centro de arte contemporaneo

Presentación del libro «El liderazgo local en Andalucía durante la democracia (1979-2019)» en el CAC de Málaga

Posted on


Francisco Collado ha presentado el libro El liderazgo local en Andalucía durante la democracia (1979-2019) acompañado junto al Catedrático de Ciencia Política de la Universidad de Málaga, Ángel Valencia, y el ex concejal de Cultura del Ayuntamiento de Málaga, Francisco Flores, en el Centro de Arte Contemporáneo de Málaga el pasado miércoles 10 de noviembre. De esta forma, este acto se inscribe como la primera aportación de esta obra con un alcance andaluz ante un público malagueño.

Esta presentación fue introducida por el profesor Valencia que destacó las principales aportaciones de esta obra a los trabajos que se vienen desarrollando desde la Ciencia Política en materia de gobierno y vida pública local, dando paso a Flores que realizó un balance de la época y la gestión de Pedro Aparicio en el consistorio, quien fue el primer alcalde democrático de la ciudad después de la dictadura franquista. Collado destacó dos elementos definitorios de la vida local en Málaga. En primer lugar, el alto grado de estabilidad que gozan sus alcaldes a lo largo de tiempo y la preferencia de la ciudadanía por líderes con un largo recorrido que se materialicen en proyectos de ciudad. En segundo lugar, la secuencia del liderazgo local malagueño que se establece a través de una etapa de modernización y desarrollo de la ciudad bajo los mandatos de Aparicio, un período de transición de la lógica municipal coincidente con la alcaldía de Celia Villalobos y una segunda etapa de expansión, racionalización y proyección de la ciudad de la mano de Francisco de la Torre.

Este acto fue organizado por Librería Agapea y ha contado con la colaboración de CAC Málaga perteneciente al Ayuntamiento de la ciudad. Igualmente, ha sido recogido en la agenda cultural Gen Málaga de la Fundación Málaga.

Nueva Barcelona

Posted on


mlg

Nueva Barcelona avanza hacia el futuro, mientras otras ciudades siguen como están. Esta ciudad no consiguió ser capital europea de la cultura en 2016, pero la llaman «ciudad de los museos». Atesora un Museo y la Casa Natal de Picasso, una sede del Museo Ruso de San Petersburgo, una sede del George Pompidou, un Centro de Arte Contemporáneo, el Museo del Vidrio y el Museo de Bellas Artes y Arqueología de su provincia. Esto viene completado con una oferta de restauración y vida nocturna concentrada en su centro histórico que la convierte en una urbe vibrante cualquier noche de lunes a domingo.

En Nueva Barcelona nadie habla catalán. Ni los niños son educados en el revanchismo histórico. Desde voces germánicas hasta francesas, pasando por orientales se pueden encontrar en sus calles. Las empresas no han huido de su sede en el Parque Tecnológico de Andalucía, sino que crecen como capital económica de esta tierra. Nueva Barcelona dejó de ser un lugar de paso hacia la Costa del Sol para convertirse en un destino de cruceros. También por aire se puede llegar a su aeropuerto internacional. Por suerte, esta ciudad no se llama realmente «Nueva Barcelona», sigue siendo Málaga.

Málaga que durante tres décadas ha permanecido oscurecida en el mapa ha surgido como una ciudad con un nuevo dinamismo, no ya sólo económico sino también cultural. La que aparece como «città grigia» en alguna guía de viajes de Mondadori de algún italiano sin puta idea de nada, es llamada hoy la «Nueva Barcelona» por Daily Mirror. Mientras la vieja Barcelona se convierte en un campo de batalla de la balcanización, Málaga se convierte en la primera ciudad mediterránea española. Esas tres décadas de olvido han sido tres décadas de recuperación del esplendor de la urbe. Un esplendor que camina de la mano de la innovación constante.