Últimas Actualizaciones del Evento

Beers and Politics aborda el riesgo autoritario dentro de las actuales democracias representativas

Posted on


El Catedrático de Ciencia Política de la Universidad de Málaga, Ángel Valencia, ha tratado el efecto negativo de los ejecutivos autoritarios en el último encuentro de la sede malagueña de Beers and Politics (B&P) celebrado el pasado mes de noviembre en una intervención titulada «En los márgenes de la democracia: ¿el giro autoritario de la política implica unas democracias peores«. Esta sesión, que tuvo lugar en la Librería Café Q Pro Quo, reunió a un nutrido público tanto de personas interesadas como de estudiantes de Ciencia Política que pudieron intercambiar opiniones y reflexiones con el ponente sobre los gobiernos de Trump, Orban, Meloni o Bolsonaro que han puesto en jaque a las democracias en el mundo occidental. De esta forma, B&P Málaga ha abordado cuestiones sobre los cambios en la comunicación política, los estilos de hacer política y especialmente los conflictos políticos y sociales derivados de estos gobiernos populistas que han irrumpido en el panorama recientemente.

El video completo de la sesión se puede visualizar en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/BeersPolitics/videos/489815656304979

Valencia y Collado publican un capítulo sobre la gobernanza local multinivel en Local Governance in Spain

Posted on Actualizado enn


Los docentes de Ciencia Política de la Universidad de Málaga, Ángel Valencia y Francisco Collado, han presentado un capítulo de libro titulado «Local Governance in a Context of Multilevel Governance» en el libro Local Governance in Spain (Springer) que ha coordinado Ángel Iglesias Alonso de la Universidad Rey Juan Carlos y que reúne a los principales expertos en gobierno y política local en España. Este análisis recoge una perspectiva de la gobernanza en el sistema de administración local en España que reside en los municipios dentro del complejo mapa de las provincias y las comunidades autónomas. De este modo, el estudio planteado aborda la gobernabilidad local en la clásica división de estructura, proceso y acción pública. La primera parte del capítulo presenta el estado actual del sistema de gobierno local; la segunda recoge las principales transformaciones que han sufrido los actores políticos locales, los tipos de investidura de los alcaldes y la capacidad de lobbying de los municipios y las provincias; y la tercera parte muestra la transparencia institucional de los ayuntamientos y las diputaciones provinciales y una introducción a la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en las agendas locales. Finalmente, el capítulo concluye con una enumeración de los diversos elementos que afectan a la gobernanza local en un contexto definido por distintas escalas ecológicas de instituciones y agentes políticos.

El negacionismo de la covid-19 defendido por líderes políticos tiene unos efectos más negativos en países no democráticos

Posted on Actualizado enn


Un análisis de los profesores Francisco Collado y Ángel Valencia del Área de Ciencia Política de la Universidad de Málaga muestra como los líderes políticos de carácter populista están en mayor predisposición de defender ideas negacionistas en referencia al coronavirus. Los investigadores recogen este estudio comparado en el capítulo bajo el título «Los negacionistas al poder: discurso y acción política en Trump, Bolsonaro y Magufuli» (De la Garza y Peña-Ramos. 2022. Transformaciones en la vida social a raíz del aceleramiento de la interacción digital durante la coyuntura del covid-19. Ciudad de México: Tirant lo Blanch), que demuestra como distintos ejecutivos de carácter populista que han restado o limitado la importancia de la pandemia han encontrado mayores resistencias y críticas por parte de la ciudadanía en aquellos Estados que eran democráticos, mientras que los que han gobernando en contextos no democráticos han encontrado una mayor cooperación por parte de la sociedad en la asunción de dicho discurso. Además, reflexionan como la presencia de la legitimidad legal-racional supone una mayor garantía para la confianza de las personas en el conocimiento científico como perspectiva para afrontar pandemias globales, pero en cambio un mayor peso de legitimidad tradicional puede implicar un riesgo para la sanidad pública una situación similar. Por último, hay que destacar como el interés económico ha sido el argumento esgrimido por los líderes negacionistas para restar peso a la importancia del virus y limitar las actuaciones políticas en materia de prevención y control de la pandemia.

