Mes: junio 2012

Forum Impulsa: nuevas propuestas, viejos miedos

Posted on


El arribafirmante ha tenido el placer de asistir estos días a un congreso donde se han reunido emprendedores y jóvenes con ideas prometedoras de todo el país y más allá, Forum Impulsa. La bella ciudad de Girona, perdida entre el medioevo y el románico catalán, ha sido el punto de encuentro en el que se han abordado propuestas en materia de educación, empresa y fomento del talento. Sin embargo, pasaremos de “pie juntillas” como dice Pepe García para estudiar estos planteamientos.

En primer lugar, se han ofrecido propuestas para sustituir la formación universitaria tradicional por la ofrecida por corporaciones. Y es que, la Universidad española adolece de cierta organización feudal y escasa preocupación por la producción de habilidades prácticas. Así, algunos gurús han reseñado retirar las titulaciones “inútiles”, es decir, las que no son productivas a ojos del sistema, para formar no personas, sino trabajadores. Para minutos después oír que estas ideas buscan una formación más humanística, pero claro sin filosofía, ni educación física, ni música, ni muchas otras.

Además, el foro ha permitido conectar a jóvenes de distintas áreas de conocimiento para intercambiar experiencias y conocerse. Lo cual es loable, ya que pocos congresos en España ofrecen la posibilidad de crear red entre compañeros y colegas del gremio. Por lo que, es una oportunidad única para abrir la mente y conocer lo que se está haciendo –y cocinando- en distintos sectores profesionales desde los más jóvenes.

Pero también, hemos tenido la fortuna o la desgracia de encontrarnos con el clásico señorito andaluz reconvertido en vendedor de humo. Todo ello, a través de su propuesta de “emprendedor social”, una suerte de demagogo destinado a humanizar la imagen de la empresa. Eso sí, todavía se ignora el cómo y el cuándo. Así, descubrimos que todavía existe un perfil de empresario español que sigue viviendo en mundos lovecraftianos basados en relaciones de servidumbre. Y esto, es una parte de los futuros empresarios españoles.

Javi se va a Madrid

Posted on Actualizado enn


Hay una clásica pregunta que plantea el dilema de un gallo sentado en la cornisa de un tejado. Si el ave pone el huevo, ¿hacia qué lado del tejado caerá? Y la respuesta bien sabida, es que los machos plumíferos no pueden poner huevos. Al menos, esta era la solución hasta que el (ex) líder de los populares andaluces ha decidido hacer las maletas y largarse a los Madriles, dejando la simiente plantada de Zoido. El alcalde de la ciudad hispalense que regirá el panorama hasta el próximo congreso del partido.

No vamos a contar las derrotas de Javi, porque nos faltan números en la calculadora para calcular su eficacia política. Mire usted, lo han jubilado hacia arriba. Y es que, ahora surgen dudas sobre el destino que bien pudiera deparar al liderazgo de la formación político. Al dejar a Zoido el liderazgo, Javier ha realizado una labor de fontanería –que para algo sí que sirve-, transmitiendo toda la problemática a su sucesor.

Zoido tiene un buen currículum a sus espaldas tras haber expulsado a los socialistas del consistorio sevillano. No obstante, hay discrepancias sobre si será el futuro líder. En primer lugar, surge la cuestión sobre si mantiene la fachada de auténtica derecha que su antecesor ha mantenido. Pues, por mucho que Arenas intentase un “viaje al centro”, este viaje ni fue auténtico, ni mucho menos lo fue de imagen. Por tanto, o habrá que hacer limpieza entre determinados elementos de la derecha hispalense amantes de viejas aves o todo seguirá con las mismas caras, pero con distintos bozales.

En segundo lugar, surge la tradicional coyuntura de disputa entre los populares malagueños y sevillanos, que bien tiene su traducción en una cuestión de índole provincial. Sin embargo, esto no debiera ser un problema para el presidente malagueño, Elías Bendodo, que a buen recaudo dejó atado Arenas para continuar con su herencia. Entonces, sólo podemos esperar a que Bendodo diga “si, buana” y no habrá problemas en que todo siga igual. Lo que tendrá sus consecuencias abriendo una brecha ideológica entre los social-liberales de De la Torre y los conservadores de la mano de Elías.

