Mes: febrero 2015

Tu privacidad o tu bolsa

Posted on


índiceEntre las últimas novedades del Estado, se han presentado una serie de medidas dirigidas a sanear las cuentas públicas. Una de ellas consiste en la intromisión la vida privada de las personas, a través de programas-espía en las redes sociales, aspira a obtener información verídica sobre su riqueza y su renta. El objetivo de esta actuación estrella consiste en que la Agencia Tributaria pueda corroborar que las declaraciones de la renta de los particulares se correspondan fidedignamente con la auténtica realidad para evitar el fraude fiscal. Una idea inteligente ya que Facebook cuenta actualmente con 18 millones de usuarios españoles y 4,5 millones en Twitter.

Una segunda intervención que ha pasado desapercibida ante los medios es la que exige a todas las asociaciones y entidades no lucrativas a realizar la declaración de la renta, independientemente de los ingresos y gastos que hayan generado. En un intento también por obtener información sobre los auténticos recursos que disponen estos agentes sociales. Desde posiciones individualistas, estas actuaciones suponen una clara violación de la privacidad de los particulares, aunque tengan un objetivo de mayor envergadura como mejorar la recaudación del erario público. Y es que, se consolidan unos poderes públicos que además de reducir el Estado del Bienestar, violan los derechos de los sujetos en aras de un bien mayor.

Sin embargo, es preciso recordar que el derecho a la privacidad, desarrollado por a jurisprudencia, tiene un carácter variable según si se habla de un ciudadano corriente o de un representante político. La privacidad de los políticos y otras personas con responsabilidades públicas es inferior a la del resto de españoles y españolas. Nuestra clase política en general y los populares en particular, aspiran a igualar la privacidad de todos, siendo ésta una clara injusticia fundada en base  una hipotética transparencia. Porque como ha demostrado la Lista Falciani, los auténticos defraudadores tienen nombres y apellidos y no son precisamente ciudadanos anónimos.

Partidos de la nueva y la vieja política

Posted on Actualizado enn


nueva-vieja-politica

Cinco procesos electorales, una crisis económica que no acaba y una caída del bipartidismo son tres factores que definen el actual panorama político español. Este horizonte permite plantear la hipótesis de que se ha iniciado una nueva etapa con el descalabro de los dos partidos dinásticos (PP y PSOE) y el ascenso de nuevas opciones en el mercado electoral. Probablemente, los populares y los socialistas no serán los protagonistas de la próxima legislatura, dando paso a lo que se podría llamar como una nueva ola. Una nueva ola de partidos donde sus cuadros están compuestos por personas que han nacido en la democracia y han crecido en libertad frente a las viejas guardias que vivieron el franquismo y la Transición.

Independientemente de la realidad política efectiva, PSOE y PP, junto a formaciones como CiU, han quedado asociados en el imaginario colectivo con la corrupción y la desconfianza en la clase política. Mientras que, nuevos planteamientos como los defendidos desde Ciudadanos, Podemos y Ganemos intentan plantear una alternativa a la política gris, es decir, a los errores del pasado. Será el futuro quien corrobore si efectivamente esas palabras se traducirán en hechos. De lo que no cabe duda y las encuestas hablan es que esta es la imagen que la ciudadanía española en general tiene de la política. La sustitución de viejas élites corrompidas por una nueva generación que aún no ha probado el poder en su máximo esplendor.

Es tarea ardua en otros casos, como IU, UPyD o Equo definir si pertenecen a la vieja o la nueva política debido a que combinan elementos de lo nuevo y lo viejo. Si bien, grupos como Podemos y Ganemos que han acusado a la tradicional izquierda -PSOE e IU- de ser parte de la casta, de culpabilizarlos de sus errores, ya han sellado pactos con estas formaciones en el nivel de gobierno municipal y autonómico, creando una suerte de “frente popular”. Y lo paradójico es que las cuentas no salen en las generales para un gobierno en solitario. En este contexto, habrá que ver si las coaliciones de gobierno se basan en la ideología (de derechas o de izquierdas) y por tanto, habría un pacto entre la vieja y la nueva política, perdiendo credibilidad dicho discurso de la limpieza política; o si por el contrario, esos pactos se sustentarán en los nuevos partidos frente a los otros. Sea cual sea, se traicionará el discurso o la ideología, ya que será necesario un sacrificio para los partidos que aspiren a gobernar.

Enfado con el CIS

Posted on


El Centro de Investigaciones Sociológicas, lugar en el que el arribafirmante trabajó y permaneció durante 2013, ha vuelto a dar de qué hablar. Las últimas encuestas parecen que no han gustado a muchos, principalmente a los votantes del PSOE que pasa a ser tercera fuerza por detrás de PP y Podemos. Al respecto, se ha hablado de “cocina” y de las típicas críticas con las que se tildan a las encuestas. No obstante, esta crítica en la mayoría de las ocasiones viene fundada por el desconocimiento de elaboración de una encuesta, la selección de la muestra y el análisis de los datos. Por ello, es adecuado alumbrar algo de luz al proceso de producción de estos suculentos aportes de información en años de agitación electoral como el que se presenta.

images

La elaboración de la encuesta representa un proceso que incluye el diseño, formulación de las preguntas y disposición de las mismas. Al respecto, la mayoría de las preguntas del CIS se han mantenido con la misma formulación a lo largo de más de tres décadas. Por eso, es posible obtener series o muestras gráficas de la evolución de los datos de una misma pregunta a lo largo del tiempo. Desde el momento en que se formuló por primera vez hasta la última que se ha realizado al respecto. Todo ello, resultado del trabajo de departamento de Banco de Datos. Por lo que, difícilmente se puede hablar de “cocina” en la fase de diseño y elaboración de la encuesta. Lo mismo pasa con el ámbito de la muestra, que sigue unos protocolos y unos patrones que se han mantenido constantes a lo largo del tiempo.

