Mes: noviembre 2017

Atentados anónimos

Posted on Actualizado enn


La mezquita de Bir al Abed ha padecido los crímenes del islamismo radical. Más de un centenar y medio de muertos ha sido el resultado de este episodio. Como otros tantos, las personas afectadas por este cruel suceso saldrán en algún lugar de nuestras principales cabeceras o entre un espacio y otro del informativo durante medio minuto. Ni mucho menos cabe pensar que habrá una etiqueta en Facebook para aplicarla a tu imagen de perfil para solidarizarte con estos egipcios. De haber ocurrido en el mundo civilizado, otro gallo cantaría.

Después están aquellos que se preguntan por qué los musulmanes han atentado contra una mezquita. Pues mire, es sencillo. Y es que en el mundo islámico todos dicen tener razón y cada uno tiene su propia interpretación del Corán y los otros tantos textos sagrados. En este caso, se ha tratado de un ataque contra la corriente chií aquella que está más cerca de los humildes y no tanto de los poderosos. A diferencia de las guerras entre católicos y protestantes, la guerra religiosa aún azota al mundo islámico.

Y no faltará, algún ingenio multiculturalista que defenderá el respeto a las tradiciones y la aceptación de otras culturas. Con exhibiciones como éstas, se debe preguntar uno cómo es posible que le pidamos a los fanáticos religiosos que no hagan en nuestra casa lo que no dejan de hacer en la suya. Disfruten del Black Friday.

Nueva Barcelona

Posted on


mlg

Nueva Barcelona avanza hacia el futuro, mientras otras ciudades siguen como están. Esta ciudad no consiguió ser capital europea de la cultura en 2016, pero la llaman «ciudad de los museos». Atesora un Museo y la Casa Natal de Picasso, una sede del Museo Ruso de San Petersburgo, una sede del George Pompidou, un Centro de Arte Contemporáneo, el Museo del Vidrio y el Museo de Bellas Artes y Arqueología de su provincia. Esto viene completado con una oferta de restauración y vida nocturna concentrada en su centro histórico que la convierte en una urbe vibrante cualquier noche de lunes a domingo.

En Nueva Barcelona nadie habla catalán. Ni los niños son educados en el revanchismo histórico. Desde voces germánicas hasta francesas, pasando por orientales se pueden encontrar en sus calles. Las empresas no han huido de su sede en el Parque Tecnológico de Andalucía, sino que crecen como capital económica de esta tierra. Nueva Barcelona dejó de ser un lugar de paso hacia la Costa del Sol para convertirse en un destino de cruceros. También por aire se puede llegar a su aeropuerto internacional. Por suerte, esta ciudad no se llama realmente «Nueva Barcelona», sigue siendo Málaga.

Málaga que durante tres décadas ha permanecido oscurecida en el mapa ha surgido como una ciudad con un nuevo dinamismo, no ya sólo económico sino también cultural. La que aparece como «città grigia» en alguna guía de viajes de Mondadori de algún italiano sin puta idea de nada, es llamada hoy la «Nueva Barcelona» por Daily Mirror. Mientras la vieja Barcelona se convierte en un campo de batalla de la balcanización, Málaga se convierte en la primera ciudad mediterránea española. Esas tres décadas de olvido han sido tres décadas de recuperación del esplendor de la urbe. Un esplendor que camina de la mano de la innovación constante.

Chiquito

Posted on Actualizado enn


Un ángel más nos ha abandonado este fin de semana. Chiquito de la Calzada ha sido uno de los malagueños más internacionales. Con su propio lenguaje humorístico, sus expresiones misteriosas y su humor genuinamente propio ha hecho reírnos durante décadas. No haya quizá mayor mérito que arrancar una risa contando un chiste que nada más empezar a contarlo ya hacía gracia. Supieses o no cuál fuera a ser el desenlace de la historia que estaba narrando. La gloria del pecador de la pradera no llegó a su juventud, sino a su vejez cuando fue descubierto como una revelación en el programa Genio y Figura. Si bien, su característico arte ya había sido construido a lo largo de toda su vida.

Humorista y flamenco. Son las dos coordenadas que explican su perfil. Chiquito o Gregorio para los más cercanos fue una persona que trabajó durante años tras los tablaos. El hambre y el nomadismo fueron dos constantes durante muchos años de su vida acompañado de su incansable Pepita. Hasta que un día le llegó la oportunidad. De la noche a la mañana, Chiquito ganó el reconocimiento, el prestigio y como no una mejora fundamental en su calidad de vida. Y es ahí donde sigue rigiendo la gracia universal de este hombre que no dejó que la fama rompiese quien era o dejase de serlo. No se puede decir lo mismo de otros malagueños.

