ciencia ficcion
¡Vistalegre y tanto!
Esta columna iba a dedicarse a analizar lo que hay en juego en el aquelarre de Podemos. Sin embargo, la vieja política es sólo jerga de hipócritas que prometen hacer que lo antiguo parezca nuevo. Hablemos de algo más interesante y suculento. Y es que, la maruja que el arribafirmante lleva dentro ha encontrado un espacio donde saciar toda su sed de curiosidad, morbo y miserias humanas. El auténtico experimento sociológico de ese programa de televisión, cuyo nombre ni cadena mencionaré, en el que los sujetos más excéntricos del planeta llamado España van a buscar: ¿compañía? ¿amor? ¿fin a su aburrimiento? ¿un nuevo animal para tu zoológico particular? ¿un perro o una perra a la que pasear bajo el apelativo de «pareja» o «Anastasia Steele»?
Con independencia del tono humorístico y de la autenticidad hipotética de las historias, sí es cierta una cosa, que son una muestra de las distintas tendencias en nuestra sociedad. Una sociedad que ya ha trascendido esa postmodernidad de la que hablaban Giddens y Beck y de esa ideología líquida de Bauman. Con independencia de que hayamos sufrido una de las crisis económicas, políticas y morales más profundas de los últimos tiempos, el hombre postmoderno avanza. El compromiso se elude, la comodidad se expande y los valores y las preferencias pueden ser tan finos como un hilo o tan gruesos como el fanatismo religioso, político, vegano o cual que otra cosa puesta en valor como capital simbólico por una persona.
No es que ya sea difícil mantener un hogar con el nivel de sueldos, la efusividad de los contratos y los precios de la luz, por mencionar algunas cuestiones. Es que además es cada vez más difícil que las parejas sean estables, o al menos que la psicología de sus miembros lo sean y la sociopatía no cale en lo profundo. El hedonismo en su más plena intensidad está presente en cada uno de nosotros y evitamos los esfuerzos por el prójimo, lo de ayer me aburre y hoy busco otra cosa que desecharé como un producto hipotéticamente reciclable. ¿Yo? ¿O usted? Vegano, animalista, feminista, multiculturalista, comprometido con tantas causas como fueren posible, encajándolas en la difícil y controvertida incoherencia del ser humano, postmoderno. Más ya se sabe, que el hedonismo no es buena causa, ahí está(ba) Roma, y llegaron los bárbaros. Bárbaros que hoy pueden llamarse Donald Trump, Brexit, Pablo Iglesias, Marie Le Pen o Daesh. Mientras tanto, que siga el circo para saciar el ansia de conocimiento.
Iconoclastas del Cambio
Todos los caminos conducen a Roma, dice el proverbio popular. Y es que, la sabiduría popular, bastante generalizadora de por sí, no suele equivocarse. Desde Bizancio hasta el mundo islámico, se ha prescrito el culto a las imágenes como un crimen contra la divinidad y que además no debiera ser representada en un tosco soporte material. Madera y piedra aunque han sido creadas por Él que es grande, no deben ser su residencia. Esta parafernalia religiosa sirve como metáfora para comprender el riesgo de los iconocastas.
El mundo de George R. Martín muestra claramente este dilema sobre la esperanza de los hombres y su trascendencia hacia una imagen representada. El Dios Ahogado de las Islas del Hierro, el Señor de Luz entre los seguidores del fuego, la Doncella Doliente en Lys, la Cabra Negra en Qohor y el Dios Sin Nombre en la Fe de los Siete. Todas estas divinidades aluden a una única divinidad y a un único sentimiento: el Dios de Muchos Rostros y el temor de los hombres al final de su vida en el mundo terrenal. Pues más tarde o más temprano, tanto los pudientes como los humildes deberán visitarle.
