puigdemont
Cataluña del futuro
Mientras Cataluña vive la campaña del 21-D, el heredero de Fortuny, el ex-president Puigdemont sigue como un exiliado en Bélgica. Los restaurantes de lujo en Bruselas y Lovaina, la ópera centroeuropea y las reuniones nacionalistas con otros convencidos de la causa junto al Estado belga que coopera misteriosa y siniestramente a favor de la causa. De nada ha servido la euro-orden de detención dictada por la judicatura española que ha sido respondida con el profundo silencio de la complicidad. Y la cual ha tenido que ser retirada. No vayan los tribunales a hacer un ridículo mayor que el que ya hace el compatriota Puchi por tierras europeas. Eso sí, tampoco han faltado los autobuses con Pujoles montados para mover banderas catalanas en el Parlamento Europeo.
La incapacidad de Europa, y más en concreto la connivencia belga, son un síntoma inequívoco del fallo institucional que tenemos por delante. La Unión Europea tiene más vocación de Liga Hanseática que de una auténtica integración política. El Brexit promovido por los conservadores ingleses y ahora esta chanza de nacionalismo catalán que dice sufrir una verdadera represión. Una represión franquista por la cual la Generalitat reclama una indemnización al Estado español. Como si el resto de España no hubiese sufrido los desmanes de la dictadura. Esto demuestra que los órganos comunitarios no sirven absolutamente para nada a la hora de respetar la mínima soberanía que queda a los países miembros. Y que el compromiso democrático se diluye entre las tramas de la diplomacia belga.
Y no ha faltado Mas a la fiesta para pugnar por el liderazgo. Los nacionalistas del interior contra la Generalitat en el exilio. Nos cueste más o menos, estos se está viviendo en el presente. Más de medio siglo después de la Guerra Civil y de tantos episodios que han desangrado a nuestro país. Sin embargo, no faltará el estallido de violencia. El viejo fantasma asesino de los nacionalismos periféricos que vira desde País Vasco hasta Catalauña, donde ya se han registrado el incendio provocado en un hogar por usar la bandera constitucional, las pintadas en los mítines del PSC y las amenazas a los miembros del PP y de C’s. Éste es nuestro presente, de aquí derivará el futuro de un conflicto que hará de Barcelona, una urbe decadente.
Prudencia
Si algo ha estado ausente durante estas jornadas de celebración de un referéndum ilegal es la racionalidad. La celebración del plebiscito sin garantías ni seguridades jurídicas mínimas es el culmen del fanatismo del nacionalismo catalán. Esta religión antropológica impulsada por el pujolismo socio de socialistas y populares, continuada por grupos políticos sediciosos -desde Podemos hasta la CUP- y exaltada en un tiempo de crisis social e identitaria en Cataluña se ha convertido en una auténtica enfermedad para el constitucionalismo español. Una plaga que ha creado zombies tanto entre la propia opinión pública española como en las cabeceras internacionales. Porque si evitar mediante la coacción pública -monopolio que sólo posee el Estado, lean ustedes a Weber- la celebración de una consulta ilegal -podemos dudar si legítima- es un acto de violencia, eso quiere decir que se está poniendo en duda el conjunto de España como una entidad estatal.
Nadie habla de por qué Rajoy no ha procedido a la detención de las autoridades autonómicas competentes en Cataluña. Y es que, el marco en el que se ha movido el discurso independentista ha sido el de igualar nuestra democracia con una continuación del franquismo tras la introducción de la carta magna en 1978. Amparándose en un mito que ya había creado hacía años la izquierda más radical y del que después se ha amparado Podemos, vienen distintos sectores políticos a apoyar esta tesis. Lo que probablemente haya llevado a que los populares se hayan retrasado en aplicar las medidas legales oportunas temiendo que la inhabilitación del ejecutivo catalán les volvería a convertir en los franquistas de siempre ante la opinión pública. Bien habría hecho el PP en condenar el franquismo hace años para evitar este ridículo monumental.
Los sabuesos ya han sido soltados. La izquierda española amiga de cualquier nacionalismo, menos de su propio país. Bien olvidan Pablo Iglesias y sus lacayos que las naciones no son más que construcciones artificiales y contingentes de las que las sociedades se dotan para organizarse política, social y espiritualmente. Es el mercado de la identidad. Cuando el nacionalismo, cualquier nacionalismo, traspasa la dimensión espiritual del sujeto se convierte en un organicismo donde la persona se desintegra atómicamente para formar parte de un ente mayor: la nación. ¿Y es que acaso no es esta despersonalización la que también promueven los morados dentro de sus propias filas por un ente mayor: su amado líder? Este conflicto exige de prudencia. Algo que ha faltado y falta por parte de los dos bandos enfrentados, que no son los únicos que están en juego.
Excusas para reformas
Hace unos días, el ex eurodiputado de Podemos, Carlos Jiménez Villarejo, enviaba una carta a Pablo Iglesias. Dicha misiva recogía una única petición: reformas. Las necesitadas reformas que el Estado español requiere para mejorar el bienestar de sus ciudadanos y recuperar los derechos civiles perdidos durante el Gobierno de Mariano Rajoy. El jurista solicitaba al líder de la formación morada que dejase a un lado las demandas de los nacionalistas a favor de comenzar el inicio del cambio político a través del acuerdo con las demás fuerzas parlamentarias. Como bien señalaba Villarejo, no era ni hora ni lugar para preocuparse por la independencia de ningún terruño ibérico.
Lo cierto es que el condicionante de Podemos, de colaborar en la aplicación de las reformas -en la mayoría de las cuales el PSOE e IU están de acuerdo y en otras que podría sumarse con Ciudadanos- venía supeditada a la celebración de plebiscitos autonómicos. Especialmente ahora que está candente el tema de Cataluña. O lo estaba, ya que el nombramiento de Puigdemont, ha acabado con el inusitado protagonismo que En Comú Podem aspiraba a tener en el proceso independentista. Ahora, la música del te reformo toda la casa, si separamos una de las habitaciones suena a requiem por una excusa. Y es que, el servicio de reformas profesional de Junts Pel Sí ha dejado a un lado a los manitas de turno.
Bien cabe observar si Iglesias presentará una nueva excusa barata, o si por el contrario, cederá finalmente a negociar con Sánchez. A la par, Rivera ha hecho gala estos días no tanto de su capacidad de acuerdo como de ser el lacayo de Rajoy como si de un apéndice popular se tratara. Todo ello, aludiendo al sacrosanto pilar de la “estabilidad”. Con Iglesias y Riveras poca estabilidad se va a alcanzar visto lo visto. Excusas. Sería recomendable que se volviera a proponer sobre la mesa aquella idea que planteó Errejón de nombrar un tecnocráta que permitiera reconducir la situación durante esta legislatura.