Los profesores Collado y Jiménez Díaz publican un artículo sobre los liderazgos de los primeros ministros de España y Portugal durante la crisis de deuda soberana

Posted on


Los docentes de Ciencia Política, Francisco Collado de la Universidad de Málaga, y José Francisco Jiménez Díaz de la Universidad Pablo de Olavide han realizado un reciente análisis sobre la gestión que realizaron los jefes del ejecutivo español y portugués durante la crisis financiera de 2008 desde una perspectiva interpretativa. Este estudio titulado «Surfing the hurricane: Iberian leaderships during the Debt Crisis from biographical and interpretive perspective» en la Revista de Sociologia e Política muestra como los liderazgos de Rodríguez Zapatero y Rajoy en España, y Sócrates y Passos Coelho en Portugal frente a la crisis económica afectaron con distintos resultados a sus carreras políticas. Entre las principales reflexiones cabe destacar como la superposición entre las orientaciones de la Unión Europea y las políticas nacionales en el ámbito económico produjeron una reducción de la autonomía en el proceso de toma de decisiones de los jefes de Gobierno y como los líderes sinceros que son capaces de diferenciar responsabilidades políticas ante los electores tienen mayor probabilidad de supervivencia política ante un contexto de crisis económica.

Valencia y Collado presentan un paper que estudia la idoneidad de la ciudad mutualista en las principales ciudades

Posted on


El Catedrático de Ciencia Política, Ángel Valencia y el profesor Francisco Collado del Área de Ciencia Política de la Universidad de Málaga han presentado la ponencia titulada «La ciudad mutualista en los discursos políticos de los alcaldes de las grandes ciudades españolas» en el IX Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Campañas Electorales (ALICE) que se ha celebrado en la Universidad de Málaga la semana pasada. Este análisis muestra cuáles son los municipios más aptos para la implementación de la propuesta teórica de la urbe mutualista entre los seis más poblados de España, un concepto encuadrado dentro del debate del Antropoceno y que apuesta por ciudades que mediante la ciencia y la tecnología puedan resultar menos contaminantes y más eficientes dentro del panorama del cambio climático. A partir de este paper, los investigadores sostienen que, tras un análisis de los discursos de investidura de los alcaldes de estas ciudades, Zaragoza seguida de Barcelona y Valencia representan los municipios que mantienen programas de gobierno más cercanos a los planteamientos de la ciudad mutualista. Esta investigación aún en desarrollo se integra en el Proyecto «El reto del Antropoceno: democracia, sostenibilidad y justifica en un planeta desestabilizado» de los Fondos FEDER 2020 dirigido por el Catedrático de Ciencia Política, Manuel Arias, de la misma universidad.

Un artículo en la RECP analiza las variables personales y contextuales que favorecen que los alcaldes prolonguen su tiempo en el cargo

Posted on


El profesor de Ciencia Política, Francisco Collado, y el Catedrático de Ciencia Política, Ángel Valencia, de la Universidad de Málaga han publicado el artículo «La influencia de los factores individuales y contextuales del liderazgo en los alcaldes de larga duración en las capitales de provincia en España» en el número 59 de la Revista Española de Ciencia Política. Este artículo estudia una muestra formada por la totalidad de regidores de los municipios de capitales de provincia en España durante la democracia que han logrado cuatro o más mandatos, es decir, 16 o más años al frente del ayuntamiento. A partir de un análisis de la literatura científica, esta nota de investigación elabora una propuesta sobre los factores individuales (autonomía, experiencia previa, género femenino y carrera política) y contextuales (tamaño de la población, moción de censura, tipo de investidura, crisis producidas por nacionalización de la vida local y transfuguismo) que afectan a la prolongación en el tiempo del liderazgo local. En síntesis, los autores demuestran que la experiencia profesional previa a la vida política, la carrera política, la menor cantidad de población de la ciudad y el tipo de investidura son elementos beneficiosos para que los alcaldes se prolonguen en el tiempo en el liderazgo y la dirección política local.

Conferencia «Liderazgo y visión política de los alcaldes malagueños durante la democracia» en el Ateneo de Málaga

Posted on


Francisco Collado, profesor de Ciencia Política de la Universidad de Málaga junto a Ángel Valencia, Catedrático de Ciencia Política del mismo centro, han expuesto la conferencia «Liderazgo y visión política de los alcaldes malagueños durante la democracia» gracias a la organización y presentación del Presidente Ejecutivo y Vocal de Historia del Ateneo de Málaga el pasado martes 1 de febrero. A lo largo de esta sesión, Collado presentó la evolución de la vida política local de la ciudad desde la Transición hasta las últimas elecciones locales a través de las trayectorias biográficas de los regidores Pedro Aparicio, Celia Villalobos y Francisco de la Torre. De esta forma, los asistentes pudieron conocer la secuencia de construcción del liderazgo local de los alcaldes y el cambio que han ejercido en torno a la urbe así como sus victorias electorales, tipos de investidura y apoyos durante sus mandatos.

