Iglesias en la política partidista

Posted on Actualizado enn


La gran sorpresa de estas elecciones ha sido la irrupción de Podemos con cinco eurodiputados. Literalmente, han conseguido en cuatro meses lo que a Izquierda Unida le ha costado ocho años o más de trabajo político. Llueve rápida y constante mucha información, de seguidores y detractores, sobre el programa de este partido o «movimiento ciudadano» como se autodefine y es normal que entre sus seguidores las alabanzas sean bien recogidas y las críticas mal acogidas. Muchas veces, sin una contra-réplica o respuesta en la que se dice que Pablo Iglesias no es igual que el resto de político, que la «casta», con esa casta con la que ya empieza a pactar (léase Izquierda Unida y Equo, a quien susodicho considera miembros de la «casta»).

PODEMOS-1

Para bien o para mal, a día de hoy vivimos en una democracia parlamentaria de corte liberal. Eso implica que nuestros representantes políticos, por ejemplo Pablo Iglesias, y los partidos, léase Podemos, acceden al poder y como parte del poder democrático tenemos el derecho a defenderlos y criticarlos. No es válido el argumento de separar a Pablo Iglesias y sus propuesta de lo qué es Podemos, de la misma forma que no se separa a Bárcenas del Partido Popular o a los ex-consejeros de la Junta de Andalucía implicados en el caso de los ERE tampoco se les separa del PSOE. Esto es una democracia, y cualquier persona que defienda Podemos, debe entender que desde el momento cero en que acceden a la arena política,  todos los ciudadanos (incluidos ellos) están en el derecho de criticar  a los poderes bajo la sacro-santa libertad de expresión.

Es denostable tanto que desde Interior vayan a perseguir a ciudadanos que comentaban tal o cual con el reciente asesinato de Isabel Carrasco como que ahora cualquier crítica a Podemos se esgrima: separando a Iglesias de su partido, diciendo que quién lo critica es un «fascista» o que Pablo es una persona buena y santa. Cuestión esta última de la que me ocuparé en siguientes textos de dilucidar quién es Pablo Iglesias (para quiénes no lo conocían antes de febrero), de explicar qué es Podemos y sus propuestas y sobre todo, de saber quién está detrás de este grupo político. Porque, lo quieran o no en Podemos, hay que recordar que ningún movimiento ciudadano representará a toda la ciudadanía, por eso de que vivimos en una democracia donde otro principio fundamental es la pluralidad ideológica y partidista. Bienvenidos todos y todas al debate.

2 comentarios sobre “Iglesias en la política partidista

    manospal escribió:
    mayo 31, 2014 en 3:55 pm

    En mi opinión personalizar un proyecto político es un error que tarde o temprano se paga caro. Nadie es perfecto y ponerse en el punto de mira de tus rivales te hace vulnerable, ahora lo es después de mostrar su rostro en una papeleta de voto. Una jugada temeraria. Mala situación personal si no tienes el poder y por tanto la sartén por el mango o sea que consigas un mayoría suficiente. Ahora todos los partidos andan a la caza y captura del líder que les de resultados. El programa no cuenta para nada y total para el caso que le van a hacer se lo pueden ahorrar. Así seguiremos de líder en líder y tiro porque me toca. Yo el primero y me fastidia.

    Gabinetedesociologia escribió:
    julio 9, 2014 en 8:26 am

    Bien, seguimos esperando las segundas y demás partes de este post. Quién es Pablo Iglesias y quién anda detrás de Podemos. Ojo que han sido capaces de sacar a la calle -como el 15 M- a mucha gente de diferente pelaje y capacidades intelectuales; y -esto es novedoso- podrían articular una institucionalización de esa opinión tangencial a la de este sistema político tardo-transición.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s