Últimas Actualizaciones del Evento
Análisis de candidatos: Francisco de la Torre (PP)
Francisco de la Torre, alcalde de Málaga y candidato a la reelección por el Partido Popular (PP) constituye uno de los liderazgos más sobresalientes que han pasado por el Ayuntamiento. A lo largo de la última legislatura, la oposición y los medios de comunicación han barajado distintas hipótesis sobre la retirada de la Torre, sobre las cuales es imposible aportar una respuesta definitiva. La lista que encabeza se alimenta de su delfín Elías Bendodo y de algunos ediles consolidados como Carolina España, Teresa Porras y Mariví Romero. Asimismo, se ha producido una renovación de más de nueve nombres salientes con respecto al anterior equipo y que han sido completados en su mayoría con directivos públicos. Así, se plantea la hipótesis de que esta lista electoral haya sido elaborada bajo la dirección del Partido Popular de Andalucía, con su sede en la sevillana calle de San Fernando. Todo ello con el objetivo de preparar un equipo más cercano a Javier Arenas que a De la Torre ante la posible victoria popular en el Gobierno Autonómico. El objetivo del Partido Popular en estas elecciones municipales pasa por arrebatar entre uno y dos concejales a los socialistas, consolidando su mayoría absoluta en la corporación municipal.
Biografía y perfil del líder. Francisco de la Torre nace en Málaga en 1942 y realiza sus estudios en el Colegio de los Hermanos Maristas. Posteriormente, estudia Sociología en la Universidad Pontificia de Salamanca, se doctora como Ingeniero Agrónomo en la Universidad de Madrid y Especialista en Desarrollo Regional por la Universidad de Rennes. Finalizada su formación, De la Torre regresa a la ciudad malacitana para participar en la Asociación de Amigos de la Universidad de Málaga, que se constituyó como germen para impulsar su creación durante la dictadura. En 1971, preside la Diputación de Málaga, pero es expulsado cuatro años después por su carácter aperturista opuesto a los sectores más duros del franquismo. Durante la transición, se integra en la UCD siendo Presidente Provincial, Secretario Regional (1979-80); y diputado en el Congreso (1977-82). En la creación de la comunidad andaluza, es Consejero de Economía en la Junta Pre-autonómica.
Tras la disolución de la UCD, Francisco vuelve a su trabajo como ingeniero agrónomo en la Delegación de Agricultura de Málaga. Después de su paso por distintas formaciones, De la Torre se reintegra en el PP de la mano de Celia Villalobos, siendo Concejal de Urbanismo, Vivienda, Obras, Desarrollo Territorial y Transporte entre 1995-2000. El nombramiento de Villalobos como Ministra de Sanidad le lleva a que ocupe la alcaldía en el año 2000. Más tarde es elegido en 2003 y vuelve a revalidar su liderazgo en las municipales de 2007 con mayoría absoluta.
Asimismo, De la Torre es miembro de la Comisión Ejecutiva y Presidente de la Comisión de Movilidad de la FEMP, Vocal de la directiva de la FAMP y Presidente del Spain Convention Bureau.
Agenda
El programa de PP ofrece un repertorio de promesas estrella. Su apuesta principal pasa por la creación de empleo y la dinamización de la economía local teniendo en cuenta la coyuntura de crisis. Todo ello, dentro las amplias competencias y reducidos recursos de los que disponen los municipios en el régimen local español:
- Centralización y recortes de las unidades administrativas para una mayor austeridad del gasto público.
- Mejora de servicios y reducción de tasas e impuestos.
- Apoyo a la creación de empresas e inversión en I+D+I.
- Fomento de energías renovables y del reciclaje.
- Fomento de la creación de asociaciones y organizaciones no gubernamentales.
- Fomento de Plan de actuaciones sobre el Patrimonio y plan de Accesibilidad Universal.
- Ampliación de la red de infraestructuras y servicios para jóvenes.
- Apoyo a los colegios e institutos en materia de educación transversal y apoyo a la UMA.
- Creación de becas y premios para los universitarios.
- Inclusión de medidas de evaluación de políticas públicas.
El programa del PP se integra dentro de una propuesta marco, mejorando con ello la calidad de las medidas planteadas. Lo que hace más viable su puesta en marcha como políticas públicas.
Principios y decisión de voto. Como partido gobernante en el consistorio con mayoría absoluta, el PP aspira a mantenerla y además atraer votos del bloque de centro-izquierda para arrebatar entre uno y dos concejales al PSOE. Es reseñable el lema “Centrados en ti” realizado por el PP en los distintos municipios para atraer esta bolsa de votos y mostrar una imagen más cercana al centro y centro-derecha. Para ello, cuenta con dos factores favorables como la escasa oposición realizada por el PSOE en el consistorio y la gestión socialista de la crisis económica desde las instancias autonómicas y centrales. De esta forma, sus posibilidades de éxito en su expansión depende de la volatilidad de votos que se produzcan desde el PSOE hasta el PP y del apoyo de los indecisos ante la coyuntura económica. Asimismo, no se observa una volatilidad apreciable de votos populares hacia UPyD.
