elite local

El liderazgo local andaluz en el VI Congreso Historia de Nuestro Tiempo

Posted on Actualizado enn


alcaldes-andalucesFrancisco Collado ha presentado recientemente la comunicación «El liderazgo de los alcaldes andaluces: una propuesta de análisis desde el constructivismo político» en el VI Congreso Historia de Nuestro Tiempo, celebrado en la Universidad de la Rioja. Este encuentro, que se viene celebrando desde hace varias ediciones por el Grupo de Investigación de Historia de Nuestro Tiempo a cargo del profesor Carlos Navajas Zubeldía, ha reunido entre el 19 y 21 de octubre ha distintos académicos y expertos sobre la Historia Contemporánea de España durante el reinado de Juan Carlos I.

Esta ponencia se puede consultar en el siguiente enlace: 2016-el-liderazgo-de-los-alcaldes-andaluces-congreso-historia-nuestro-tiempo

Collado presenta una ponencia en el VII Congreso GIGAPP

Posted on Actualizado enn


poster-cartel-2016Francisco Collado presenta una ponencia bajo el título «Una aproximación teórica al liderazgo político de los alcaldes en el sistema local de España» en el VII Congreso Internacional de Gobierno, Administración y Políticas Públicas, que ha tenido lugar en Madrid este año entre el 3 y 5 de octubre.

Dicha ponencia representa un esfuerzo intelectual por conocer los distintos condicionantes que se deben tener en cuenta a la hora de estudiar el liderazgo y la élite política local en España. Para ello, se realiza una revisión sobre los estilos de liderazgo, las estrategias y los condicionantes que determinan la capacidad de actuación de la clase política en el municipio. Una primera sección está dedicado al análisis de la “presidencialización” del alcalde español, los estilos de liderazgo local existentes en Europa y Estados Unidos y su puesta en relación con el modelo administrativo del arco mediterráneo, donde se encuadra España. En la seguna sección, se plantea una exposición del perfil socio-económico de la élite local y los métodos de reclutamiento en España. Finalmente, se expone un marco teórico que oriente las distintas investigaciones que se realicen sobre los actores políticos en el municipalismo, sobre todo en lo que respecta a liderazgo.

El texto original de la ponencia puede ser consultado en el siguiente enlace: http://www.gigapp.org/index.php/component/jresearch/publication/show/2194?Itemid=101

Ponencia de Collado sobre las élites locales en el VII Congreso de la Asociación Portuguesa de Ciencia Política

Posted on Actualizado enn


Las distintas fórmulas y dinámicas entre los grupos municipales fue el objeto de análisis de una ponencia presentada por Francisco Collado en el VII Congresso de la Assoçiaçao Portuguesa de Ciência Política (APCP). Bajo el nombre «La negociación entre las élites locales durante la transición española a la democracia: colaboración u oposición», el autor realizó una exposición sobre las fórmulas de coordinación entre los partidos políticos en el ámbito local el pasado 14 de abril en este congreso científico que tuvo lugar en la Universidade de Coimbra.

10277484_10202920913558148_3900636771516533648_n

Esta comunicación, que se encuadra dentro del proyecto de tesina desarrollado por Francisco Collado, y en el que se analizan los gobiernos municipales de cuatro ciudades españolas entre 1979 y 1983, fue acogida por el Grupo «Transiçao e conflito» bajo la dirección de los profesores Paloma Román y Jaime Ferri de la Universidad Complutense de Madrid. Asimismo, se expusieron otras ponencias de estos autores concernientes al conflicto vasco y de Marta Silva y Carla Prado, pertenecientes estas últimas a la Universidade de Coimbra, sobre la evolución de la desconolonización de Egipto y Argelia.

