globalizacion

Un artículo expone el estado de la cuestión sobre el liderazgo en el mundo post-pandémico

Posted on Actualizado enn


José Francisco Jiménez, Juana Ruiloba y Francisco Collado han publicado recientemente el artículo «Liderazgo político para un mundo nuevo: cambios globales y pandemia de la Covid-19» en la Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. Este trabajo plantea el liderazgo político en un contexto globalizado con un alcance limitado debido a los efectos de la crisis sanitaria. A partir de una reflexión sobre esta coyuntura, los autores proponen el tránsito hacia una época en la que se recupera el protagonismo de los Estados y de los liderazgo políticos a expensas del papel de las entidades suprancionales. A partir de ahí, delimitan el contexto y el concepto de globalización para comprender como afecta a las dinámicas prolíticas actuales, establecen una revisión de las teorías sobre el liderazgo a la luz de los nuevos cambios y reflexionan sobre los estilos, cualidades y el contexto en el que se desenvuelven los líderes nacionales.

Ciudad global

Posted on Actualizado enn


banlieueEl distópico futuro planteado en clásicos como Blade Runner no está tan lejos. La omnipresencia de las corporaciones, flujos de capitales y mercancías, multiculturalidad y la hibridación étnico-simbólica, la prestación de servicos hiper-especializados, sistemas avanzados de transportes, aeropuertos internacionales conectados en redes con otros centros geográficos y la velocidad continuada. Esas son las ideas que vienen a la cabeza cuando se piensa en algunas de las llamadas «ciudades globales», un concepto de la socióloga Saskia Sassen hace dos décadas y que tradicionalmente se ha aplicado al cuarteto de Nueva York, Londres, París y Tokio.

Las multinacionales financieras y económicas dieron desde un primer momento visto bueno a este término, en tanto que apoyado en los elementos más beneficiosos de la globalización permite legitimar sus acciones. La deslocalización, la desagregación económica y el movimiento transfronterizo de sujetos, capitales y bienes. Sin embargo, Sassen olvida el lado oscuro de la megalópolis como criadero, en base a sus distintos estratos urbanos, de las mayores barreras sociales. Y por tanto, fruto de las desigualdades más duras que se encuentran en el mundo desarrollado.

Más allá de la problemática del Islam en los suburbios parisinos de Saint-Denis y Bobigny, se esconde un asunto peliagudo como la barrera política, económica y social. Como dato significativo, cabe mencionar que la capital francesa es denominada despectivamente como «Panamá» entre los habitantes de la periferia, para quienes el «crimen» no es si no más que aquello que elegantemente ejecutan los trabajadores de cuello blanco del intramuros. Al otro lado del Canal de La Mancha, se encuentra su homóloga británica, la ciudad europea que durante mucho tiempo ha alcanzado las mayores cifras de desigualdad social en Europa. Los grandes poderes de la globalización moldean estas ciudades para satisfacer sus necesidades, pero ni siquiera el Estado consigue solucionar los efectos colaterales del urbanismo globalizado.

Reseña del libro Food Production and Eating Habits From Around the World

Posted on Actualizado enn


Food Production and Eating 978-1-63482-496-5Recientemente, se ha publicado el nuevo número de Política y Sociedad que acoge una reseña escrita por Francisco Collado Campaña sobre el nuevo libro de Francisco Entrena Durán, Food Production and Eating Habits From Around the World: A Multidisciplinary Approach, publicado en la editorial Nova Publishers en 2015.

El libro destaca por la oportunidad de los asuntos que trata, por su interdisciplinariedad y por el hecho de que reúne una selección de 14 capítulos escritos por autores de universidades o instituciones de investigación de todos los continentes del mundo. El propio editor, que también es autor de tres de los capítulos del volumen, es plenamente consciente de esto, tal y como da a entender el título “Globalization as the Context to Understand Changes in Food Production and Eating Habits” que pone a su prefacio introductorio.