Ventajas del líder-formación: Formación especializada, gestión consolidada, liderazgo ciudadano, electorado fidelizado y mayoría absoluta.
Desventajas del líder-formación: Tercera relección, intrusión en elaboración del equipo, avanzada edad, denuncias de la oposición y lejanía.
Las previsiones malagueñas del 22-M
Hace unos días que ha comenzado la carrera de los partidos políticos por la alcaldía de Málaga. Poco se puede decir sobre el final de la meta donde De la Torre mantiene la delantera con bastante precisión con respecto a sus competidores. Ya que, el PSOE e IU carecerán de los efectivos suficientes como para formar una coalición que consiguiese anular si quiera la mayoría absoluta del PP en el consistorio malagueño.
La guerra por librar está en dos frentes. Por un lado, la volatilidad del voto de izquierdas entre Gámez y Moreno Brenes. Y es que, la frágil oposición de los socialistas en el ayuntamiento lleva a replantear a una parte de su electorado el voto hacia IU. Una fuerza que con la minoría de su actual concejal ha sabido rentabilizar con unos resultados óptimos su eficacia opositora. En otras palabras, la comparativa de recursos humanos en relación a su efectividad entre las dos fuerzas de la oposición marca a Moreno Brenes como auténtico ganador en dicho cálculo.
Por otro lado, UPyD y CVM compiten por hacerse con el voto descontento junto con optimizar una cuota de la volatilidad socialista y decidir cuál será la cuarta fuerza con más votos. Así, tendrán que hacer un esfuerzo para atraer el voto del espacio de la izquierda, centro y centro-derecha hacia sus candidaturas. Por el momento, las encuestas marcan a UPyD como la fuerza más votada, aunque no obtendría ningún concejal. Por su parte, CVM que no está representada en la mayoría de las encuestas tendría unos resultados inciertos.
En definitiva, la guerra del consistorio se libra a sus puertas. La alcaldía es un puesto que está decidido, convirtiéndose Málaga en un feudo popular junto a las capitales de Cádiz, Granada, Huelva y Almería. De hecho, las encuestas marcan el arrebato de un concejal del PP al PSOE como muestra de su ascenso. Mientras, las fuerzas minoritarias e incipientes de CVM y UPyD echan un pulso por marcar una posición en el ranking. En este lugar, es donde se libra la auténtica competencia de un espacio electoral ya bastante asentado.
Encuesta sobre los candidatos a las elecciones locales 2011 en Málaga
La encuesta realizada en torno a los cabezas de lista para las presentes elecciones municipales en el municipio malagueño ha arrojado datos interesantes sobre su valoración. Antes de su interpretación, es necesario especificar las condiciones de dicho estudio. Para ello, se han tenido en cuenta la puntuación de los líderes a los cibernautas malagueños, precisando que se trata de un grupo poco representativo de la sociedad en general y que conecta con la ciudadanía ilustrada en el uso de las nuevas tecnologías. Esta encuesta se ha realizado a lo largo de un mes, desde el 5 de abril hasta el 5 de mayo del presente año, fecha de cierre. Para ello, el presente sondeo ha sido realizado a través de las redes sociales de Facebook, Tuenti, Twitter y el presente blog.
¿Cuáles de los líderes son los más conocidos?
La mayoría de los entrevistados (47%) conocen al alcalde de Málaga, Francisco de la Torre (PP), especialmente por ser el líder que ostenta la alcaldía por más de dos legislaturas y repetir como candidato. Seguido por María Gámez (PSOE), con una menor repercusión social y que es conocida por un 29% de los malagueños, la que hubiere sido hasta el momento Subdelegada del Gobierno de la Junta de Andalucía. En menor cuantía, Pedro Moreno Brenes (IU), es reconocido por un 12% y los candidatos de UPyD y CVM marcan un 6% en el baremo.
¿Cuál de los candidatos tiene mejor imagen?
Un empate es el resultado que arrojan De la Torre y Gámez, siendo valorada la imagen de cada uno por un 40% de los encuestados y sumando ambos las cuatro quintas partes de la muestra. En menor cuantía, Pedro Moreno y Antonio Serrano, ofrecen una buena imagen según el 10% para cada uno de ellos. En cambio, el líder de UPyD, Marcos Paz, no obtiene ninguna valoración positiva en relación con el resto de candidatos.
¿Qué información tienen los votantes sobre los distintos programas electorales?
Aproximadamente, un 70% de los electores consultados se ha informado sobre más de uno de los programas electorales de los principales partidos que concurren a las elecciones locales. Mientras que, algo menos de un tercio, desconoce las propuestas de las candidaturas.
¿Cuál de los cabezas de lista es más cercano a la ciudadanía?
La líder de la oposición, María Gámez, ofrece una menor distancia hacia los ciudadanos de a pie, según un 40% de los encuestados. La que es seguida por De la Torre, con una valoración aproximada del 20%. Respectivamente, los líderes de IU, UPyD y CVM mantienen una cercanía del 10%. Obviamente, este carácter debe ser analizado en relación la imagen favorable que ofrecen los líderes, existiendo un desajuste de un 20% de los entrevistados que observan positivamente a De la Torre y que lo ven alejado de su electorado. Mientras que Gámez, apenas expresa una grieta entre la cercanía hacia los ciudadanos y valoración positivamente con respecto otros candidatos.