Una tradición iconoclasta permanece también en nuestra cultura política. Hace más de una década que Javier Arenas, entonces líder de la oposición en el Parlamento de Andalucía, se apropió en su lema político de la palabra “cambio”. Un estallido de rebeldía contra un PSOE que acumulaba tres décadas al frente del ejecutivo de la Comunidad Autónoma. Contradictoriamente, mientras distintos líderes del PSOE habían sido consecutivamente candidatos y Presidentes de Andalucía, Arenas seguía ahí al frente del “cambio” hasta la llegada de Manuel Moreno Bonilla. En total más de do décadas.
“Cambio” pronuncia el líder de Podemos cuando clama ante sus votantes. “Cambio” que es uno y “recambio” que son otros. Recambios que hablaban de “vieja y nueva política”. El cambio de un gobierno de populares por uno de socialistas. Y el “cambio” que ha traído la gestión del Partido Popular, según Mariano Rajoy. En definitiva, los distintos partidos políticos adoran las distintas máscaras bajo las cuales se revista una única palabra “el cambio”. El cambio son todos los cambios y a la vez ninguno, ya que detrás del cambio se oculta lo que hemos visto al final del camino, la inamovilidad del status quo político. Y eso precisamente, es la única divinidad a la que ellos adoran.
¿Qué aporta la fantasía a la política?
La presente columna puede que sea un giro, tanto en el tono como en el enfoque, del arribafirmante. Se cumplirán en breve nueve años desde que empezó a publicar sus primeras columnas en Diariolatorre, ahora El Faro de Málaga y a variar y desvariar sobre política: la vieja y la nueva. A la luz de esta diferenciación simplemente categórica, pero no práctica, es posible que cualquier texto sobre lo que suceda o sucederá en las elecciones de junio sea un continuum de una realidad que ya conocemos. Hipotéticamente exista un alto grado de esperanza en que nada nuevo depara la política española.
Desde hace tiempo, ha barajado la posibilidad de bucear en otros campos como el de la Literatura. Es cierto, que hay meritorios y reconocidos literatos entre las columnas que acompañan a la presente, pero no es afición ni devoción el oficio de escribente. Quizá sí de escribano y comentarista, porque una parte importante del politólogo es ser interpretador y valorador de la realidad. Al menos, la idea original es abordar las conexiones teóricas, filosóficas y por extraño que parezca, eminentemente prácticas que se establecen entre la fantasía moderna y la realidad política, económica y social del ser humano en el presente.
Hace dos años, el ambiente intelectual de España ha comenzado a establecer estas relaciones entre lo que se podría llamar el “mundo freak” y la realidad política. Un antecedente, aunque cuestionable por el contenido, fue la obra Ganar o Morir: lecciones políticas de Juego de Tronos escrito por Pablo Iglesias. Si bien, han existido dos iniciativas más plausibles, en mi humilde opinión, en esta línea. Cámara Cívica, una aventura liderada por Manuel Jesús Rodríguez, Francisco Javier Álvarez y Pedro Nicolás Martínez, en la que de forma pedagógica y a través de distintas plataformas (blog, programa de radio, etc.) se transmiten estas conexiones entre el poder y la cultura friki. Una segunda, estaría representada por el ensayo Filosofía de Hielo y Fuego: las claves para comprender Juego de Tronos de Bernat Roca, Francesc Vilaprinyó y David Canto, con un carácter más centrado en el pensamiento filosófico.
En esta línea, es donde el arribafirmante pretende inaugurar una nueva línea de columnas donde se hablará, y no sólo de Juego de Tronos o Star Wars, sobre qué nos aporta la fantasía moderna y la ciencia ficción con respecto a las reflexiones de nuestro mundo. Ya que durante la década de los ochenta y los noventa, se postergó, marginó e incluso se penalizó el valor de estas obras en relación a la actualidad. Es ahora el momento, de la generación que hemos crecido con esta corriente literaria que aportemos lo que sus autores, sus obras y sus argumentos pueden transmitir a la coyuntura crítica del presente.