mercado
Precios con chispa
El invierno ha llegado esta semana con contundencia. La auténtica semana de la estación donde prácticamente toda España se ha llenado de nieve. No han faltado los catarros, resfriados y otras tantas dolencias con que el clima ha alcanzado a muchos españoles. Fue el miércoles pasado la jornada más fría, según han registrado los servicios meteorológicos, con temperaturas entre los dos y los 12 grados en Málaga, por poner un ejemplo, donde se goza generalmente de un clima cálido.
Ese mismo día parece que fue el agosto de las eléctricas que han subido los precios para aprovechar el tirón. Una cantidad considerable de electrodomésticos como el calefactor, la vitrocerámica, el microondas y la televisión, por citar algunos, que han alcanzado el precio de 30 céntimos por hora. Afortunados los hogares que gocen de estos lujos diarios porque en la próxima factura de la luz la cara de horror será histórica. Es así como nuestras compañías energéticas, que también sirven de hogar de jubilación para algunos políticos de las altas esferas, cuidan del mercado y no tanto del consumidor. Y es que parece ser que el suministro a Francia es uno de los motivos de estos precios.
Con independencia de criterios de mercado, el sistema está diseñado de forma que las compañías puedan beneficiarse sí o sí. Al respecto, ahí está la limitación en el uso de energía solar y de otras fuentes alternativas. Usted está obligado por nuestras sagradas leyes a enchufarse a la red si quiere tener energía en su casa. Sin embargo, no puede buscar otros medios. Y es que, esto obviamente no responde a la presumible libertad económica de los sujetos, sino en todo caso a un proteccionismo favorable a las eléctricas que presuntamente señalan acogerse a la ausente competitividad del mercado.
La dictadura de los mercados
El desarrollo de los flujos financieros es una variable que cada vez guarda más relación con la organización del Estado. En esta última semana, hemos visto como han depuesto a Papandreu en Grecia y como Berlusconni ha afirmado su retirada. Unas jubilaciones que celebran las inversiones y la subida al alza de determinadas cotizaciones. Así, observamos como los países carecen de mucho menos poder del que antaño tuvieron. Y lo que se manifiesta, en los distintos niveles de gobierno.
Las elecciones españolas evitaran que Zapatero se retire ante presiones bursátiles. Y cuando entre el nuevo Presidente cabe preguntarse qué presión sufrirá por parte de estas fuerzas sobrenaturales. Estos dioses de la postmodernidad indiscriminan tanto a izquierda como a derecha, pues más allá de las ideas ya descafeinadas de los partidos políticos está el interés económico.
Esta época que ha tocado conocer nos trae un mensaje claro. La soberanía nacional que bien hubieran secuestrado los grupos políticos, está ahora en manos ahora de otras entidades. Ni el Leviatán hobbesiano, ni los grupos de interés, tan sólo un reducido grupo de grandes divinidades económicas son las que han arrebatado la soberanía que corresponde a los ciudadanos. Estas fuerzas han dilapidado las ideas de Locke, Montesquieu y otros que auspiciaron el camino hacia las democracias liberales.