PA

La difícil identidad andaluza

Posted on Actualizado enn


El concepto de identidad andaluza representa un elemento de difícil definición y muy a menudo, es objeto de controversia si se puede hablar de regionalismo o de nacionalismo andaluz. Andalucía a diferencia de otros territorios como Cataluña, País Vasco o Galicia no ha llegado a configurar un discurso común sobre qué significa ser andaluz o cuáles son las señas de identidad de Andalucía . Entre los factores que han limitado la consolidación de un marco o “framing” homogéneo de lo andaluz se encuentran cuatro razones.

 

Identidad andaluza

En primer lugar, la existencia de sentimientos de orgullo o identidades como “ser español” o “ser de mi ciudad” que se anteponen o se mantienen jerárquicamente en la misma posición que “ser andaluz”, según distintas encuestas y estudios. En segundo, el desarrollo de un imaginario “sobre lo andaluz” creado por la visión de extranjeros (Washington Irving, Gerald Brenan) sobre la mistificación de la historia andaluza y por las políticas culturales de la dictadura, que equipararon lo andaluz con lo español.

Tercero, el fallido intento de articulación de un partido político de corte regionalista y/o nacionalista en torno a lo andaluz como se observa en el Partido Andalucista (PA) y en el Partido Socialista de Andalucía (PSA), en las últimas décadas. Por otro lado, el andalucismo político de Rojas Marcos no fue tanto una continuidad de la postura de Blas Infante, sino que incorporó dichos planteamientos teóricos y las juntas liberalistas andaluzas años más tarde de comenzar su oposición organizada al régimen franquista. Además, la capitalización de dicha identidad ha sido ampliamente ejecutada por el Partido Socialista Obrero Español de Andalucía al institucionalizar la obra y el legado de Blas Infante en distintos museos, exposiciones y publicaciones.

En relación con lo anterior, la ausencia de una continuidad intelectual y teórica sobre el nacionalismo andaluz de Blas Infante después de la Guerra Civil. A diferencia de casos como Cataluña, donde la Renaixença y su estudio continuó de la mano de Joan Triadú, Ramón Gali o Albert Manent, entre otros, durante la dictadura. Por estos motivos, es complicado afirmar que exista una identidad andaluza, cuanto menos es innegable que dicha identidad no se ha consolidado. Y en esta disyuntiva, surge la pregunta en torno a qué es Andalucía.

La clave está a la izquierda

Posted on Actualizado enn


25M. Desenlace de la contienda electoral por Andalucía. Los protagonistas del bipartidismo se la juegan todo a una. Aunque, en la parrilla de cada partido hay distintas cuestiones que acabarán con buen asado o una chamusquina definitiva. Por ello, si algo marca a los contendientes es que el derrotado perderá mucho más que el acceso al ejecutivo de la Junta de Andalucía.

En primer lugar, el PP andaluz afronta su bautismo de fuego para hacerse por primera vez en la historia con el Gobierno autonómica. Y por tanto, efectuar una alternancia en el poder de la comunidad que ha estado durante más de treinta años en un régimen de partido dominante, según la clasificación de Sartori. Lo que, se presume, es un síntoma de calidad democrática para las instituciones y la cultura política. No obstante, la apuesta de los conservadores es el liderazgo de Javier Arenas, político superviviente e iniciado en el centro-democrático durante la Transición. Y que, de no obtener la victoria acabaría totalmente quemado produciendo una renovación de la élite en el seno del partido.

En segundo lugar, el PSOE se juega la continuidad del régimen chavista, ahora griñaniano, de café para todos. O mejor dicho, está a prueba el liderazgo de José Antonio, que recibió el Gobierno de la Junta de parte de su amigo Manuel, pero nunca lo ha ganado hasta ahora en unos comicios. De ahí, debemos observar si el heredero tiene la misma virtus que el príncipe; o si por el contrario, la fortuna termina por vencerlo en el último momento después de tantos ERES, fondos reptilianos, leyes de reforma administrativa y demás varapalos. Cuya hipotética derrota abriría aún más las luchas intestinas en el socialismo andaluz arrastrado por la marea azul.

En tercer y en último lugar, está el gran decisor de esta contienda IU. Esta formación aspira a aumentar sus diputados gracias a los votos volátiles desde la izquierda del PSOE. Lo que la coloca en una posición inmejorable para negociar con los socialistas un gobierno de coalición en caso de que los populares no obtuviesen mayoría absoluta, o si, dejaría a la derecha gobernar como castigo al gobierno saliente como hizo en Extremadura. IU lo tiene todo por ganar porque si cede al PP aumentaría sus votos y apoyos de forma indirecta y se legitimaría como “auténtica izquierda” frente a un PSOE que ella misma cataloga como derecha. Si no, regresaría al ejecutivo entrando en la gestión de la comunidad autónoma con todas sus prerrogativas y prebendas.

En cuanto a los diputados de PA y UPyD, los primeros se quedarían fuera y los segundos mantienen unas lejanas posibilidades de conseguir algún diputado por Sevilla y Málaga. Por lo que, tras este análisis, la izquierda real es la que tiene el sartén por el mango y la que decidirá cuál será el destino de Andalucía en la próxima legislatura.

