Respuesta sistémica a Gadafi

Posted on Actualizado enn


El régimen de Gadafi asiste a sus últimos días de existencia. En la agonía, del líder libio por mantener a raya a sus opositores, especialmente en el área de Bengasi, se ha prometido un alto el fuego. Una respuesta que ante su no llegada, ha llevado a que todas las potencias integradas en el Consejo de Seguridad, en base a la resolución 1973 de Naciones Unidas, se decrete el ataque a objetivos militares del sátrapa. Una decisión que ha sido avalada por el liderazgo de Francia y al que se han sumado todos los países desde la ONU hasta la Liga Árabe, exceptuando la tímida duda de Merkel.

Ríos de tinta caerán estas jornadas. Unos en contra de la intervención militar y desde la izquierda, arguyendo que es otra estratagema colonialista para asentar un régimen pro-occidental en Libia. Otros en clave étnica y árabe, defendiendo la independencia de este Estado para resolver sus contubernios internos. Y no faltarán, los que comparen esta actuación con la Guerra del Golfo o la Guerra de Irak. Sea cual fuese, la razón que se otorgue no hay duda que se está cometiendo un atentado contra los derechos humanos y la demanda democrática de una sociedad hastiada que pretende sumarse al cambio que Egipto, Túnez y otras dictaduras árabes cuya sociedad arde en la opresión.

La intervención militar por parte de España es una de las actuaciones que merecen una calificación positiva por parte de su política exterior. Atrás quedaron las visitas de Gadafi a Madrid y Sevilla, o las noches de alcohol y drogas de su ilustrado hijo en Marbella. Aunque, la incoherencia asista a la llamada Alianza de Civilizaciones, hay una cuestión indudable. Y es que, los regímenes opuestos a la democracia están condenados más tarde o más temprano, a caer bajo el empuje de potencias que aunque sean partidarias del sistema, son menos opresoras que sus enemigos.

Tantas críticas que puedan despertar las democracias liberales de Norteamérica y Europa son ante todo signos de un desarrollo político. Un avance en el que la sociedad civil está de acuerdo en avanzar hacia mayores cotas de participación. Pero no por ello, los movimientos que agitan estas demandas pueden posicionarse en contra del sistema que los acoge, antes de ello, deben ser conscientes y consecuentes con regímenes más opresivos en los que el desarrollo democrático aún no termina de avistarse en el horizonte.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s