Posteriormente, el público abrió un debate principalmente en torno a la realidad cultural de la ciudad y el proyecto de urbe que se ha asentado en los últimos años, planteando diferencias subyacentes entre el equipamiento cultural y los consumos que se realizan por parte de la sociedad malagueña.

Francisco Collado expone la obra «Liderazgo local en Andalucía durante la democracia (1979-2019)» en el Ateneo de Cádiz

Posted on Actualizado enn


El profesor de Ciencia Política de la Universidad de Málaga (UMA), Francisco Collado, ha presentado el libro Liderazgo local en Andalucía durante la democracia (1979-2019) en el Ateneo de Cádiz el pasado lunes 24 de enero en un acto dirigido por el Presidente de esta entidad, José Almenara Barrios, y acompañado del Catedrático de Ciencia Política de la UMA, Ángel Valencia. A lo largo de esta sesión, el autor ha mostrado los principales hallazgos de su investigación en torno al liderazgo local de los alcaldes andaluces con especial atención a los tres regidores gaditanos: Carlos Díaz, Teófila Martínez y José María González Santos. Al respecto, el público ateneísta ha respondido con interesantes preguntas sobre los alcaldes andaluces, la transición a la democracia en el ámbito local y el estado actual de los representantes municipales en el municipio de Cádiz. Esta actividad que ha acogido amable y gentilmente esta institución, la segunda en antigüedad después del Ateneo de Madrid, se encuadra dentro del programa de actividades de la Cátedra Ateneo-Universidad de Cádiz.

La Universidad Pablo de Olavide acoge una presentación del libro «El liderazgo local en Andalucía»

Posted on


Francisco Collado ha expuesto las principales aportaciones en torno al liderazgo local en Andalucía durante la democracia en una presentación del libro homónimo que fue organizada el pasado miércoles 24 de noviembre por el Área de Ciencia Política de la Universidad Pablo de Olavide, en el Salón de Grados del Edificio 7. Este acto ha contado con la presencia de Jean-Baptiste Harguindèguy, Responsable de dicha área y profesor de Ciencia Política de la UPO; José Francisco Jiménez Díaz, profesor del mismo centro; y Ángel Valencia, Director del Departamento de Ciencia Política, Derecho Internacional Público y Derecho Procesal de la UMA y responsable de la colección «Volverás a la Polis» de la editorial Comares en la que se enmarca este volumen.

A lo largo de esta sesión, el autor explicó las preguntas de investigación, los enfoques, la metodología y las conclusiones generales que se obtienen en torno al proceso de construcción del liderazgo local por parte de los alcaldes andaluces. «Hay dos tipos de investigaciones, unas de despacho y otras que se hacen en la calle como supone este trabajo que ha supuesto decenas de horas de viaje en la carretera». Además, Collado realizó algunas recomendaciones a los estudiantes de doctorado en Ciencias Políticas y Sociales que acudieron a su intervención.

Presentación del libro «El liderazgo local en Andalucía durante la democracia (1979-2019)» en el CAC de Málaga

Posted on


Francisco Collado ha presentado el libro El liderazgo local en Andalucía durante la democracia (1979-2019) acompañado junto al Catedrático de Ciencia Política de la Universidad de Málaga, Ángel Valencia, y el ex concejal de Cultura del Ayuntamiento de Málaga, Francisco Flores, en el Centro de Arte Contemporáneo de Málaga el pasado miércoles 10 de noviembre. De esta forma, este acto se inscribe como la primera aportación de esta obra con un alcance andaluz ante un público malagueño.

Esta presentación fue introducida por el profesor Valencia que destacó las principales aportaciones de esta obra a los trabajos que se vienen desarrollando desde la Ciencia Política en materia de gobierno y vida pública local, dando paso a Flores que realizó un balance de la época y la gestión de Pedro Aparicio en el consistorio, quien fue el primer alcalde democrático de la ciudad después de la dictadura franquista. Collado destacó dos elementos definitorios de la vida local en Málaga. En primer lugar, el alto grado de estabilidad que gozan sus alcaldes a lo largo de tiempo y la preferencia de la ciudadanía por líderes con un largo recorrido que se materialicen en proyectos de ciudad. En segundo lugar, la secuencia del liderazgo local malagueño que se establece a través de una etapa de modernización y desarrollo de la ciudad bajo los mandatos de Aparicio, un período de transición de la lógica municipal coincidente con la alcaldía de Celia Villalobos y una segunda etapa de expansión, racionalización y proyección de la ciudad de la mano de Francisco de la Torre.

Este acto fue organizado por Librería Agapea y ha contado con la colaboración de CAC Málaga perteneciente al Ayuntamiento de la ciudad. Igualmente, ha sido recogido en la agenda cultural Gen Málaga de la Fundación Málaga.