El dúo dinámico: Griñán y Valderas

Posted on Actualizado enn


Los candidatos a las elecciones andaluzas, disculpen, algunos han tenido la buena costumbre democrática de participar en el debate televisado. Un ritual que viene siendo símbolo de una cultura política coherente y saludable. Aunque, antes bien habría que observar si el dúo entre Griñán y Valderas corresponde con las fuerzas que compiten por la Presidencia de la Junta de Andalucía.

Muchos partidos, especialmente los que carecen de representación política, se quejan de la poca visibilidad que tienen en los medios de comunicación. Y en parte razón no les falta, pero entonces llegamos a la pregunta sobre cuáles son los partidos que deben ser llamados a un debate. La tradición electoral norteamericana impuso como tendencia la confrontación entre los dos principales partidos, pero esto sólo tiene sentido en un sistema bipartidista como el del otro lado del Atlántico.

Dice Sartori que aquellos partidos con poder real, es decir, los que ostentan o pueden lograr una representación efectiva son los que deben ser analizados. Por tanto, bien estaría que en el debate se hubiese contado con la presencia de UPyD y PA, a los cuales se les ha hecho un vacío mediático. Y mejor no hablar, del desplante del valiente Javier Arenas, temeroso de ser acorralado en el gallinero de Canal Sur.

Asimismo, reza en el estatuto de RTVA que los medios autonómicos serán un fiel reflejo de las distintas sensibilidades y la diversidad de la comunidad. Parecer ser que, los directores de la empresa pública sólo han tenido en cuenta a los dos grandes, amén del tercero que está ahora en alza. Por lo que, ni la censura de PA y UPyD, ni la espantada de los populares hacen honor a esa pluralidad política que bien debiera haberse esperado del mencionado debate. Por lo que, el debate ha dejado más por los suelos aún la pésima imagen de la que ya disfruta esta nuestra televisión autonómica.

Entrevista a Raquel Gabarrón, número tres de Compromiso Verde por Málaga

Posted on Actualizado enn


Los actuales comicios municipales en la ciudad malacitana cuentan con una coalición nueva. Se trata de Compromiso Verde por Málaga, la formación liderada por el concejal no adscrito, Antonio Serrano, y que aspira por presentar un programa que dista con diferencia de las dos principales fuerzas. Para conocer de cerca esta propuesta y su programa, entrevistamos a la número tres de su lista electoral, Raquel Gabarrón.

Tengo entendido que en Compromiso Verde por Málaga se integran personas de distintas fuerzas políticas. ¿Cómo surge Compromiso Verde por Málaga?

Compromiso Verde por Málaga surge de la voluntad de varios sectores de la sociedad malagueña, entre ellos del Partido Andalucista, al cual pertenezco. Este proyecto empieza a gestarse a través de paralelo 36, sitio que hace posible que contactemos todas las partes integrantes. Nosotros, como PA decidimos formar parte de este proyecto porque creemos en él y refuerza muchos de los aspectos que intentamos representar como andalucistas dentro de Málaga. Somos un conglomerado compacto de gente que proviene de la lucha vecinal, del movimiento asociativo, de la izquierda social de la ciudad y del andalucismo.

¿Cuáles son las apuestas del programa electoral de CVM?

Creo que todo el programa en sí es muy atractivo e innovador, pero quizás destacaría tres puntos, tales como ampliar las escuelas taller y talleres de empleo de INFE, creando una sección dedicada a la  enseñanza de mecánica y electrónica del automóvil. Para ello, usaremos la flota municipal (coches de policía, camiones de bomberos) por reparar. Así conseguiríamos dos beneficios en uno. La creación de una línea de ferry, mancomunado con las poblaciones costeras de Málaga, desde Manilva a Nerja, que puede tener tanto un servicio turístico como un servicio más de transporte público. Y por último la creación de un museo de verdiales que albergue una escuela de danza y música de verdiales. Son sólo tres ideas que dan a conocer un poco nuestra preocupación por el empleo, la movilidad y el ecologismo y a las tradiciones de nuestra ciudad.

¿Cuáles son los valores que defiende su formación?

CVM defiende ante todo la transparencia en la gestión y la participación ciudadana, muestra de eso se da en nuestras asambleas, que son totalmente abiertas, no hace falta ser militante o afiliado para poder asistir y tener voz y voto. Y siguiendo en esta línea el andalucismo, el ecologismo, la lucha incansable y por supuesto nuestro compromiso con Málaga.

¿Cómo se diferencia CVM de otros partidos con una vocación ecologista como IU y Los Verdes?

Bueno quizás sea el empuje, la frescura, de ver las cosas con una perspectiva más innovadora y bueno obviamente con unos intereses más centrados en nuestro entorno más cercano. Por ser un partido que no tiene intereses fuera de Málaga nos hace más libres a la hora de reivindicar y pedir “eco-mejoras” para nuestros conciudadanos.

¿Con quién está dispuesto a pactar CVM si consigue representación en el consistorio?

Con nadie. Nuestra vocación es ser una alternativa real de gobierno en Málaga. Sabemos cuáles son nuestras limitaciones y que es la primera vez que nos presentamos a unas elecciones municipales, pero vamos a demostrar de que somos capaces y que no hace falta pactar con nadie para poder sacar proyectos e iniciativas adelante.