¿Cuál de los líderes está mejor preparado para asumir el gobierno local?
La mayoría sostienen que De la Torre es el candidato mejor formado para el gobierno del municipio. Lo que está en relación con sus estudios académicos, su participación en la vida social y sus años de experiencia como alcalde de Málaga y diputado en el Congreso. Va seguido de María Gámez, con una valoración en torno al 20% y los candidatos de IU y CVM son valorados respectivamente por un 10% como los más aptos. En cambio, no existe ninguna valoración sobre el cabeza de lista de UPyD.
¿Cuál de los candidatos prefiere como futuro alcalde?
Los encuestados empatan en una quinta parte respectiva al preferir a De la Torre y Gámez como alcaldes de la ciudad malacitana. Por su parte, los líderes del resto de fuerzas expresan una intención directa en torno al 10% cada uno.
Sin pan, pero con circo
La agenda marca un punto y hora. Una hora y un punto de cita comunes para todos los medios de comunicación nacionales y mundiales, en la Abadía de Westminster. Lugar de lujo y boato de boda real. La mayoría de las televisiones sintonizan la retansmisión en directo del que parece un hecho histórico, cual viejos tiempo feudales fueron, del matrimonio entre un miembro de la realeza británica y una chica del pueblo llano.
El circo está preparado para todos. Se acabaron las cifras del paro, las elecciones municipales, la toma de decisión de voto y el querer cambiar la situación económica y social. Muchos irán a la cama hoy pensando que serán felices y comerán perdices, no ellos, sino los que se habrán casado para cuando ustedes lean esto. A la espera y la creencia, de que la monarquía es todavía una institución de relevancia en sus vidas para muchos no ya españoles, sino también otros europeos.
Y tiene razón, Pepe García cuando dice que a la sociedad le sigue gustando un buen desfile militar, pero también hay que añadir una cita social de la realeza. Un cuento de hadas en el que la bella princesa, es desposada por un príncipe azul. El cual la saca del triste mundo que vive, ya sea barriendo la podredumbre de sus hermanas o en este caso, analizando la historia del arte.
El circo no es un monopolio del disfrute mediterráneo. También es un teatro para muchas sociedades que viven el hambre con palabras mayores. Así, dulcifican sus vidas durante un día y otro, para volver a la triste realidad de que no hay pan. La estrategia del “panes et circenses” ha cambiado para convertirse en el circo, pero sin pan. Esto nos lleva a la conclusión de que vivimos de circo, de teatro.
- ← Anterior
- 1
- …
- 49
- 50
- 51
- 52
- Siguiente →
Una chapuza de encuesta
Posted on
Las encuestas son víctimas de la calificación de demoníacas. Para los perdedores, porque anuncian la caída de un esfuerzo vano. Para los ganadores, porque pueden llevar a la desmovilización de su electorado ante la victoria segura. Para los asesores políticos, porque una encuesta mal hecha es una desaprobación de su trabajo. Y esta semana, tenemos un ejemplo de chapuza magistral de la mano de la cabecera digital Diario Málaga (www.diariomalaga.eu).
Este medio de comunicación malagueño de dudosa calidad periodística presenta un sondeo sin pies ni cabeza. Por un lado, la ficha técnica sostiene haber recogido una muestra de más de 3.000 entrevistas con la técnica “a puerta cerrada”, cuando el mayor análisis electoral para las municipales en Málaga la realizó Commentia con una muestra de 300 personas. Además su realización junto a su análisis, se ha desarrollado en la primera semana de mayo, cuando temporalmente es imposible realizar este trabajo. Por otro lado, la ficha técnica no describe el tipo de muestreo realizado, lo que es fundamental en cualquier encuesta. Y para rematar lo cutre, no indica una porción de “no sabe/no contesta” que define a los indecisos. De forma que, los 3.000 sujetos estudiados tienen claramente pensado su voto sin ningún tipo de duda.
Esta encuesta no difiere mucho de las previsiones que politólogos y medios de comunicación malagueños predicen. A saber, por el dato que concede dos concejales a la formación magenta de UPyD. Un grupo político que para descrédito publica esta información falsa y adulterada en su página web.
Como técnico en política, el arribafirmante se avergüenza de los medios que han publicado esta encuesta sin verificar y de la señorita Carmen Ramírez que es la charlatana que está detrás de este engaño. Un timo que hace más bien que daño a los profesionales de la politología, unos profesionales invisibles en cuya autoría pone este trabajo. Desde esta columna, das vergüenza.
Share this:
Me gusta:
Esta entrada fue publicada en Comunicación, Málaga, Partidos políticos, Política y etiquetada como 2011, Carmen Ramirez, chapuza, commentia, elecciones municipales, encuesta, Málaga, sondeos, UPyD.