Mes: noviembre 2022
El negacionismo de la covid-19 defendido por líderes políticos tiene unos efectos más negativos en países no democráticos

Un análisis de los profesores Francisco Collado y Ángel Valencia del Área de Ciencia Política de la Universidad de Málaga muestra como los líderes políticos de carácter populista están en mayor predisposición de defender ideas negacionistas en referencia al coronavirus. Los investigadores recogen este estudio comparado en el capítulo bajo el título «Los negacionistas al poder: discurso y acción política en Trump, Bolsonaro y Magufuli» (De la Garza y Peña-Ramos. 2022. Transformaciones en la vida social a raíz del aceleramiento de la interacción digital durante la coyuntura del covid-19. Ciudad de México: Tirant lo Blanch), que demuestra como distintos ejecutivos de carácter populista que han restado o limitado la importancia de la pandemia han encontrado mayores resistencias y críticas por parte de la ciudadanía en aquellos Estados que eran democráticos, mientras que los que han gobernando en contextos no democráticos han encontrado una mayor cooperación por parte de la sociedad en la asunción de dicho discurso. Además, reflexionan como la presencia de la legitimidad legal-racional supone una mayor garantía para la confianza de las personas en el conocimiento científico como perspectiva para afrontar pandemias globales, pero en cambio un mayor peso de legitimidad tradicional puede implicar un riesgo para la sanidad pública una situación similar. Por último, hay que destacar como el interés económico ha sido el argumento esgrimido por los líderes negacionistas para restar peso a la importancia del virus y limitar las actuaciones políticas en materia de prevención y control de la pandemia.
Los profesores Collado y Jiménez Díaz publican un artículo sobre los liderazgos de los primeros ministros de España y Portugal durante la crisis de deuda soberana

Los docentes de Ciencia Política, Francisco Collado de la Universidad de Málaga, y José Francisco Jiménez Díaz de la Universidad Pablo de Olavide han realizado un reciente análisis sobre la gestión que realizaron los jefes del ejecutivo español y portugués durante la crisis financiera de 2008 desde una perspectiva interpretativa. Este estudio titulado «Surfing the hurricane: Iberian leaderships during the Debt Crisis from biographical and interpretive perspective» en la Revista de Sociologia e Política muestra como los liderazgos de Rodríguez Zapatero y Rajoy en España, y Sócrates y Passos Coelho en Portugal frente a la crisis económica afectaron con distintos resultados a sus carreras políticas. Entre las principales reflexiones cabe destacar como la superposición entre las orientaciones de la Unión Europea y las políticas nacionales en el ámbito económico produjeron una reducción de la autonomía en el proceso de toma de decisiones de los jefes de Gobierno y como los líderes sinceros que son capaces de diferenciar responsabilidades políticas ante los electores tienen mayor probabilidad de supervivencia política ante un contexto de crisis económica.