Por último, la fase de análisis de resultados es dónde se suelen general las discrepancias. Cuando se construyen las previsiones electorales a partir de datos como ubicación ideológica, recuerdo de voto o intención directa de voto, se elaboran varias decenas de modelos predictivos por parte del personal técnico. Por otro lado, para los profanos en el mundo de las encuestas, estos modelos suelen ser secretos celosamente guardados, de la misma forma que se protege la patente de un software o de un motor de automóvil. Si bien, con una escasa protección jurídica, ya que no existe legislación para protegerlo mediante un sistema de patente. Además, estos modelos suelen ser el producto de un trabajo técnico y elaborado por profesionales del sector con décadas de experiencia a sus espaldas. Ahora bien, son un reducido grupo de personas los que seleccionan el modelo que más se ajusta a la realidad entre todos los disponibles. Y es en esta última fase dónde se produce la supuesta “cocina” que obviamente todos los gobiernos intentan aprovechar para favorecer a su partido.

En definitiva, la cocina es algo que no afecta a las fases de diseño, muestreo, realización ni análisis de los datos en una encuesta electoral. Al contrario, la cocina está en la selección del modelo predictivo que se selecciona a partir de dichos datos y en el equipo de sujetos que participan en dicha decisión. Todo lo demás, queda en el ámbito de la crítica barata.

JDT politizado y filosofeado

Posted on Actualizado enn


La fascinante saga de ‘Juego de Tronos’, escrita por George R. R. Martín y llevada a la pantalla de la mano de HBO, es una de las grandes obras narrativas y dramáticas de nuestra época. Sus tragedias políticas conectan adecuadamente con la sensibilidad de la sociedad actual donde la convulsión y la incertidumbre están a la orden del día. No hay cuestión política, social o económica que no sea tratada a lo largo de las páginas de los habitantes de Poniente. A raíz de esta profundidad de su contenido, han surgido distintas obras en lengua castellana que permiten obtener reflexiones sobre sus enseñanzas. Si bien, ante esta cascada editorial hay que hacer alguna criba que permita distinguir lo sano de lo perjudicial, lo recomendable de lo infumable. Al respecto, hay dos ensayos que permiten ilustrar esta diferencia: de un lado, la conocida ‘Filosofía de Hielo y Fuego’ (Ediciones Invisibles) de Villaprinyò, Roca y Canto; de otro lado, una monografía colectiva de Akal y editada por Pablo Iglesias.

9788494178917

La primera obra es un compendio de un trabajo de años realizado desde el blog ‘Juego de Tronos y la Filosofía’. En esta bitácora, se han puesto en relación los distintos personajes del bardo de New Jersey con filósofos y corrientes de pensamiento. Por su parte, intelectuales como Freud, Maquiavelo, Nietzsche, Jung, Platón y otros permiten diseccionar los elementos característicos de Tywin, Daenerys, Tyrion, Cersei, Jon Nieve y Petyr Baelish. A la luz de las velas de un mundo medieval, Roca, Vilaprinyò y Canto hablan de los gobernantes, del feminismo, del buen salvaje, del moralismo kantiano y del hombre fáustico. Y es que, los tres jóvenes aúnan su trabajo y su conocimiento como profesores y críticos literarios y su afición por los juegos de rol y la literatura. Por lo que, con estas capacidades consiguen elevar a filosofía una de las más ricas piezas literarias de la fantasía moderna. Si bien, sin llegar a adoctrinar, sino a aconsejar la lectura de filósofos clásicos como instrumento de análisis.

Ganar o morir.indd

De otro lado, tenemos una obra colectiva coordinada por Iglesias y en la que participa el “establishment” de Podemos. La obra ‘Juego de Tronos: Ganar o Morir’ (Akal) que bien podría ser un ensayo más enfocado hacia la Filosofía Política, se convierte en un auténtico manifiesto ideológico y estratégico para las bases politizadas de los indignados. Apenas ojean el índice del libro se descubre como los capítulos han sido escritos de forma apresurada con el objetivo de captar neófitos a partir del éxito de la saga. Por lo que, este ensayo que podría haber profundizado en los debates morales y políticos de Poniente, ocupa un lugar más adecuado entre obras como las memorias de Aznar, Zapatero y Pujol.

En ese sentido, es detestable que la “cultura geek” o “friki” sea aprovechada como un gancho propagandístico y llevada hasta el fango de la arena partidista. Las esferas (cultura/política) deben estar separadas porque ser friki o ser hipster no es algo que tenga que estar relacionado con la intención de voto o el color político. Y si Pablo Iglesias, Monedero, Errejón (que por cierto se parece a Nobita de Doraemon) y Bescansa se consideran frikis, pueden abandonar la tribu porque han traicionado moralmente al grupo. Un buen friki sabe mantener la compostura y dejar a un lado sus ideas cuando está con sus iguales. Mientras tanto, recomiendo la lectura de la bazofia de Iglesias para cuando no encuentren papel higiénico en el baño. Al menos, protejan el medio ambiente.