendo sustituida por Remedios Martel tras su paso a la candidatura malacitana.

En lo que respecta a su liderazgo, muestra el perfil propio de un gestor teniendo en cuenta su reciente paso por la Delegación del Gobierno y transmite serenidad y confianza en su estilo de debate. Intenta manifestar una imagen de cercanía hacia la ciudadanía y de preocupación hacia los colectivos sociales que encaja adecuadamente en el marketing electoral del PSOE. Por ello, el handycap de Gámez reside en su liderazgo como candidata recién creado como producto socialista para su oferta electoral.

Agenda

El programa de PSOE viene acompañado de grandes “iniciativas estrella” e “issues” de alcance generalista enfocados hacia las políticas sociales. Una agenda que va en sintonía con los principios desde los que se articula la gestión realizada desde la Junta de Andalucía, a saber:

  • Defender la candidatura a la Capitalidad Europea Verde de Málaga para 2020/21 y promover el reciclaje entre la ciudadanía.
  • Retomar el proyecto del Guadalmedina que ha introducido con éxito como “issue” de debate para todos los partidos que se presentan a las elecciones y crítica a la gestión del PP.
  • Mejorar la política social que se viene haciendo desde el consistorio.
  • Buscar medidas de conciliación laboral, aunque no es una competencia estricta de los entes locales.
  • Propuestas por la movilidad en la ciudad de Málaga, tras los último Savances realizados en el carril-bici y tomando ejemplos como el de Sevilla.
  • Aumentar la oferta de vivienda de protección oficial en los distritos.
  • Dinamizar la vida social y cultural en los distritos.
  • Proponer medidas de recorte del gasto público en el pago de los directivos municipales, como crítica contra De la Torre.

Entre sus medidas se presentan grandes iniciativas estrella, pero no se define de una forma exacta la metodología en que se ejecutarán. Por ello, se ha potenciado especialmente el marketing de campaña en sintonía con las experiencias del Gobierno autonómico en este ámbito.

Principios y decisión de voto. Como principal grupo de la oposición, PSOE aspira a atraer votos del bloque de la izquierda y centro-izquierda. Por ello, una ventaja considerable estaría en la capacidad de votos que pueda arrebatarle a IU, pero los pronósticos apuntan que esta formación mantendrá a sus dos concejales. Por tanto, la auténtica batalla del PSOE en Málaga pasa por mantener el número de concejales que tiene y como máximo, intentar arrebatar un edil al PP. Por tanto, las posibilidades de éxito del PSOE en tan reducido margen de maniobra pasan por atraer votos de las clases populares y medias en aquellos barrios donde la gestión municipal no ha sido tan buena. En estas condiciones, tampoco se prevé una pérdida de la mayoría absoluta del PP, que permitiera a PSOE e IU establecer una coalición de gobierno.

Ventajas del líder-formación: Alta formación, experiencia gestora, honestidad, electorado fidelizado e incidencia local.

Desventajas del líder-formación: Liderazgo reciente, elección del partido, volatilidad electoral hacia la izquierda, reclutamiento por agrupaciones y escasa exactitud de las propuestas.