Día: agosto 8, 2013

Democracia sin riqueza

Posted on Actualizado enn


La democracia en Mongolia no es un hecho aislado como puede parecernos tras acometer con esta investigación. Previamente, en las gráficas del Polity IV vemos como el aumento de los índices de libertad en Polonia y Mongolia eran similares. Así como descubrimos que las transiciones de ambos países son el resultado de una negociación, en la que la autonomía de las instituciones juega un papel clave. Esto nos lleva a afirmar que la democratización de Mongolia ha seguido patrones similares a los de algunas democracias de Europa del Este, no tanto por la observacion del ejemplo de Mongolia que se producía de forma simultánea, sino por la existencia de un determinismo histórico que se reproducía de manera parecida en ambas.

Esto nos lleva a que las instituciones tengan determinados resortes que hagan que funcionen de manera similar en distintos lugares geográficamente hablando, permitiendo explicar las cuestiones que han planteado Landman y sus colaboradores. Asimismo, otros han hablado del caso de Mongolia como una “tercera vía” de democratización, y lo cierto, es que no representa una via atípica. Al contrario, el hecho atípico viene a decirnos que lo es en apariencia y que realmente comparte puntos en común con otras transiciones que se han producido en otros lugares.

A la luz de estos datos, cabe preguntarse cuál es la cultura política imperante en este país y recabar otros datos que nos permitan conocer más de cerca otros dados sobre su calidad democrática. Las instituciones juegan un papel fundamental como ya han comentado algunos autores. Un aspecto clave sería comparar por ejemplo el papel que juega el “cleveage étnico” en estas sociedades donde muchas veces el afán de diferenciación de unos frente a otros puede favorecer la democratización, como el caso de Lituania que se democratiza como forma de oposición ante el centralismo soviético de Moscú.