individualismo

Una investigación recoge una visión política e histórica de las series en España y Norteamérica

Posted on


Miguel Ángel Orosa, Francisco Collado y Viviana Galarza Ligña han publicado recientemente el capítulo de libro «The (Post-)theatre of the Twenty-First Century in Spain and the North American Post-drama TV Series: A Political, Historic and Comparative Research. Playwrights, Patterns and All-Embracing Point of View» dentro de la serie Marketing and Smart Technologies de la editorial Springer. Este trabajo plantea un análisis politológico en torno a los patrones y los rasgos del post-teatro presente en España y efectúa una comparación con las post-series dramáticas de televisión. De este modo, los investigadores exploran los orígenes del post-drama español desde el Medievo hasta el Siglo de Oro que mantiene una atmósfera individualista y libertaria con una incidencia directa en el universo post-dramático español que rompe con las convenciones clásicas y conecta con el drama televisivo actual de Estados Unidos.

Vacaciones posmodernas

Posted on Actualizado enn


dezeen_Postmodernism-Style-and-Subversion_04.jpgDesde el poliamor vegano hasta las manifestaciones más etnográficas españolistas. Éstas son algunas de las sórdidas historias que leo, como todos los veranos, entre las redes sociales. Brexit-arrepentidos, podemitas folclóricos, populares muy populares ellos, hipocresías ciudadana’s, socialistas socializantes, ególatras desapasionados, energúmenos del selfie, cambios climáticos, traperos hípsters, marxistas darthvedianos y otras historias llenan la pantalla. Pasando de una a otra, bajo el calor parisino y las pirañas voladoras del Sena -una especie de nuevo mosquito-, veo las nuevas vidas pasar como si la mía fuese una fotografía de Polaroid.

La estupidez del ser humano en su máxima expresión me abruma, mientras la insularidad -concepto que tomo de mi estimado Antonio Quesada- hace mella en el sujeto. Será que llegado un punto de nuestra vida quedamos descontextualizados o quizá nos quedamos con aquellas piezas más preciadas formando un mosaico extravagante. La pluma distancia y la tecla aleja en tanto que tienen la capacidad de expresar quiénes somos en oposición de aquellos que son alguien.

El concepto de posmodernidad, tan trillado por los sociólogos anglosajones, es útil porque permite describir una serie de culturas, prácticas y estilos de vida que de difícil forma podría acoger otro concepto. También, es la legitimación del ser humano en su pérdida de valores y su aceptación de posturas cada vez más disonantes. Por este motivo, el arribafirmante necesita unas vacaciones insulares para olvidar intelectualmente toda esta diatriba intelectual bajo el olor a salitre. Buen verano.