Mes: abril 2015
La herencia recibida
Mariano Rajoy ha hecho del lema “la herencia recibida” una especie de cheque en blanco. Un cheque en blanco para recortar en servicios sociales, en dependencia, en educación y en otras tantas partidas. Las culpas eran de los socialistas que son unos “pésimos gestores”, aumentando el gasto público con sus recetas keynesianas. Ninguno de los populares sabían el estado de cuentas que se iban a encontrar en 2011 tras la pavorosa huída de Rodríguez Zapatero. Una alabanza a la ignorancia financiera. Sin embargo, la ignorancia más alabada aún estaba y está por llegar. Nadie parecer ser que sabía lo que se venía encima con la herencia de Aznar.
La retirada de Aznar en 2004 no fue sólo un ejercicio de limpieza democrática. También podría haberse catalogado como un ejercicio de limpieza moral, teniendo en cuenta que más de un tercio de sus ministros estaban y estarían mancillados por imputaciones y sentencias firmes por escándalos de corrupción. A los Álvarez Cascos, Zaplana y otros tantos se une estos días Rodrigo Rato. Y no es cualquiera, porque en aquellos años, Rato era el que tenía más papeletas para suceder a José María. Sin embargo, cuestiones del destino hicieron que Rajoy fuese el continuador del liderazgo entre los populares.
Así, Aznar dejaba toda una cohorte de gestores y tecnócratas entre los que había una buena banda de cuatreros. Estos señores que se han quejado de la herencia socialista, veremos ahora qué dicen de la herencia popular. Los tribunales y las fuerzas de seguridad están atando cabos ante un partido político que cada día pierde más confianza. Estos hechos son los que, especialmente, ya sea por su sobredimensionamiento o su gravedad están produciendo el ascenso de nuevas fuerzas políticas. Y serán estos nuevos partidos los que sojuzguen la “vieja política” o la “casta” por sus actos. Otra cosa es saber qué es viejo o nuevo, qué es casta o qué no.
Tela para Rato
Rodrigo ha sido el primero en caer. Inspección hogareña, detención durante unas horas y de vuelta a la calle. El relato ha quedado como un amago de ejercicio de Justicia, pero también como un aviso de que los partidos están dispuestos a ¿reconocer? sus errores. Un reconocimiento de los errores cometidos es probablemente lo que puede (o podría) haber salvado la situación de nuestros partidos dinásticos: socialistas y populares. Por desgracia, ni Chaves ni Griñán, ni a Ratos ni a Montoros, se les va a presionar como se le presiona a aquellos ciudadanos que son deshauciados de sus hogares por impago.
Después los cuadros actuales de estos partidos se preguntan qué es lo que está pasando. ¿Por qué se habla de “casta” o de “vieja política”? Puede ser que quizá alguien esté jugando a crear un nuevo discurso para una nueva época de mano de la batuta de Laclau. ¿Es necesario un nuevo orden o nos quedamos como estamos? Quizá lo deseable puede ser recuperar el bienestar que teníamos hasta mediados de la década pasada, sin que nadie diga que “hemos vivido por encima de nuestras posibilidades”. Para nuestros viejos políticos, eso también sería lo deseable, pero ya no saben por dónde se van a meter porque la cosa está que arde.
Ese mito de “las dos Españas” ha quedado totalmente por los suelos. Ya no hay dos Españas, hay cuatro cuartas Españas que postulan por sus verdades, mientras otras tantas arrinconadas en sus nidos ideológicos observan desde su torre de marfil el que puede ser uno de los escenarios más dinámicos de la historia reciente. Lo que no cabe duda, y el Parlamento de Andalucía lo demuestra, es que por una vez, tendrán que pactar y habrá que llegar al pacto, o se irá todo al carajo. Lo dicho: que hay tela para rato.
Podemos se distancia de Ciudadanos
Ya corren los rumores sobre las guerras internas de Podemos en Andalucía. Los críticos han vuelto a pronunciarse contra los oficialistas de Iglesias, concibiendo como una derrota los resultados de las autonómicas. Ciertamente, es bastante discutible que esta formación haya llegado a un resultado negativo, ya que la entrada de 14 parlamentarios para la primera convocatoria a la que se presenta una fuerza política nueva, se puede considerar un rotundo éxito. Más, si se tienen en cuenta los factores que hacen de esta comunidad una arena política concreta: existencia de un partido dominante como el PSOE, retraso en el relevo generacional de votantes, presencia de los localismos, etc.
Ahora bien, es interesante observar la calificación de “recambio” con la que Pablo Iglesias ha mencionado a Ciudadanos. Aquí, obviamente, se observa un distanciamiento con respecto a su competidor entre los votantes opuestos al bipartidismo. Está claro que los ciudadanos y las ciudadanas contrarios a PSOE y PP, no se encuentran en el calado de votos de UPyD y probablemente, una cuota considerable es tendente hacia IU. Por lo que, la guerra por estos votantes está principalmente entre Podemos y Ciudadanos, guerra que por ahora encabeza la primera fuerza mencionada.
Así, hay que apreciar que los cambios en los discursos no son cambios superficiales. El discurso de Podemos hasta ahora ha ayudado a auspiciar a fuerzas opuestas a socialistas y populares, como Ciudadanos. En este sentido, se debe añadir que ese discurso ha sido beneficioso combinado con la imagen transmitida por Albert Rivera parece más agradable, especialmente por no tener “ningún muerto en el armario”. No obstante, los naranjas todavía están por estrenarse y el crecimiento partidista conlleva riesgos como la entrada de arribistas y oportunistas descontentos de otros partidos. De ahí que, Iglesias necesite un distanciamiento político de lo que podríamos calificar como el “nuevo centro-derecha” a la par que diluye su primigenio radicalismo en unos valores más maleables, más dinámicos.