La huida de España

Posted on


El barco español se hunde. Mientras tanto, otros navíos toman el relevo de lo que se está llamando “fuga de cerebros” o inmigración de jóvenes españoles. Sin ninguna oportunidad en un país, donde el paro supera la cuarta parte de la población activa, se reduce la inversión en I+D, aumentan los precios de los productos básicos y los desahucios están a la orden del día. No es de extrañar que muchos capacitados y preparados estén haciendo las maletas, cuando otros ya las han abierto en sus nuevos destinos.

Hace una década, la sociedad española manifestó su preocupación por el tema “inmigración”. Sin recordar que hace treinta años, los emigrantes españoles se fueron a Francia, Alemania y Suiza, entre otros países. Ahora son los mismos los que vuelven a emigrar a otros lugares. Cuando Argentina y Chile enviaban inmigrantes a España hace quince años, somos ahora nosotros los que nos estamos marchando. De hecho, indican fuentes oficiales que el mes pasado más de 20.000 españoles llegaron a tierras chilenas.

Sin embargo, no todo son malas noticias. La clase política y empresarial están de celebración. Entre tanto inútil de diputado –disculpen, pues alguno habrá eficiente- y de patrono inculto, se echan a dar palmas porque los que pueden poner su posición en duda ya no estarán. España volverá a ser ese país no atrasado, si no subnormal que siempre ha gustado ser en los dos últimos decenios. Enhorabuena al Gobierno.

Un comentario sobre “La huida de España

    manospal escribió:
    julio 27, 2012 en 4:54 am

    Yo creo que la clase política no tiene motivo para celebrar esta diáspora y sí mucho que temerle e intentaré explicar por qué.
    Este mundo en que vivimos no es el de nuestros padres en el que necesitaban 2 días de viaje para ir a Francia a la vendimia, te montas en un avión y en menos de 1 día estás en el punto más alejado del planeta, y la comunicación es fluida con cualquier lugar del mundo, lejos quedan aquellas cartas internacionales que tardaban semanas en llegar a destino dentro del mismo continente.
    Por otro lado la universalización del inglés como segunda lengua especialmente en los negocios (dicha lengua mejor o peor la chapurreamos todos y podemos aprenderla rápidamente apuntándonos en la academia adecuada) hace que lugares herméticos por su idioma complicado sean accesibles para muchos.
    Ha disminuido el peligro de desarraigo del propio y se ha facilitado la integración del que se va a otro país.
    El que se va no va al exilio de nuestros padres, estará muy cerca de nosotros, puede votar y volverá espero enseñándonos otra forma de hacer las cosas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s