Collado publica una monografía sobre la colaboración de la élite local durante la Transición

Posted on Actualizado enn


413u6B6YCOL

Bajo el título Colaboración y oposición: la negociación de la élite local en la Transición, se presenta una monografía que aborda cuatro casos de estudios sobre distintas fórmulas de coordinación que tuvieron lugar entre los grupos municipales de las primeras corporaciones democráticas españolas. Las corporaciones de Cáceres, Ciudad Real, Málaga y Sevilla ilustran ejemplos interesantes para el análisis político, en los que se ofrecían alternativas a la tradicional dinámica de gobierno-oposición que se produce actualmente. Asimismo, se observa como el tipo de colaboración que tuvo lugar en el ámbito nacional de la Transición, también se reprodujo de manera análoga en el contexto local.

Esta obra ha sido auto-editada en formato bolsillo por el autor a través de Amazon, permitiendo su difusión entre el público interesado. Para más información se puede acceder al siguiente enlace:

http://www.amazon.es/Colaboracion-oposicion-negociacion-elite-Transicion/dp/1495450864/ref=sr_1_fkmr2_2?ie=UTF8&qid=1393922465&sr=8-2-fkmr2&keywords=%22francisco+collado%22+colaboracion

Podredumbre en la élite malagueña

Posted on


imagesCARVRRYBHace unos días, se hizo público el nombramiento de Elías de Mateo como responsable del Museo Municipal de Málaga. La concejalía de Cultura dirigida por el incombustible Damián Caneda ha patinado una vez más al son de la batuta del partido, nombrando a un gestor sin recurrir al tradicional concurso de méritos como se había venido haciendo hasta el momento. Por su parte, Elías de Mateo es un loable intelectual e historiador de la Iglesia, bien conocido entre los círculos malacitanos, pero anónimo más allá de las fronteras provincianas. Lo mismo sucede con el artista cuyo museo dirige, el de Revello de Toro, el retratista de los alcaldes de la ciudad y bien referenciado entre la derecha malagueña.

El caso anterior es sólo la punta del iceberg de una tendencia que se está asentando entre las élites locales. En los últimos treinta años, distintas familias y personalidades se han repartido las posiciones, los honores y los reconocimientos en el entramado político-social. Así, han copado las altas instancias de los partidos, fundaciones y otros organismos que se han convertido en su coto de caza particular. De los Larios, Heredia, Loring y Caffarena del diecinueve hemos pasado a los Segalerva, Pérez-Bryan, Estrada y a las camarillas bien organizadas de arribistas -a diestra y siniestra- que ocupan algunas de las más reconocidas instituciones de Málaga en el ámbito social, político y cultural.

Estos caballeros y damas, a los que no pocas veces les asusta hablar de «élite» y de «política», han puesto sendas barreras para la renovación de las instituciones que ellos mismos ocupan. Así, no se ha producido una actualización generacional de la élite local, sino que tan sólo el carnet del partido o la referencia de algún ideólogo han permitido paliar la artrosis reumatoide que sufre la jerarquía malagueña. Sintomática especial de esta lúgubre enfermedad se manifiesta mediante los episodios repetitivos de exposiciones de Chicano, reminiscencias paranoides a lo Brinkmann, voces franquistas que hablan de toros y de los clavos de Cristo en las sombras de la democracia y corrillos entre las familias de una cuasi extinta burguesía decimonónica (especie en peligro de extinción).

Mientras tanto, las generaciones más jóvenes tienen que elegir entre quedarse o ser enterrados con estas momias en sus túmulos desde la Alameda al Limonar. Y así, cumpliendo la misión de recordar las glorias de estos muertos, conseguirán algún día que alguien les recuerde a ellos. Málaga, la ciudad que «todo lo silencia» -contribución del gran columnista José García-, no es país para jóvenes; es un país para ancianos ególatras.  A los que se les llena la boca de la palabra «democracia», pero se les perdió por el camino. Sin embargo, sería recomendable que tuviésemos pena de estos pobres viejos. Estas senectudes que temen ante todo la apertura democrática de las instituciones malagueñas y el frío de la muerte.