Chiquito no intentó que le regalásemos un negocio en el Astoria. Ni se creyó catapultado hasta el Olimpo como inmortal que mira desde arriba a sus congeneres. Bien podría haberlo hecho después de décadas de miseria al verse que era alguien, al sentirse importante. No. Chiquito siguió con su humor. Haciéndonos reir y riéndose de la vida que a últimas horas le había dado una oportunidad. Siguió siendo ese hombre de la Calzada de la Trinidad, barrio popular de Málaga, que siempre había sido. He ahí donde residía la magia de este maestro. Persona y cómico que ahora ya no está entre nosotros. Al menos, la ciudad malagueña ha sabido darle el honor que en vida se merecía y que todavía aún puede seguir dándole. Descanse en paz.

Collado publica un artículo sobre la cultura política en Andalucía en la presente democracia

Posted on Actualizado enn


Francisco Collado presente el artículo con el título «El carácter andaluz durante cuatro décadas de democracia» en Nómadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. En 2015 se han cumplido cuarenta años de democracia representativa en España. A lo largo de este período, el desarrollo del Estado de las autonomías ha configurado un heterogéneo poliedro con distintas comunidades, identidades y formas de concebir la vida política en cada territorio. En el caso andaluz, han existido dos dinámicas en torno al imaginario de cómo son vistos y cómo se ven a sí mismos sus habitantes. Primero, una imagen negativa del andaluz promovida por algunos sectores de la opinión pública frente a otra positiva que destaca sus avances económicos, sociales y culturales. Segundo, un conflicto interno (a veces silencioso) entre las distintas identidades territoriales existentes en el interior de la comunidad. Ante esta variedad de opiniones, se presenta un análisis diacrónico de las identidades territoriales (europea, nacional, autonómica y local) y la cultura política andaluces a partir de los principales datos estadísticos del Centro de Estudios Andaluces, CIS e IESA.

Cincuentones peleones

Posted on Actualizado enn


Las chupas de cuero y la esencia a Varón Dandy eran el uniforme de guerra de los macarras en los ochenta. El personaje de Makinavaja «made in La Rambla» partiendo la pana es un capítulo de nuestra cultura patria. Esa cultura patria popular que se respira desde el barrio de Carabanchel hasta el Polígono Sur de Sevilla. Llegado el nuevo siglo parecía que las tribus de góticos y emos tomarían el testigo de la pseudo-criminalidad urbana invocando entidades extraplanares y celebrando oscuros ritos en honor a Shub-Niggurath. Ciertamente, ninguna de estas hipótesis se ha cumplido en la práctica. De la misma forma, que nadie viaja en los coches gravitatorios de Regreso al Futuro.

Realmente, el nuevo cincuentón -soltero o divorciado- con infulas de macho español es el nuevo perfil del malote callejero. La alopecia prominente o el abandono de la virilidad presentan una imagen mítica de estos caballeros entrados en la senda del olvido. Ese olvido que sólo las películas de videoclub y la manta invernal pueden aportar. Aún así, esta senectud legendaria se resiste a ser desterrada a las páginas de la Historia y se rebela como cual quinceañero recién salido del instituto. Todavía, oh tú honorable cincuentón puedes liarte a ostias porque alguien te manchó la chaqueta, te miró por encima del hombro o cuestionó la propiedad que como hombre mantienes sobre tu chica (aunque sólo haga cinco minutos que la has conocido).

Esto que puede parecer una auténtica broma es la pura realidad. El arribafirmante tuvo ayer el placer de asistir a una pelea ilegal de gallos en el centro de una conocida ciudad. Desafortunadamente, los contrincantes no disponían del espacio adecuado -un ring, un coliseo romano o una simple calle con trozos de botellas rotas- para dar rienda a un duelo personal. Esta vieja costumbre decimonónica mantenida míticamente en Europa incluso después de la Segunda Guerra Mundial, vuelve a estar de moda en España entre los herederos de la movida madrileña. Cincuentagenarios y sexagenarios-dispuestos a darlo todo por mantener intacto su vaso de vermuth y a su argéntea compañera. Porque todavía les cuelgan sus dos galones heteropatriarcales.