Por último, queda manifiesto que no hay grandes líderes populares que se postulen para candidatos. Bien por miedo, bien por evitar el conflicto. Y es que, el conflicto no siempre es negativo porque también implica cambio. Esa palabra de la que se llena la boca al PP de Andalucía, pero del que no hace un uso ejemplar. Las apuestas están abiertas y si algo queda claro, es que habrá disputas tanto ideológicas como territoriales por este liderazgo.

España se une al Club Rescatados

Posted on Actualizado enn


En este país, cada día algo huele más podrido. Puede ser que alguien no hubiese sacado las viejas latas de anchoas de la despensa o que un cadáver se esté consumiendo en su propia podredumbre. España se ha unido al grupo de países rescatados formado por Grecia, Portugal, Irlanda e Italia, aunque lasa saneadas economías del Este parecen no sufrir ni un constipado siquiera. Y hemos entrado con pase VIP, porque es nuestro sistema financiero –en lenguaje coloquial, los bancos- el responsable de este honor en especial Bankia.

El Gobierno decía hace una semana que no aceptaría ningún rescate y el sábado teníamos a De Guindos explicando los parámetros del rescate. Por lo que, el problema ya no está sólo en las mentiras que se tejen desde la banca, sino en la esquizofrenia de la comunicación política del PP que no sabe explicarse ni a sí mismo. Lo que evidencia a ojos de todos, un efecto de descoordinación en sus políticas de información a la sociedad. No saber explicar las actuaciones, es no saber gobernar, ya lo decía Maquiavelo en su prima obra.

La cuestión está en que el dinero será inyectado a los bancos, pero será el Estado quien tendrá que devolverlos a Bruselas. Por tanto, es innegable que este rescate afectará a las cuentas públicas, y por tanto, a las prestaciones sociales y la inversión estatal. Mientras tanto, los bancos sólo tendrán que hacer lo que han hecho siempre, jugar con el dinero a la ruleta rusa en los mercados del estraperlo, es decir, en el rating.

En definitiva, Rajoy sigue con su paranoia. La misma del Estado español que ni es dueño de sus decisiones porque está vendido por un lado al ejecutivo alemán y por otro a las élites financieras. Un extraño trío amoroso del que no se puede esperar orgasmos satisfactorios, sino más bien relaciones incestuosas y humillantes.

Los fascismos desnatados

Posted on Actualizado enn


Los partidos de extrema derecha y el fascismo representan uno de los temas que actualmente siguen suscitando profundos debates en la Ciencia Política Comparada y los estudios sobre élites y cultura política. Así, existe una tendencia a emplear el término “fascismo” que se ha aplicado mayoritariamente a dictaduras de extrema derecha. El deslindar determinados regímenes autoritarios de extrema derecha -como realiza Linz- del concepto fascista, los llevaría a incluirlos en un término mucho más amplio como el de “dictaduras” que bien pueden ser personalistas, militaristas, de extrema izquierda o de extrema derecha.

 

A partir de la consideración que realiza Linz al separar totalitarismos y dictaduras, surge un aluvión de preguntas. ¿No se puede calificar como fascista a la etapa falangista del franquismo en España? ¿Qué etiqueta le aplicamos al régimen militarista japonés durante la II Guerra Mundial apoyado en las tradiciones sintoístas y la revitalización del ideario nacionalista? ¿Las dictaduras xenófobas de África no pueden ser calificadas como fascistas al reivindicar la primacía de un grupo étnico frente a otros y su exterminio?

 

Encima, hay que recordar la elevada capacidad de cambio y transformación que los partidos radicales de derecha han adoptado en las últimas décadas, llegando a aceptar determinados discursos pro-occidentalistas y con un carácter populista. Lo que añade más leña al fuego y no aclara la diferencia entre unos y otros a través del tiempo y del espacio.

 

En pocas palabras, la división de Linz es suave y redentora, pero no justifica la cantidad de problemas morales que plantea. Con ello, vislumbramos un primer problema en la definición de lo que se considera “fascismo” y de lo que se considera “extrema derecha”. Es una desventaja fundamental en el discurso de las Ciencias Políticas frente a esta cuestión de estudio.

Por último, el término “fascismo” se ha aplicado mayoritariamente a dictaduras extrema derecha. El deslindar determinados regímenes autoritarios de extrema derecha del concepto fascista, los llevaría a incluirlos en un término mucho más amplio como el de “dictaduras” que bien pueden ser de personalistas, militaristas, de extrema izquierda o de extrema derecha