alice 2012
Valencia y Collado presentan un paper que estudia la idoneidad de la ciudad mutualista en las principales ciudades
El Catedrático de Ciencia Política, Ángel Valencia y el profesor Francisco Collado del Área de Ciencia Política de la Universidad de Málaga han presentado la ponencia titulada «La ciudad mutualista en los discursos políticos de los alcaldes de las grandes ciudades españolas» en el IX Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Campañas Electorales (ALICE) que se ha celebrado en la Universidad de Málaga la semana pasada. Este análisis muestra cuáles son los municipios más aptos para la implementación de la propuesta teórica de la urbe mutualista entre los seis más poblados de España, un concepto encuadrado dentro del debate del Antropoceno y que apuesta por ciudades que mediante la ciencia y la tecnología puedan resultar menos contaminantes y más eficientes dentro del panorama del cambio climático. A partir de este paper, los investigadores sostienen que, tras un análisis de los discursos de investidura de los alcaldes de estas ciudades, Zaragoza seguida de Barcelona y Valencia representan los municipios que mantienen programas de gobierno más cercanos a los planteamientos de la ciudad mutualista. Esta investigación aún en desarrollo se integra en el Proyecto «El reto del Antropoceno: democracia, sostenibilidad y justifica en un planeta desestabilizado» de los Fondos FEDER 2020 dirigido por el Catedrático de Ciencia Política, Manuel Arias, de la misma universidad.
Ana de Juan Amat y Francisco Collado presentan una ponencia sobre los indignados
Ana de Juan Amat y el politólogo escribiente presentamos este viernes, dentro del I Congreso de Internacional de Comunicación Política y Electoral, una comunicación sobre la comunicación política de los movimientos 15-M y Democracia Real Ya. Por lo que, se observan aspectos como los temas abordados en su agenda política, los efectos de su mensaje y la cercanía que han mantenido con las distintas opciones políticas durante las elecciones generales de 2011.
¿Por qué el Congreso? En la última década hemos asistido a un cambio radical en la concepción sobre las estrategias de comunicación en el ámbito de la política; y a una nueva forma de diseñar y de poner en práctica las campañas electorales por parte de los partidos.
Este giro se ha traducido en la adopción de modelos sustentados en nuevas formas de comunicación, en nuevos tipos de mensajes, y en la incorporación de un conjunto de técnicas para conocer cada vez más y mejor los públicos, y su reacción ante los discursos generados por los políticos, los partidos y los propios medios.
En este escenario se enmarca el I Congreso Internacional en Comunicación Política y Estrategias de Campaña, que tiene como eje central dos de los fenómenos más interesantes de los últimos años en el campo de la planificación y gestión de la comunicación en campaña: el líder como factor de voto y la centralidad cada vez mayor de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
El objetivo principal de este I Congreso es propiciar un foro de intercambio de ideas entre estudiantes, investigadores y profesionales, que permita un acercamiento entre las distintas perspectivas que componen la disciplina, con el ánimo de proponer desafíos sobre los que construir la comunicación política y las estrategias de campaña, no sólo del presente, sino también del futuro.